Pepe Trivez

Archive for the ‘REFLEXIÓN LIJ’ Category

No corras. De compentencia lectora. Begoña Oro

In Declaración de intenciones, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on abril 27, 2019 at 11:32 am

«La gente corre tanto

porque no sabe a donde va

El sabe a donde va, va despacio

para paladear el ir llegando.» Gloria Fuertes citada por Begoña Oro

 

De competencia lectora, de postit, de libros que ATAÑEN, de amor por la literatura, de encuentros, de reflexión, de escritoras y lectores…

Me consta que Begoña Oro preparó esta charla con mucho mimo (y muchos quebraderos de cabeza y muchas vueltas y revueltas)… El resultado merece la pena. Escondidas tras las fotos (algunas las vemos y otras no), tras las palabras, las anécdotas y la lectura «literal» están TODAS las pistas para una reflexión profunda, necesaria, desprejuiciada, creativa, valiente y oportuna (y me quedo corto con los adjetivos) acerca de la COMPETENCIA LECTORA.

 

DLD7: «El cerebro lector» de Stanislas Dehaene

In de escuela, DLD, REFLEXIÓN LIJ on abril 10, 2019 at 12:55 pm

Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia.

Stanislas Dehaene, matemático y doctorado en psicología cognitiva es uno de los más reconocidos expertos en el estudio de las bases cerebrales de las principales operaciones intelectuales humanas. Director de investigaciones en el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Científica inauguró la catedra de Psicología Cognitiva Experimental en el Collège de France. Semejantes credenciales son muestra y garantía del enfoque y rigor científico que constituye su obra divulgativa.

Es tan necesario conocer las evidencias científicas que sustentan algunas de las teorías que hoy se formulan (y se llevan a la práctica) en torno a la LECTURA… que este libro aparece como un manual imprescindible para establecer los parámetros que limitan lo que podemos dar por seguro… o demostrado (o simplemente útil).

La prevención y el escepticismo que los estudios en neurociencia aplicada a la educación me suscitan se vio pronto anulada por la honestidad, la lucidez, el certero análisis de S. Dehaene… Él mismo autor establece LOS LÍMITES DE LA NEUROCIENCIA como «justificante» o «explicación» de los procesos que llevan a la lectura (y que explicarían también sus dificultades como la dislexia). La neurociencia NO EXPLICA (de momento) los procesos por los que nuestro cerebro se convierte en un cerebro lector. Puede aportarnos pistas, arrojar algo de luz, indicar caminos y facilitar la formulación de hipótesis (como la «caja de letras» o el «reciclaje neuronal propuestas o confirmadas por el autor).

El libro de Dehaene hace un recorrido (histórico, diacrónico y sincrónico) por el conocimiento que la ciencia puede aportarnos para la comprensión de los procesos lectores y sus dificultades.

A parte de la capacidad del autor para hacer de un estudio académico una atractiva y apasionante obra de divulgación… destacaría la pertinencia de su análisis de los «métodos de aprendizaje lector», las «etapas de aprendizaje» y la puesta en evidencia de los métodos y prácticas que NO FUNCIONAN. Solo por esto se justifica su lectura y su estudio por parte de maestros y mediadores de lectura.

Pero además aporta algunos principios que él mismo ha resumido y que se recogen AQUÍ junto con un resumen de sus principales aportaciones al ámbito de la lectura.

  1. Principio de enseñanza explícita del código alfabético: el abecedario español funciona atendiendo a reglas simples que se han de conocer.
  2. Principio de progresión racional: hay ciertos grafemas que son prioritarios por lo que hay que enseñarlos antes.
  3. Principio de aprendizaje activo, que asocia lectura y escritura: aprender a componer las palabras y a escribirlas facilita el aprendizaje de la lectura en muchas etapas.
  4. Principio de transferencia de lo explícito a lo implícito: se ha de facilitar el proceso de automatización de la lectura.
  5. Principio de elección racional de los ejemplos y de los ejercicios: la elección de ejercicios y ejemplos ha de ser cuidadosa y debe tener en cuenta el nivel del alumno.
  6. Principio de compromiso activo, de atención y de disfrute: el contexto de aprendizaje ha de permitir que el niño se sienta seguro y motivado.
  7. Principio de adaptación al nivel del niño: el proceso de aprendizaje no puede ser mecánico sino que debe suministrar retos adecuados que permitan al niño sentirse protagonista y seguir avanzando.

