Pepe Trivez

Archive for the ‘DLD’ Category

El infinito en un junco. Una invitación a la lectura y al amor (a los libros), y no solo.

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD, Estoy leyendo... on octubre 18, 2019 at 5:39 pm

¿Qué decir cuando Luis A. de Cuenca o Antón Castro ya han glosado los temas, la trama, la materia y el alma de este “libro de libros”?

Acercarse y abrir las páginas de El infinito en un junco no es hacer una “lectura”. Es una experiencia de esas que transforman, que dan forma a las propias ideas atravesando prejuicios, ignorancia y clichés.

La Biblioteca de Alejandría, la Villa de los Papiros, las pasadizos de almacenaje de libros en el señorial Oxford, la orgullosa Atenas, las primeras librerías públicas… son los escenarios por los que discurre este inclasificable libro que a través de calzadas, trochas, desvíos, excursos, encrucijadas y márgenes… re-construye la historia del LIBRO en nuestra civilización.

Una historia del libro en el mundo antiguo reza parte del subtítulo de este híbrido: una historia del libro, de las bibliotecas, de la lectura y de la escritura, una historia de la educación y de la pedagogía, una historia de amor al cabo, de amor al libro, a la palabra, a la literatura y el conocimiento.

Y también un ejercicio de memoria. En el sentido etimológico más latino de la palabra: re-cordar (re-cordis), volver a pasar por el corazón: lo aprendido, lo vivido, lo reflexionado, con pausa y hondura y lo intuido, con lucidez y atrevimiento.

Anécdotas engarzadas con intuiciones hondas y reflexiones de largo alcance. Como en el título de uno de sus capítulos la autora se convierte en “tejedora de historias”, en artesana de las palabras y del relato, conectando lo antiguo y lo nuevo, revelando nuevas conexiones, estableciendo lazos, colocando espejos, provocando reflejos y luces, relámpagos y hogueras que ofrecen una nueva “lectura” de los acontecimientos. Su propia lectura del mundo marcada para siempre por un profundo conocimiento e inmersión (literal, casi física) en el mundo antiguo constituye el material esencial de este ensayo libérrimo, irreverente e irreductible (como los famosos galos).

La obra recoge una documentada investigación acerca de la aparición del libro en nuestra cultura, de su importancia, de sus vicisitudes, de sus avatares y vaivenes. También de su importancia, de su presencia y relevancia en los momentos determinantes de la Historia Universal, que es también nuestra historia.

Pero también contiene: hallazgos felices, filológicos y agudos como: “la tolerancia tiene conjugación irregular: yo me indigno, tú eres susceptible, él es dogmático…”; Curiosidades como quién y cómo inventó el bolígrafo, cuándo se apareció el género “gore” (mucho antes de lo que imaginamos), en qué personaje histórico se inspiró Indiana Jones, historias de “libros asesinos”… Historias deliciosas y una mirada tierna y crítica a un tiempo, como en la explicación acerca del cliché macilento y amargado de la bibliotecaria alentado por el cine y la literatura tantas veces. Un conocimiento enciclopédico, anecdótico y digresivo a veces, minucioso y científico en otros fragmentos… Un conocimiento que uno no se cansa de contemplar, sorprendido y estimulado, sintiendo como despierta la curiosidad, las ganas de saber, la necesidad de comprender que se ha ido adormeciendo desde la infancia.

Irene Vallejo, humilde y contundente, de lengua afilada y amable presta su voz a los poetas más reconocidos y más anónimos de la Antigüedad y de la historia de la literatura. Homero, Marcial, Joyce, Heródoto, Safo, Frankl, Tolstoi, Eco, Tito Livio, Goethe o Séneca… Sulpicia, Safo, María de Zayas, Dickinson y las “casi borradas”: Corina, Telesila, Mirtis, Praxila, Eumetis, Beo, Erina, Nóside, Mero, Ánite, Mosquina, Hédila, Filina, Melino, Cecilia Trebula, Julia Balbila, Damo Teosebia… Todas ellas se encarnan, se hacen carne, en las palabras de Irene que las recuerda, las sitúa, las ilumina, les devuelve el foco que nunca les debió ser apartado…

En definitiva El infinito en un junco no es una disertación o un monólogo sino una larga conversación… que uno desearía que no acabara nunca. Es más la historia íntima de lo infinito (la infinita curiosidad, el infinito misterio, las infinitas preguntas, el infinito amor por las palabras, la infinita capacidad de transformación de los libros…) que la de pergaminos, papiros, cálamos y juncos.

