Pepe Trivez

«El verano en que llegaron los lobos» de Patricia García-Rojo

In LIJ on junio 2, 2023 at 11:08 am

El verano en que llegaron los lobos

Cuando terminé de leer El mar, sentí que me había quedado huérfano. Lo mismo me ocurrió tras Las once vidas de Uria-ha y después de la apasionante historia de Alexander Cuervo. Las familias de los “alfas” me dejaron con el mismo vacío y la misma nostalgia al terminar sus aventuras. Porque Patricia García-Rojo no construye personajes… forma familias (si no lo crees sigue los hilos de twitter en los que nos regala cada amanecer de su -siempre- recién creada familia). Teje emociones, establece lazos, levanta historias, entrelaza sentimientos y palabras y así… nace la literatura. La literatura es consuelo, es evasión, es bisturí que separa y repara heridas muy hondas, es bálsamo, es aliento que nos devuelve la vida.

Patricia es una escritora de fantasía (alta, baja, media, ancha) y una fantasía de escritora. La construcción de personajes no es en Patricia un mero recurso estilístico o artístico. Forma parte de la creación de historias, de la configuración de universos absolutamente personales y absolutamente universales. Los personajes de Patricia cobran vida o mejor “toman” vida. La toman del genio creador de la autora, de su conocimiento (y constante exploración) de la condición humana. La toman de los sentimientos humanos más profundos: el amor, el deseo, el dolor por la ausencia, la muerte… Toman vida de la vida misma. Y se convierten en amigos, hermanos, compañeros de viaje… Toman su propia voz. La voz de Ana, que cuenta esta historia enredada en misterio y emociones… La voz de Tomás y Candela, la voz de Alicia y Samuel. La voz de Sasha y Nadir… La voz de bandadas de pájaros y lobos y corzos y ciervos que corren libres tratando de encontrar su sitio.

Porque El verano en que llegaron los lobos es una novela envuelta en magia, en secretos y silencios.

Mi abuelo era una bandada de gorriones y, cuando empeoró la guerra, voló. Mi abuela era una bandada de herrerillos y, cuando los años y la memoria se perdieron, voló también. En mi pueblo no tenemos cementerio porque todos vuelen antes de morir. Pero Tomás no.

No hace falta mucho más para provocar la lectura de esta novela ganadora del Premio Gran Angular. El contundente comienzo nos invita a adentrarnos en una peculiar y sugerente distopía que tiene el sello personal de la escritora jienense: Elementos maravillosos que se confunden con emociones cotidianas (el primer amor, el primer beso, la primera pérdida, la amistad, la lealtad, el verano como espacio de crecimiento). Un mundo en el que los humanos se transforman en bandadas de pájaros y otros animales. Un mundo donde una adolecente espera la carta de admisión de la universidad que la llevará a una nueva vida. Un universo repleto de magia que, al final, está presente en la voluntad de sobrevivir, en la necesidad del cuidado, en la solidaridad y el amor.

La novela tiene tantas “derivadas” que cuesta recogerlas en unas líneas. Es una novela de aprendizaje. La lucha de una adolescente por encajar en un mundo que le es -en cierto modo- ajeno. Es una novela de misterio. Con un cuerpo tendido en el suelo y un misterio que envuelve un asesinato violento. Es una novela social. Que refleja el miedo, los prejuicios, la opresión y la rigidez de los esquemas que muchas veces ahogan a los individuos, los silencian, los anulan. Es una novela sentimental. El amor como descubrimiento. La atracción, el cuidado, la ternura y la pasión. El amor como experiencia que nos define, nos empuja, nos permite ocupar (con libertad y sin prejuicios) nuestro lugar en el mundo. Es, por supuesto, una novela fantástica (en toda su polisemia). Una novela de alta, baja y ancha fantasía.

La novela además es de una delicadez que estremece. De una lucidez en el análisis de los sentimientos que nos desnuda en la lectura. De una honestidad que nos cuestiona. De una hondura que nos envuelve y nos atrapa. Sin duda una novela que será un clásico no-solo-para-jóvenes.

«Cris5ceros» de Jorge Gómez Soto

In LIJ on junio 2, 2023 at 11:04 am

Cris5ceros

¿Se puede escribir una reseña con cierto rigor y honestidad sin hacer spoiler de una novela en la que el spoiler es uno de los motores, de los tesoros, de los hallazgos felices? Lo intentaré.

Jorge Gómez Soto lleva muchos años alumbrando historias, asumiendo retos, proponiendo nuevos caminos en la LIJ: Escribir a 4 manos un relato trepidante, hacer protagonista de una novela al mayor grafitero de nuestra historia, desdoblar personajes en hermanos gemelos, colaborar con un grupo de aurorianos a construir un lugar perturbador y sugerente…

En lugar de una reseña “al uso” trataré de responder a LA pregunta: ¿por qué deberías leer “Cris5ceros”?

Una apretada agenda, un findesemana en Madrid, la gran ciudad para un personaje que, aunque envuelto en un misterio (que no desvelaré aquí) va poco a poco dibujando su personalidad arrolladora (tal vez demasiado arrolladora) y nos va seduciendo poco a poco.