Bibliotecas IQEA

In Declaración de intenciones, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on marzo 12, 2019 at 11:13 am

Una reflexión acerca de la función y el diseño de Bibliotecas Escolares. Pepe Trivez. Bibliotecario escolar

¡He tenido una idea! ¡He tenido una re-velación! Ese pasillo, ese almacén, ese cuarto de material que ya no se usa… Con unas estanterías BILLIET, una cómoda STAJÖO, unos cojines CAMELINGK, y unos cuantos tableros FRIÖLENT… ¡Vayamos a IQEA! ¡Hagamos una Biblioteca!

 Algo se mueve en el mundo de la educación. Quizá se mueven muchas cosas. Quizá demasiadas… Gurús, nuevas metodologías, viejas rencillas, resquemores, enfrentamientos irreconciliables, bancos, ideologías, padres, profesores… Demasiados intereses, demasiados objetivos, demasiados estándares, criterios (¿criterios?), secuencias y proyectos…

 La “innovación”, el tsunami de las nuevas tecnologías, la mercadotecnia y la publicidad han llegado también a la lectura y las bibliotecas (escolares y a las otras).

      En mis muchas visitas a escuelas para hablar de la importancia de la biblioteca escolar me he encontrado siempre con maestros, equipos directivos y AMPAS que “compran” sin pensárselo la importancia de los Planes de Lectura, del Proyecto Lector de Centro y de la Biblioteca Escolar. ¡¿Cómo no hacerlo!? Ahora bien, cuando llega la hora de “aterrizar” en recursos, en diseño, en programación, en personal… la prioridad y la urgencia desaparece.

      Constato con más resignación que preocupación que la LECTURA y el acceso a la INFORMACIÓN no son una prioridad en los proyectos educativos de los centros que conozco.

      Por otro lado, se hace también presente la falta de reflexión profunda (con hondas raíces pedagógicas, ideológicas, educativas al cabo) en muchas actuaciones y proyectos emprendidos con más buena voluntad que convicción (aunque, sin duda, a veces se confundan ambas). Los equipos directivos, la inspección, las direcciones generales de innovación, los docentes incluso, acometen (acometemos) proyectos guiados muchas veces por la última moda, el último artículo, el último hilo de tuiter o la última buena práctica premiada por el banco humanista o la consejería de turno…

     Los profesores y los educadores (como el resto de la población y, por supuesto, como nuestros alumnos) leemos cada vez más fragmentariamente. Artículos, resúmenes, reseñas, reflexiones -como esta misma- que muestran apenas un aspecto de alguna realidad, que construyen teorías a partir de la intuición, de colecciones de buenas prácticas y de buenas intenciones… Charlas TED, vídeoblogs, reportajes a todo color en las revistas de educación que muestran nuevos espacios coloridos, tecnológicos y multifuncionales. Y mientras tanto seguimos sin reflexionar acerca de lo IMPORTANTE… abrumados, como siempre, por lo urgente.

     Y así llegamos a la moda de las bibliotecas IQEA. Que algo se mueve en el mundo educativo se constata con un poquito que uno esté al día de lo publicado y lo aplicado en nuestra escuela. Que en la Biblioteca Escolar ese movimiento está activo y en plena ebullición se puede comprobar siguiendo el trabajo de los asesores de la Consejería de Educación de Galicia, los proyectos de la Fundació Boffil en Barcelona, la red de Bibliotecas Escolares de Catalunya o los BECREA de Andalucía. Los encuentros, las sesiones de formación, la introducción del Plan Lector en los currículos oficiales y en la “agenda” (que no en el “presupuesto”) de casi todas las consejerías de educación y del propio ministerio… son señales inequívocas de que “algo se mueve”.

    Ahora bien este movimiento, apasionado y apasionante, corre el serio peligro de diluirse en la marea de innovación irreflexiva y superficial que también llega a las costas de nuestras escuelas.

SI TE INTERESA… Sigue leyendo… 🙂 Lee el resto de esta entrada »

La nostalgia del vacío. La lectura como espacio de pertenencia en los adolescentes. De Freddy Gonçalves da Silva.