«Rialto, 11» de Belén Rubiano

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD, Estoy leyendo... on abril 24, 2019 at 6:37 pm

Hoy he “prestado” en la Biblioteca Rialto,11 por segunda vez. Lo he regalado dos veces también. Puede que se convierta en mi particular “Ken Follet” (nada que ver).

Autoficción, autobiografía lectora, falsa biografía o vida novelada. Qué más da. A este libro le sobran las etiquetas. Y a este lector le faltan los adjetivos para calificarlo. Divertido, incisivo, tierno, optimista, ácido, lúcido, esdrújulo… No conozco personalmente -ni virtualmente siquiera- a Belén Rubiano. Escuché por azar en la radio la génesis de esta novela. Escuché a la escritora con su “voz de radio” y me fui de cabeza a mi librería de cabecera para comprar esta “falsa novela”. La leí como el que toma vermout o vinos o cañas con amigos. La leí como si fuera una larga sobremesa apoyado en la barra de un bar o una tarde perezosa husmeando en los pasillos de una biblioteca, o de una librería.

Rialto, 11 es la historia de una librería. Y de su librera. Una historia contada a brochazos a veces y con tiralíneas otras. Una historia detenida en el detalle y atenta al dibujo final de una vida dedicada (entregada, atravesada, atrapada, enganchada) a los libros. Belén Rubiano abrió hace unos años una librería en Sevilla, en la plaza que todos llaman Rialto (aunque no se llamé así, así la conocen los vecinos), en el número 11. Y también tuvo que cerrarla -como tantas otras aventuras bibliófilas de las últimas décadas cercada por la realidad y los números, por las ventas selectivas que dan mucha satisfacción pero poca rentabilidad.

Rialto, 11 es una historia de amor. O de amistad profunda y duradera. Una amistad elegida, provocada, inevitable y voraz. Una amistad que une a su autora con las lecturas que la hicieron lectora primero, librera más tarde, crítica luego y escritora al fin. Una amistad honesta y real. De las que se dicen las verdades a la cara y se callan las ofensas para protegerse.

Lectores habituales, escritores, periodistas, comerciales, editores, rateros de libros, adolescentes, universitarios, profesores, hidalgos andaluces y señoras y criadas… Lectores casuales, eventuales, espúreos. Lectores afines, aliados, diversos. La librería de Belén se convirtió en su refugio, en su fortaleza. Y también en su balcón, en su ventana asomada a la vida propia y a las ajenas. Su pizarra en la puerta, una cita cada día… la primera red social de una librería en este país. Sus opiniones sobre libros, su particular relación con ellos, su juicio certero y sin escondites… construyen un relato, una voz, que se va haciendo familiar, necesaria, cotidiana. Al pasar de las páginas uno siente que, en parte, ha visitado Rialto, 11, ha paseado los ojos por sus estanterías hechas a medida, ha deslizado los dedos por las novedades y ha descubierto en el orden imperfecto los secretos que la librera esconde a la vista de todos.

Rialto,11 no solo es un libro que lleva a otros libros -que también-. Rialto, 11 es un libro que acerca a los amantes de los libros, que crea comunidad, que comparte confidencia, que revela incertidumbre y que alimenta las anécdotas que construyen la amistad con los libros.

No sabría hacer una reseña al uso de este libro. Más bien me sale hacerme eco, convertirlo en rumor, en cotilleo, en historia compartida. Me sale acercarme periódicamente a cualquier librería de esas que se defienden aún y comprarlo de nuevo. Y regalarlo. Y prestarlo. Ampliar el círculo y la tertulia.

Mi compañera de trabajos bibliotecarios -la segunda persona a la que le recomendé el libro- me escribió un mensaje en instagram: “Yo quiero tener una amiga como Belén Rubiano”. Pues eso. Y yo me puse a “seguirla” por instagram (a la autora no a mi amiga) por si le da por abrir de nuevo una librería.

