Pepe Trivez

Volvamos a las bibliotecas (escolares)

In a mano alzada, de escuela, opiniones on octubre 24, 2021 at 12:04 pm

Con motivo del #díadelasbibliotecas @literaturasm me pidió un texto acerca de las bibliotecas escolares. Aquí está… y un pequeño vídeo que nos recuerda la importancia de «Volver a las bibliotecas (escolares)»

El curso pasado todo comenzó lleno de incertidumbre, precauciones, planes de contingencia y mucho miedo a que en cualquier momento las aulas volvieran a cerrarse y los alumnos fueran de nuevo confinados. Gel hidroalcohólico, mascarillas quirúrgicas, señalética, entradas y salidas escalonadas, clases semipresenciales y la tan necesaria (y temida y sufrida) distancia social. Más de 2 metros entre pupitres, más de 1,5 m, mascarilla y ventilación, siempre. 

Las aulas comunes, los espacios de encuentro y comunicación, los lugares de convivencia y comunidad fueron los primeros en caer y los que más sufrieron las consecuencias de unas medidas necesarias, sin duda, pero no inocentes ni inocuas. Los patios de recreo fragmentados, los espacios circunscritos a los famosos grupos burbuja, nada de balones, ni juguetes, ni materiales compartidos. Ni libros, claro. La sala de música, el comedor, el salón de actos, el teatro y, por supuesto, la BIBLIOTECA se convirtieron en aulas donde mantener la separación necesaria.

Algunos centros, pocos, se resistieron y mantuvieron las bibliotecas abiertas aunque con los libros secuestrados por cuarentenas de 15 días, préstamos imposibles y la prohibición de compartirlos.

Lo común, lo compartido, lo “prestado”, lo ofrecido… quedó relegado en pro de una necesaria “individualización sanitaria”.

Las bibliotecas escolares -siempre luchando por abrirse un hueco en el corazón de los centros escolares- sufrieron y mucho. Atadas de pies y manos, ocupadas, sustituidas, cerradas. 

Algunos, muchos centros, se reinventaron haciendo del espacio de la biblioteca un refugio, un motor, un reducto del valor del encuentro y lo colectivo. Y, con toda la prudencia del mundo y respetando en cada momento las medidas recomendadas, trataron de mantener las actividades propias de la biblioteca: animar la lectura, ofrecer conocimientos, ayudar a filtrar la información, potenciar el cambio y construir comunidad. 

Los libros viajaron a las aulas en maletas viajeras confinadas. Las actividades se volcaron muchas veces en las redes, las recomendaciones surcaron las ondas de las radios de muchos coles y las publicaciones de instragram se llenaron de libros e imaginación.

Este nuevo curso 21-22 las medidas se han relajado. Hoy sabemos que el virus no se transmite apenas por las superficies y ni mucho menos por los libros. 

Con toda  la prudencia y las medidas de aforo y limpieza necesarias es hora ya de que ¡VOLVAMOS A LAS BIBLIOTECAS! 

Ojalá este paréntesis sirva para volver a la biblioteca escolar con entusiasmo y creatividad, con la intención decidida de sacar todo el el partido a este recurso que para muchos es el verdadero corazón de la escuela. 

Volvamos pues a las bibliotecas, a la lectura, a la investigación, a la intimidad del libro y el niño en una alfombra y a la experiencia común y comunitaria de escuchar un cuento juntos y en voz alta. Volvamos a los encuentros con autores cara a cara (sin pantallas por medio), a las lecturas compartidas, a las páginas gastadas y a las cubiertas destrozadas de los libros más prestados (siempre, siempre, fruto del boca-oreja con o sin mascarilla de nuestros alumnos). 

Volvamos a los proyectos valientes e innovadores centrados en el alumno, su curiosidad, su capacidad de aprendizaje, la cooperación entre iguales. 

Volvamos a los clubes de lectura, de alumnos, profesores, familias, personal de los centros.

Volvamos a los talleres de escritura, a escribir como lectores, a las propuestas y las celebraciones. A los #díasde… y las efemérides.

Volvamos a seleccionar lecturas para los proyectos de profes y alumnos, a buscar información, a construir dosieres… a programas de radio y a la promoción de la cultura dentro y fuera de las aulas. 

Volvamos, con más fuerza si cabe, a la alfabetización informacional, a las dinámicas contra las fakenews y a los programas para acompañar a los alumnos en la selección, uso y gestión de la información. 

Volvamos a los proyectos de investigación y a los recitados de poesía, a los préstamos en los recreos y a los apadrinamientos lectores, a los juegos de mesa y los talleres de robótica entre libros. 

Volvamos a todo lo que ya veníamos haciendo y a todo lo que queda por hacer.

Volvamos a ocupar las bibliotecas de las escuelas. Hoy más que nunca. 

Porque la brecha educativa es la brecha de la lectura y el acceso a información de calidad. Porque de eso, las bibliotecas sabemos y hemos sabido siempre muchísimo. Porque queremos (volver a) ser el centro de cada centro. Ofrecer todo a todos. Facilitar, inspirar, unir, compartir… Porque esa es nuestra razón de ser. Así que hoy #díadelabiblioteca ¡volvamos a las bibliotecas y llenémoslas de sueños, de proyectos, de vida!

  1. Estupendo artículo! Saludos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.

A %d blogueros les gusta esto: