Pepe Trivez

Posts Tagged ‘lectores’

DLD3: Arte y oficio de leer obras infantiles. Rosa Tabernero (ed.)

In DLD, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 22, 2018 at 6:05 pm

Seguro que cuando vaya (re)leyendo iré compartiendo más y más ideas de este conjunto de artículos acerca de la figura del mediador, del lector y la lectura… que ha publicado Octaedro y que recoge las últimos estudios del Grupo de Investigación ELIJ de la Universidad de Zaragoza.

La lectura y la inmigración, el álbum sin palabras, la ideología en la LIJ, la materialidad del libro, la LIJ en las lenguas minorizadas, la competencia lectoliteraria… son los temas que saltan de un aspecto a otro de la Literatura infantil en una obra heterogénea pero con la unidad que otorga un mismo respeto por las obras analizadas, por el lector infantil y por el análisis riguroso de los fenómenos que afectan a la lectura.

Me quedo «de momento» con el interesante y certero artículo de José Domingo Dueñas acerca de «la transición a la literatura de adultos», tarea compleja y poco abordada que la escuela afronta a veces sin mucha convicción. Y del artículo esta conclusión: «convendrá poner los libros en el centro de las clases: hablar de libros, evocarlos, citarlos, resumirlos, compararlos con otras manifestaciones culturales»

Gracias al grupo de investigadores y a su coordinadora Rosa Tabernero por seguir poniendo el libro en el centro.

LEO. método para crear lectores en 3 (sencillos) pasos

In de escuela, Declaración de intenciones, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on diciembre 23, 2015 at 11:00 am

yo de mayor quiero ser...Cómo crear lectores en 3 sencillos pasos.

PRIMER PASO: leer

Leer mucho, leer de todo. Leer lo que otros leen, leer por placer y por obligación. Leer lo que está de moda y lo que queda al margen. Leer SIN prejuicios. Leer CON criterio. (Re) leer a los clásicos y los noveles. Leer a Rodari y a Dahl, a Ende y a Gaarder. Leer a Stephen King. Leer a Laura Gallego a David Lozano o a Javier Ruescas.

Leer todo lo que caiga en nuestras manos. Y lo que no caiga… buscarlo. Estar atento. A lo que dicen los críticos, las revistas especializadas, los booktubers y sobre todo los lectores. LEER… a los lectores también (tomen nota los escritores). Hay que «leer a los lectores». Como si fueran un libro, lo son. Algunos un libro abierto. Otros tienen un comienzo difícil pero al final enganchan. La mayoría son libros que hay que leer con atención y escuchar más lo que callan que lo que dicen. Hay que leer a los lectores, sus gustos, sus intereses, sus preocupaciones…
Bibliotecarios, profesores, mediadores: Leed, leed, malditos.
SEGUNDO PASO: escoger
Elegir, seleccionar. Una biblioteca, un bibliotecario, un mediador, un profe de lengua… debe ser (como) una gran estantería con un fondo lo más extenso posible, lo más variado, lo más heterogéneo (como son lo lectores por otro lado ¿no?). Y con una selección de DESTACADOS, cuidada, cultivada, mimada, escogida. Hay que DARLE LA VUELTA a los libros. Hay que hacer que los libros, los buenos libros, DEN LA CARA. Hay que agarrar de los lomos a los libros en las bibliotecas y darles un giro de 90 grados. Hay que escoger y… darlos a conocer. Hay que escoger y…
TERCER PASO: ofrecer
Lo más difícil. No es el qué sino el cómo (y el porqué, pero ese es otro tema). Cómo presentar, cómo recomendar, cómo poner en relación. Hacer que cada lector se encuentre con su libro en el momento adecuado. La lectura es como el amor. Uno puede encontrar a la persona ideal, la más maravillosa del mundo pero NO SER el momento adecuado. El mediador es Celestina, es Cupido, es San Valentín. El mediador de lectura es… UN PRONOMBRE RELATIVO.
Como dice A. Grijelmo en su Gramática descomplicada:
«los relativos son los dobles nudos del idioma, destinados siempre a establecer relaciones, estrechas entre palabras. Se especializan en relaciones públicas. Son relativos porque se relacionan. Si alguien suelta un relativo en una fiesta, él consigue que todo el mundo charle con todo el mundo al menos en algún momento (…) En seguida se les ve vaso en mano y conversando animadamente con dos personas que no se conocían entre sí. Pero al final de la fiesta nadie sabrá qué pensaban ellos del asunto ¿de qué asunto? Del que sea. Se limitan a enlazar, a emparentar, a concordar, y las palabras pasan por ellos dejándolos inmaculados. Claro eso se debe a su carácter: son pronombre (aunque a veces se disfracen de adjetivos). Pronombres pero raros. Y además, un tanto intrigantes. (…) Son capaces de conectar a los más distantes, de aproximar a los enfadados y de conectar a los solitarios. 
Yo de mayor QUIERO SER un PRONOMBRE RELATIVO
Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.