El pasado miércoles 26 de Octubre tuve la suerte de poder presentar en el Museo de Zaragoza junto a David Guirao, Pablo Cruz y la propia Ana Alcolea la última novela de la reciente premio Cervantes Chico.
Para que no se pierdan ahí van las palabras…
7 razones 7 para leer El secreto del espejo de Ana Alcolea
Ana Alcolea. Premio Cervantes Chico. Premio Artes y Letras de Heraldo de Aragón, profesora, conferenciante, escritora CON MAYÚSCULAS. Escritora “juvenil” dicen. Como si el adjetivo juvenil fuera peyorativo. Escritora leída. Mucho. Muchísimo. Ese es su mejor premio. La cantidad de lectores que se han enganchado y re-enganchado a la lectura gracias a Ana justifican cualquier galardón.
David Guirao. Ilustrador. Dibujante. Lector. CREADOR. Para cualquier escritor es una suerte que David intervenga en sus libros. Porque crecen, porque se ensanchan, porque se hacen hondos y por supuesto, mucho más hermosos. Ana lo sabe bien. Como lo saben (David Lozano, Daniel Nesquens, Nacho Escuín, Pepe Serrano, Pepe Maestro, Roberto Santiago y hasta Cervantes o Fernando de Rojas)
Por separado son estupendos. Juntos son capaces de crear algo tan hermoso como esto:
“Marga volvió al despacho y contempló las cajas cerradas. Sobre su mesa estaban los informes del yacimiento con las fotos de las piezas. Las pasó deprisa, pero no pudo evitar que le llamara la atención una de ellas. Entre fragmentos de cerámica de “terra sigillata”, cuentas de collar y fíbulas de oro, un pequeño MOSAICO que representaba un gato.”
La palabra μoυσειoν (mouseion) dio origen al latín musivus -a -um, que es el antecedente de mosaico. Se dice que los romanos consideraban tan exquisito el arte de hacer mosaicos que pensaban que solo podían crearlo las musas o los favorecidos por ellas.
Ana ha creado un MOSAICO exquisito, un tapiz tejido con ternura, con cuidado, con paciencia y con oficio. Un MOSAICO o un cristal roto en mil pedazos, como si se reflejase un rostro cuarteado y partido que hay que recomponer (David Guirao dixit, en su blog explica esta novela tan bien que tengo la tentación de leer sus palabras y guardar silencio).
Pero si he de poner palabras me gustaría que fueran como las teselas de un mosaico. Ojalá sea capaz de despertar la emoción infantil que se tiene al recomponer un puzzle, al reconocer algunos fragmentos que van poco a poco tomando sentido…
Porque El secreto del espejo es una obra de arte. Si leyeron El secreto del galeón ya lo saben. Si no lo leyeron, deben hacerlo.
Por eso hoy solo quiero dar 7 razones para leer El secreto del espejo. Seguro que hay muchas más.
- PORQUE es una novela “ESPEJO”.
Supongo que todos hemos oído hablar de las “neuronas espejo”, ese descubrimiento científico que (casi) consigue explicar porque sentimos lo que sentimos, porque nos emocionamos, nos estremecemos, nos asustamos y nos conmovemos al leer un libro, al escuchar una historia… al identificarnos con…
Un misterio. Un enigma. Un espejo. En el corazón de esta novela está el motor de toda la literatura: una pregunta.
Y Ana la responde (o a lo mejor solo la transforma) haciéndonos mirar dentro del espejo. Ana refleja la realidad y la transforma. Nos cuenta lo que nos pasa y lo embellece. Nos pone un espejo delante y nos hace sentir “más guapos” “más altos” “más humanos”, mejores.
Un reflejo, una mirada, la imagen de la vida transformada en literatura
Una novela llena de ESPEJOS.
- El espejo donde Elena (una adolescente frágil con una voluntad de hierro) se mira sus jóvenes labios rojos.
- Ese espejo mítico de aquel hotel (o de los probadores del Corte Inglés) en el que no salen los michelines ni las arrugas y en el que Marga (una mujer fuerte y contradictoria) se mira y se encuentra, se re-encuentra.
- El espejo en el que Yilda sueña mirarse y ver la imagen de un rostro limpio y de unos ojos alegres.