DLD7: «El cerebro lector» de Stanislas Dehaene

In de escuela, DLD, REFLEXIÓN LIJ on abril 10, 2019 at 12:55 pm

Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia.

Stanislas Dehaene, matemático y doctorado en psicología cognitiva es uno de los más reconocidos expertos en el estudio de las bases cerebrales de las principales operaciones intelectuales humanas. Director de investigaciones en el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Científica inauguró la catedra de Psicología Cognitiva Experimental en el Collège de France. Semejantes credenciales son muestra y garantía del enfoque y rigor científico que constituye su obra divulgativa.

Es tan necesario conocer las evidencias científicas que sustentan algunas de las teorías que hoy se formulan (y se llevan a la práctica) en torno a la LECTURA… que este libro aparece como un manual imprescindible para establecer los parámetros que limitan lo que podemos dar por seguro… o demostrado (o simplemente útil).

La prevención y el escepticismo que los estudios en neurociencia aplicada a la educación me suscitan se vio pronto anulada por la honestidad, la lucidez, el certero análisis de S. Dehaene… Él mismo autor establece LOS LÍMITES DE LA NEUROCIENCIA como «justificante» o «explicación» de los procesos que llevan a la lectura (y que explicarían también sus dificultades como la dislexia). La neurociencia NO EXPLICA (de momento) los procesos por los que nuestro cerebro se convierte en un cerebro lector. Puede aportarnos pistas, arrojar algo de luz, indicar caminos y facilitar la formulación de hipótesis (como la «caja de letras» o el «reciclaje neuronal propuestas o confirmadas por el autor).

El libro de Dehaene hace un recorrido (histórico, diacrónico y sincrónico) por el conocimiento que la ciencia puede aportarnos para la comprensión de los procesos lectores y sus dificultades.

A parte de la capacidad del autor para hacer de un estudio académico una atractiva y apasionante obra de divulgación… destacaría la pertinencia de su análisis de los «métodos de aprendizaje lector», las «etapas de aprendizaje» y la puesta en evidencia de los métodos y prácticas que NO FUNCIONAN. Solo por esto se justifica su lectura y su estudio por parte de maestros y mediadores de lectura.

Pero además aporta algunos principios que él mismo ha resumido y que se recogen AQUÍ junto con un resumen de sus principales aportaciones al ámbito de la lectura.

  1. Principio de enseñanza explícita del código alfabético: el abecedario español funciona atendiendo a reglas simples que se han de conocer.
  2. Principio de progresión racional: hay ciertos grafemas que son prioritarios por lo que hay que enseñarlos antes.
  3. Principio de aprendizaje activo, que asocia lectura y escritura: aprender a componer las palabras y a escribirlas facilita el aprendizaje de la lectura en muchas etapas.
  4. Principio de transferencia de lo explícito a lo implícito: se ha de facilitar el proceso de automatización de la lectura.
  5. Principio de elección racional de los ejemplos y de los ejercicios: la elección de ejercicios y ejemplos ha de ser cuidadosa y debe tener en cuenta el nivel del alumno.
  6. Principio de compromiso activo, de atención y de disfrute: el contexto de aprendizaje ha de permitir que el niño se sienta seguro y motivado.
  7. Principio de adaptación al nivel del niño: el proceso de aprendizaje no puede ser mecánico sino que debe suministrar retos adecuados que permitan al niño sentirse protagonista y seguir avanzando.

«Hacia la Belleza» de David Foenkinos

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD on marzo 19, 2019 at 11:55 am

En la biblioteca en la que trabajo cada mes proponemos un reto. Mi compañera E. se ocupa de recordarnos insistentemente que «debemos» recomendar un libro para el RETO LECTOR. Este mes tocaba… Un libro con una portada muy bonita. Un libro con una portada llamativa. Un libro con una portada que nos invite a entrar… en sus páginas.

No sé si he acertado. No sé si la última novela de David Foenkinos cumple al 100% este requisito. Pero sí sé que está llena de sensibilidad, que es sugerente, que es una puerta abierta, o una ventana, o un montón de cuadros a los que asomarse.

Un prestigioso profesor de la Escuela de Bellas Artes de Lyon se presenta al puesto de vigilante de sala en el Museo de Orsay. Ante la perplejidad de la jefa de recursos humanos, la preocupación de “los suyos” y su propia parálisis emocional… Antoine Duris re-descubrirá la fuerza de la belleza, su poder curativo, su capacidad para salvarnos de los fantasmas, del abismo, del miedo y del dolor.