Una mirada desprejuiciada pero no exenta de ironía, de fina crítica, de una lúcida mirada sobre la creación y su propio valor. Una mirada con el desparpajo y la ironía que los lectores de Jorge Gómez Soto conocen bien. Un análisis sin moralina de fenómenos tan de rabiosa actualidad como la incursión de los youtubers e influencers en la literatura (o cualquiera de las bellas artes).

Un trampantojo de emociones, un espejo, un caleidoscopio, un microscopio, una lupa. Más allá de tramar una historia con arte y oficio Jorge Gómez consigue una historia donde aparecen algunos de los rasgos más relevantes (e interesantes) de la literatura juvenil. Sin entrar en el debate de la existencia misma de la literatura juvenil reconocemos en esta novela algunas de sus características: la capacidad de empatizar (y crear empatía), la conciencia de un destinatario -el adolescente- mucho más inteligente y exigente como lector de lo que habitualmente se les atribuye, el uso del lenguaje con maestría y contención, la vinculación con los intereses de los jóvenes sin condescendencia ni superioridad. Es una maravilla, cervantina, quijotesca, divertida, chispeante (casi como un youtuber). Pero además permite la identificación (tan propia y tan necesaria para los lectores en formación, para cualquier lector, es verdad) y al mismo tiempo el distanciamiento (tan importante para la experiencia literaria en la que vivimos otras vidas, otras emociones, otras situaciones…)

El personaje principal se define como especial, valiente, alegre, fuerte, feliz… justo en el momento en el que empieza a besar a su amor no tan platónico a mitad de la novela. ¿Alguien ve algo especial en la lista de adjetivos usada por el autor?… Y así durante toda la novela. Dejando pistas filológicas a cada tramo de la trama. Poniendo frente al espejo a sus personajes y haciéndoles reflexionar (en voz alta, en verso, con música o sin ella) acerca de su identidad y del sentido de sus jóvenes vidas.

Mezclar el mundo de los youtuber e influencer y su impacto masivo en los jóvenes con el mundo los “slam poetry” que reúnen a un número cada vez mayor de seguidores pero siempre desde la minoría que suele acompañar la sensibilidad en esta edad de transición… es otro de los puntos fuertes de la novela. La mirada del narrador es suficientemente honesta como para no juzgar, suficientemente lúcida para no ocultar lo banal y lo profundo, lo ridículo y lo trágico de una historia de crecimiento y aprendizaje alumbrada por los focos, las luces led y el ambiente en penumbra de los bares de copas.

La rapidez narrativa, la capacidad para diseccionar las emociones, el acierto de mezclar las experiencias individuales y los fenómenos sociales… hacen de Cris5ceros una novela que invita a explorar otras novelas, literatura con mayúsculas camuflada en una historia ligera de fama y engaños.

Un regalo, un hallazgo feliz, una acrobacia (también lingüística) que lanza cargas de profundidad entre sus líneas cuestionando nuestra visión de los adolescentes y también sus propias (e intrínsecas) contradicciones.

«Un fuego rojo» de Begoña Oro y Paloma Corral

In LIJ on junio 2, 2023 at 11:01 am

un fuego rojo-begoña oro-9788412383904

Quema, arde, palpita, duele. Las marcas en la yema de los dedos son cicatrices que también se esconden.

Nadie habla del fuego rojo. Nadie quiere saber qué ocurre tras las llamas.

Cuando una historia encierra no una enseñanza sino un misterio, una revelación, un tesoro (oscuro tal vez, necesario)… uno no puede pasar por ella como si tal cosa. Es la historia la que lo atraviesa a uno. Es la historia la que ilumina, enciende (como un fuego) zonas oscuras, apagadas y escondidas, temores, anhelos.

“El fuego rojo” es un milagro. El milagro de poner palabras a lo que no puede ser nombrado. El milagro de encender y de entender (solo va una letra) lo profundo, lo que se vislumbra cuando uno se asoma a lo hondo. El milagro de aliviar el peso que nos aplasta, el silencio de lo que -por terrible- no encuentra palabras. El milagro de la brisa sobre las heridas más profundas.

“El fuego rojo” es una oración, una plegaria, un ruego, un grito, una llamada. “El fuego rojo” grita en silencio.

Como dicen sus editores es un libro que “A través de una poderora metáfora, Un fuego rojo es capaz de hablar de algo tan emocionalmente complejo como un secreto: la angustia, el miedo, la soledad, los intentos de confesión y la necesidad de alivio.”

El poder de la metáfora estalla, revienta, se expande… arde y se ilumina con las ilustraciones de Paloma Corral que dibujan el contorno de las palabras de Begoña Oro, dándoles cuerpo, textura, brillo, luz. Azul, rojo, negro, gris. No hace falta más para sumergirnos en el universo de Prita y sus hijos, Ketli y Kup.

“El fuego rojo” no es solo un libro infantil. O mejor dicho es EXACTAMENTE un buen libro infantil, uno que TAMBIÉN pueden leer los niños y niñas, uno que está escrito para ser mirado, escuchado, sentido, vivido por ojos adultos y miradas infantiles, uno que llena de preguntas y de ternura el corazón, uno que da la única respuesta posible al miedo: la belleza.

 

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.