- PORQUE es una novela de AMOR. Una gran novela de amor.
Las tres edades del amor. Siempre torpe, único, imposible… y arrebatador.
El amor adolescente lleno de dudas, de pasos adelante y atrás, de expectativas y dificultades
El amor adulto y real. El amor sin princesas ni príncipes ni cuentos. El amor inevitable, incómodo a veces, complicado… y normal.
Por la experiencia de sus padres sabía que las cosas del amor no eran ni fáciles, ni blancas, ni negras, sino todo lo contrario.
El amor maduro. El amor de ausencia, el amor “de una ternura infinita, que traspasaba las fronteras del más allá”. El amor de “seguir” adelante, de darle una oportunidad a la vida, de pasar los últimos años con alguien que te cuide, que te quiera.
El amor (en este novela y en la vida) tiene muchas facetas. Sí el amor tenía muchas caras. Y muy diferentes. El amor que como las palabras, como los libros, como el papel… serán ceniza, más tendrá sentido/ polvo serán, más polvo enamorado/.
- Porque es también una novela HISTÓRICA. Una de “romanos” (de druidas y de magia)
Tengo la sensación de que algunos escritores eligen la novela histórica por el placer de documentarse. Bucear en viejos libros, visitar museos, pasar horas y horas paseando por salas como esta… No sé
El pasado se hace presente en esta novela hasta el punto de perder a veces la noción del tiempo. No es una novela histórica al uso. Porque no le hacen falta largas descripciones para crear una atmósfera, porque no nos da “lecciones”, porque no trata de explicarnos el pasado. Simplemente lo contempla, lo refleja (otra vez los espejos), nos lo pone delante para que al final tengamos la sensación de que no importa el lugar ni el tiempo…
Una novela también “un poco CRUEL”.
Ana también puede ser “cruel”. Porque la literatura lo es. Porque la vida lo es.
Una de las abejas se introdujo en su boca, abierta para respirar más profundamente en el fragor de la batalla. Sintió el zumbido dentro de su cuerpo y el aguijón que le asestaba un picotazo brutal en la garganta. El dolor le hizo perder el sentido y caer del caballo (…) La hinchazón de la garganta había cerrado casi todo el contacto de sus pulmones con el exterior, con la vida. (…)Suplicó a Cayo con sus ojos que acabara con su agonía. El romano entendió su mirada y le clavó la espada en el pecho. La sangre le salpicó en la cara y le nubló la vista por unos segundos.
En la novela se ven… el color, el olor, el ruido de la muerte
- PORQUE es un REGALO GENEROSO. Son DOS novelas en UNA.
Dos historias unidas por los sueños. Entrelazadas por las emociones humanas, por los sentimientos, por la universalidad del amor, de los celos, de la falta de sentido, de la ausencia, del dolor. Dos historias unidas por un misterio, un puzzle, un rompecabezas… y al resolverlo encontramos
“Ese rostro pertenece a Yilda la protagonista, de pelo rojizo, donde destaca su trenza y que es muy importante, porque sirve como símbolo de dos mundos entrelazados, en el libro hay dos líneas temporales, el pasado romano y el presente, que de algún modo se unen e intuimos que hay un peligro y por eso se dibuja la serpiente. (David dixit)
Dos líneas temporales formadas por infinitos pedazos, por cientos de teselas desperdigadas que el lector (al que Ana acompaña pero respeta) va poco a poco dando forma hasta encontrar una historia compleja emocionante más que sentimental, apasionante y apasionada.
- PORQUE NOS HACE FALTA BELLEZA
…y esta es una novela sobre la BELLEZA (todas las novelas de Ana lo son, en todas hay un tributo, un rendido homenaje a la belleza, a la música, a la danza, a la poesía) Una declaración de amor a la lectura…
Le gustaba leer un ratito antes de dormirse y antes de levantarse. Le parecía que así veía el despertar del día a través de los ojos de los personajes. Así le parecía que todo, incluida su vida y la de los demás, era más relativo y menos trascendental.
Marga se fue a la cama y se puso a leer en el libro con el que llevaba una semana (…) Demasiada acidez para un mismo día, pensó Marga, y con este pensamiento, terminó el capítulo número diez de la novela.