Una novela que oculta un secreto, que alberga un misterio y que nos conduce a un desenlace no por esperado menos dramático. Una novela que bajo la forma de un folletín (o de comedia romántica como se dice ahora) amargo y oscuro nos enfrenta a preguntas definitivas, al valor que concedemos a la belleza, a la importancia de las casualidades, a la necesidad de aceptar el dolor y el malestar.

Un novela que nos ofrece una salida. Celebrar la belleza. Celebrar la vida.

DLD6: Historia de España contada a las niñas. De María Bastarós

In DLD, Estoy leyendo... on enero 28, 2019 at 2:09 pm

OJO: «Esto no va de LIJ».

Aunque hablaré a mis alumnos y alumnas de esta novela en el próximo club de lectura. Aunque sería estupendo que muchos profes y bibliotecarios la leyéramos y recomendáramos… no es «precisamente» una obra «juvenil».

 

Leí en alguna entrevista a la autora de esta novela cómo descubrió que… “a la semana de salir el libro hubiera gente que me mandase una foto de su hija de 8 años o 10 leyendo el libro, y yo decía ‘pero, por favor, ¿lo podéis leer por detrás?, porque no me puede parecer menos apropiado para una niña”.

Esta novela NO es un manual de historia. Tampoco un libro “militante “ en un sentido estricto. La autora sí lo es. E inevitablemente el feminismo de convicciones profundas y largo alcance aparece en incluso en la ironía, la crudeza, el esperpento de una realidad que niega sistemáticamente la necesidad de compromiso.

Sin embargo esta novela es turbadora, rabiosamente (y no, no es un adverbio más porque encierra rabia y desgarro en muchas de sus historias) provocadora, inteligente, ácida y clarividente.

Una mirada a nuestro mundo, al hecho de ser mujer en esta sociedad… pasada por el filtro de un lenguaje que bebe del mundo digital igual que de las novelas de género o las páginas de sucesos y las viejas revistas de fenómenos paranormales… Un mosaico, una novela coral, fragmentaria (como el conocimiento y la información que hoy nos llegan a través de las redes y los medios)… una amalgama de historias, emociones, exabruptos y escupitajos al viento.

No es fácil sorprender en la narrativa actual. Ni -como decían hace no mucho los chicos de Blackie books- hacerse un sitio en las lista de ventas de libros si la novela no viene avalada por uno de los grandes grupos editoriales que fagocitan cada descubrimiento, cada novedad… hasta hacerlos, muchas veces, irrelevantes. Y sin embargo esta novela ya está en su segunda impresión y, además de nacer como ganadora de un premio como el Puchi Award 2018, cuenta con el reciente reconocimiento de los premios Cálamo.
Un pueblo de Soria habitado solo por mujeres. La historia de dos hermanas raptadas y encarceladas. Un grupo de jóvenes “normales” que prepara una festiva y salvaje visita a los sanfermines. Un pintor maldito. Una política y conferenciante de izquierdas… La novela está poblada por los fantasmas más cotidianos de nuestra historia más reciente.

Con descaro, sin vergüenza, sin pedir perdón ni permiso… la autora retrata una generación y da carta de naturaleza a una forma de mirar la realidad que incluye el humor, la ironía, el sarcasmo y el realismo más desnudamente cruel. Hay también mucho de exploración y experimento. Mucho de parodia y divertimento. Y lo mejor, el resultado le da la razón. Y el lector, entre alucinado, divertido, consternado y, por qué no algo atolondrado ante tal despliegue… solo puede esperar que haya más propuestas como esta (las hay, las hay).

DLD5: «Los asquerosos» de Santiago Lorenzo.

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD, Estoy leyendo... on enero 8, 2019 at 6:16 pm

En primer lugar confesaré que este no es un libro que me hayan “recomendado”. O mejor dicho no me lo ha recomendado una sola persona sino cientos. En las “redes” que frecuento, en las páginas literarias más irreverentes, en los mentideros y las columnas de opinión más sesudas… todos parecían conjurados para recomendar “el fenómeno literario del año” que en apenas 3 meses ya había vendido más de 10000 ejemplares.