Porque nos trae música, danza, poesía, olores, fragancias, telas, paisajes. Porque le “pone nombre a la belleza” Y la danza no es cualquier danza sino “el tercer movimiento del paso a dos de El Corsario o una parte del ballet Don Quijote”. Porque la poesía no es poesía son versos de Lope, o Quevedo. Porque la ópera no es cualquier ópera sino una versión del Werther de Massenet.
Y por supuesto Norma
¿Norma?- preguntó Carlos
Una ópera. Va de druidas y de romanos. Y de la luna.
- PORQUE NOS HACE FALTA LITERATURA JUVENIL DE CALIDAD.
Y esta novela lo es.
Por eso Ana es multipremiada.
Porque escribe para jóvenes, los respeta y les regala lo mejor de su literatura. Porque sí. Porque esta es…
Una novela JUVENIL (en el mejor sentido de la palabra) de ADOLESCENTES
Como dice Federico…
“Empatizar es el secreto de casi todo”
¿Puede un adolescente hablar de besos, reflexionar sobre el amor, pensar en los sentimientos? Pues sí, por supuesto. Para eso está escribe Ana. O mejor para ayudarle para ponerle palabras, para mostrarle el camino… para eso aparece Ana Alcolea.
A Carlos no le gustaba besarla en la oscuridad del cine, le parecía que aquellos eran besos casi robados, clandestinos, y él no quería eso. No quería que Elena pensara que le estaba robando un beso. Quería darle todos los del mundo, los que se habían hecho y los que estaban por hacer, pero no en la oscuridad de una sala ajena y llena de gente…
Tengo la íntima convicción de que Ana no ha dejado nunca de ser Adolescente.
Y por eso es capaz de escribir cosas como estas:
“Ese día no le gustaba su cara. Le parecía que la nariz era demasiado chata, el pelo demasiado rizado, los ojos demasiado pequeños y la boca demasiado grande…”
…Se sentía tan sola que no imaginaba que alguien se pudiera sentir más sola que ella. Más triste que ella. Más desesperada que ella.
Pero los jóvenes en las novelas de Ana, no se miran el ombligo (en la vida real tampoco y si no miren esta sala llena de jóvenes). Son jóvenes que también se asoman al mundo adulto…
Carlos no se había planteado que la soledad de los ancianos tiene muchos ratos en los que no pasa nada… no se podía imaginar que el tiempo terminaba transformándolo todo.
Y los adultos también son capaces de mirar hacia atrás sin nostalgia y sin complejos, capaces de sentirse como niños.
Marga no pudo evitar una sonrisa al comprobar cómo Federico era capaz de emocionarse por algo tan simple como unos limones. A veces pensaba que era como un niño grande que vivía la vida como si fuese una novela de aventuras.
- Y PORQUE es una novela CON ALMA. Una novela CREADORA
Las palabras tienen ALMA.
Las palabras son creadoras. El nombre siempre ha estado relacionado con la identidad
“-Tú siempre has dicho que las palabras son creadoras, y así lo ha sido siempre en todas las religiones de la antigüedad. El nombre en la literatura siempre se ha relacionado con la identidad –le recordó Federico-. No tienes más que pensar en don Quijote de la Mancha, que cuando está a punto de morir, recobra la cordura y su nombre “real”, el de Alonso Quijano.
-Y como Amadís de Gaula, el protagonista de la única novela de caballería que le gustaba a Cervantes, que cuando es infiel a su amada, ya no siente digno de llamarse “Amadis”, y se cambia el nombre por el de Beltenebros, bello en las tinieblas. Sí, en la literatura es así –reconoció Marga-. Pero la realidad es algo bien diferente.
O no.
Los objetos tienen ALMA. El brezo, los árboles (siempre protectores, siempre dispuestos al abrazo), las abejas, la luna. Los objetos tienen el poder evocador de construir un universo, de transportarnos a un pasado real o imaginado. Los objetos, como las palabras CREAN el mundo.
Los objetos siempre hablan. Si se les pregunta –reconoció Federico- Lo malo es que no sabemos qué preguntarles.
Muchísimas gracias por tus hermosísimas palabras. Escritas y contadas. Un lujazo.
Me gustaMe gusta
[…] Podéis leer el texto completo de la presentación AQUÍ […]
Me gustaMe gusta