Así que allá vamos…Los asquerosos es un libro peculiar, extraño. En absoluto un libro fácil. Tampoco difícil.

En Julio de 1845 Henry David Thorueau se fue a vivir a una cabaña cerca del lago Walden, en medio de un bosque. Inauguraba así una corriente literaria, filosófica, cultural, incluso. Vivió allí durante dos años, cultivando la tierra, en soledad, en contacto con la naturaleza… De su experiencia surgió la obra Walden, una vida en los bosques. La primera “econovela (nature writing, como dicen los críticos)”.

El género tuvo su público y se convirtió en referente. A día de hoy parece haber resurgido tras el invierno.

Los asquerosos es una novela que recuerda lejanamente a la obra del norteamericano… Pero el mismo Santiago Lorenzo (o su narrador omnisciente) declara firmemente que no la obra no se trata ni de un Thoreau ni de un Robinson redivido.

Manuel es un joven inadaptado y solitario que tras agredir a un policía en una manifestación huye ayudado por su tío y se refugia en la España vacía de pueblos abandonados y ruinas agrestes. Allí construirá una vida sin lirismo y con hondura. Una vida verdadera ajena a la sociedad y a lo que se espera habitualmente de la misma. Su tío -un hombre de mediana edad inadaptado y solitario- le servirá de voz y cobertura logística.

Allí se convertirá en un asceta, un ermitaño, un exiliado de este mundo al que sin pretenderlo pondrá en la picota de la ironía y lo absurdo. Como han dicho ya una novela política, irónica, humorística, sarcástica, afilada y simple. Una novela que como su protagonista no pretende sentar cátedra aunque tal vez sí remover la tierra bajo nuestros pies: … le habrían sonado a pitorreo meritorios conceptos como permacultura, macrobiótica o agricultura biódinamica. Él agarraba la simiente y la metía en un palmo de suelo, sin más intención ideológica…

«Una de las novelas más fantásticas y divertidas, al mismo tiempo enraizadas en lo que nos afecta como ciudadanos, que he leído» AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO.

¿Necesitan más recomendaciones?

DLD4: «Una educación» de Tara Westover

In DLD, Estoy leyendo... on octubre 23, 2018 at 10:59 am

Este NO es un libro sobre «educación». No es un ensayo, ni una autobiografía complaciente de una alumna ejemplar.

En Una educación, Tara Westover ajusta cuentas con su pasado, pone en orden su(s) memoria(s) y trata de entender cómo llegó a ser la mujer que hoy es: libre, educada, inteligente y alejada de un pasado confuso y aterrador.

Nacida en una familia mormona radical, Tara creció «feliz» en medio de malos tratos, humillaciones, aislamiento y manipulación. Una familia disfuncional y enferma que estuvo a punto de destruirla sin que se diera cuenta.

Para escapar de esta situación y sin ser aún plenamente consciente Tara accede a la educación universitaria hasta llegar a doctorarse en Cambridge y obtener una beca en Harvard.

Lo mejor sin duda: descubrir cómo la educación es aún hoy un el camino que lleva al pensamiento crítico y la libertad.

Pero además Una educación es una novela. Sobre las relaciones familiares, sobre el dolor, sobre el desarraigo, el maltrato y la locura. Una novela bien escrita, con ritmo y verdad.

Más que una lectura se trata de una experiencia en la que acompañamos a una joven en su proceso de transformación.

DLD3: Arte y oficio de leer obras infantiles. Rosa Tabernero (ed.)

In DLD, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 22, 2018 at 6:05 pm

Seguro que cuando vaya (re)leyendo iré compartiendo más y más ideas de este conjunto de artículos acerca de la figura del mediador, del lector y la lectura… que ha publicado Octaedro y que recoge las últimos estudios del Grupo de Investigación ELIJ de la Universidad de Zaragoza.

La lectura y la inmigración, el álbum sin palabras, la ideología en la LIJ, la materialidad del libro, la LIJ en las lenguas minorizadas, la competencia lectoliteraria… son los temas que saltan de un aspecto a otro de la Literatura infantil en una obra heterogénea pero con la unidad que otorga un mismo respeto por las obras analizadas, por el lector infantil y por el análisis riguroso de los fenómenos que afectan a la lectura.

Me quedo «de momento» con el interesante y certero artículo de José Domingo Dueñas acerca de «la transición a la literatura de adultos», tarea compleja y poco abordada que la escuela afronta a veces sin mucha convicción. Y del artículo esta conclusión: «convendrá poner los libros en el centro de las clases: hablar de libros, evocarlos, citarlos, resumirlos, compararlos con otras manifestaciones culturales»

Gracias al grupo de investigadores y a su coordinadora Rosa Tabernero por seguir poniendo el libro en el centro.

DLD2: La isla de Abel

In DLD, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 22, 2018 at 5:44 pm

Tras el recientemente premiado Doctor de Soto, Blackie Books vuelve a publicar una de las obras «infantiles» de William Steig. El caricaturista y escritor neoyorquino escribió La Isla de Abel ya cumplidos los 70 años. Su tardía llegada a la escritura no le restó ni un ápice de la energía, la lucidez, la ironía y la sutil crítica social que ya había desplegado en unos 1600 dibujos y más de 100 cubiertas del New Yorker . 

La isla de Abel es una fábula que cumple escrupulosamente (o quizá no tanto) con gran parte de la ortodoxia del género: animales personificados que hablan y se comportan como humanos, crítica social y una enseñanza moral más o menos explícita.

Sin embargo este libro, como muchos libros infantiles, es más. Mucho más. Para empezar La isla de Abel es la prueba (una más) de que la literatura infantil puede ser gran literatura. Una historia aparentemente banal e inocente, un ratoncito perdido en medio de una tormenta, un ratón de ciudad que ha de hacerse a la vida salvaje y encontrar las capacidades adormecidas por su vida acomodada… construyen un relato que toca el fondo del lector, que cuestiona convenciones, que atiza el fuego de la pasión por la vida que late en todos nosotros -a veces ya en rescoldos-.

La novela no toma a los niños como rehenes ni los reduce a su categoría de «aprendices». Plantea temas esenciales acerca de cómo somos, cómo actuamos en situaciones de crisis y en definitiva de quiénes somos. Y lo hace con un lenguaje cuidado, una narración clara y eficaz, con oficio -esa cualidad del narrador que hace parecer fácil contar aquello que es complicado-.

Un ratón «doméstico» (en realidad más bien aristocrático) atrapado en una isla es capaz de enseñarnos (y enseñar a los jóvenes lectores) que la vida es así, un poco salvaje, muchas veces confusa y compleja, otras demasiado simple. Y que podemos añorar comodidades o sutiles placeres o disfrutarla a borbotones.

Para leerlo en familia. No. Para leerlo toda la familia.

DLD 1: Miedo

In DLD, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 18, 2018 at 1:15 pm

Y como he dicho… DESORDENADO… empiezo por el último que he leído… ayer.

Después de un largo día explicando el Modernismo y la Generación del 98 a mis alumnos de Bachillerato, de una junta de evaluación interminable en la que me pudo la sensación de que no hablamos (casi) nunca de lo realmente importante… después de duchas, cenas, cuentos de ir a dormir… me senté en el sillón de casa con este cómic entre las manos.

Susana, una de mis bibliotecarias de cabecera, me lo había dado diciendo «me ha dejado mal cuerpo». Así que no sé si era lo mejor para llamar al sueño, para «conciliar» el descanso… pero los libros, como las personas importantes, llegan cuando menos se les espera.

Sin aliento, sin palabras, sin respiración, sin tregua…

Con-mocionado, con-sternado, con-movido, con-fundido…

Así me ha dejado este cómic, relato, guión, novela gráfica…

1981 fue el año del miedo. Para los españoles que salían de los años oscuros y temían que la luz volviera a apagarse. Para los padres y madres de familia que fueron a buscar a sus hijos al colegio mientras las pistolas volvían a salir a la calle…

Pero también era el año del miedo para los protagonistas de esta historia. Niños atacados, insultados, humillados, ignorados, ensuciados por la miseria y la mediocridad de una sociedad que miraba para otro lado ante el poder de los poderosos y la debilidad de los humildes. Niños agredidos por otros niños. Niños machacados por adultos que deberían protegerlos.

Estremecedor.

 

 

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.