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 26, 2018 at 4:32 pm

Los cuadernos hexágono son una experiencia intelectual fuera de lo común. Son ensayos, son reflexiones teóricas de gran calado, son experiencias maceradas y contrastadas, son el resultado de la labor profesional de un grupo de expertos (llenos de experiencia) en literatura juvenil. Pero además son cuadernos, apuntes, debate, preguntas… Huyen de las certezas pero se “mojan”, toman partido, defienden con pasión y fundamento sus postura y las ofrecen al juicio del lector. Los cuadernos hexágono (de los que ya han aparecido 7) son cuadernos de campo, diarios, cuadernos de viaje, libreta de notas, agendas… El autor y el grupo investigador que lo respalda (y contrasta, y completa) anotan a mano sus reflexiones, añaden subrayados, garabatos, flechas, alertas… invitando al lector a participar también en la reflexión y el debate.

El autor de este ensayo (el número 7) es y ha sido: librero, editor, autor LIJ, responsable de marketing, animador, promotor de lectura… En lo que se vislumbra en el prólogo, en la solvente formación teórica con que arma su discurso, en el reflejo que los “jóvenes” integrantes de uno de los clubes de lectura que fundó y animó nos devuelven… se dibuja la figura del MEDIADOR, así con mayúsculas. “Sobre la red de estas rutas de vuelo publicaba trabajos de investigación en diversas revistas especializadas (CLIJ, Barataria); daba clases en el máster LIJ de la UAB y construía el proyecto Pez Linterna, una revista de promoción e investigación de la cultura y la literatura para niños y jóvenes, donde los CLUBES DE LECTURA tienen un papel central”. El carisma, la visión y la misión de Freddy dan fruto en las páginas de este cuaderno.

El título es sugerente y atrevido. Fuera del tópico y la simplificación. El vacío ¿qué vacío? ¿nostalgia de qué? ¿saudade, morriña? ¿la infancia perdida? ¿la madurez inalcanzable?… La nostalgia del vacío nos lleva a una visión de la lectura como espacio de pertenencia de los jóvenes. La conquista de la lectura por parte de los adolescentes nos cuestiona y nos empuja a tomar en consideración la relación que estos establecen con los libros, con la ficción. A respetarla y a acompañarla. A ensanchar su horizonte y ofrecer lecturas que les ayuden a conformar su identidad.

Dedicado a los jóvenes que leen, ven, oyen, sienten, dudan, conversan, comparten y confían sus lecturas y ficciones. ¿A quién va dirigido? A los jóvenes que leen. A los mediadores. A los profesores y maestros. A los bibliotecarios.

Lee el resto de esta entrada »

DLD3: Arte y oficio de leer obras infantiles. Rosa Tabernero (ed.)

In DLD, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 22, 2018 at 6:05 pm

Seguro que cuando vaya (re)leyendo iré compartiendo más y más ideas de este conjunto de artículos acerca de la figura del mediador, del lector y la lectura… que ha publicado Octaedro y que recoge las últimos estudios del Grupo de Investigación ELIJ de la Universidad de Zaragoza.

La lectura y la inmigración, el álbum sin palabras, la ideología en la LIJ, la materialidad del libro, la LIJ en las lenguas minorizadas, la competencia lectoliteraria… son los temas que saltan de un aspecto a otro de la Literatura infantil en una obra heterogénea pero con la unidad que otorga un mismo respeto por las obras analizadas, por el lector infantil y por el análisis riguroso de los fenómenos que afectan a la lectura.

Me quedo «de momento» con el interesante y certero artículo de José Domingo Dueñas acerca de «la transición a la literatura de adultos», tarea compleja y poco abordada que la escuela afronta a veces sin mucha convicción. Y del artículo esta conclusión: «convendrá poner los libros en el centro de las clases: hablar de libros, evocarlos, citarlos, resumirlos, compararlos con otras manifestaciones culturales»

Gracias al grupo de investigadores y a su coordinadora Rosa Tabernero por seguir poniendo el libro en el centro.

«Leer a los clásicos» De la LIJ a los clásicos; de los clásicos a la LIJ

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 30, 2017 at 10:39 am

La semana pasada invitamos a tres autores LIJ, tres «grandes» de la Literatura para los más jóvenes, a hablarles a nuestros alumnos de la importancia de «leer a los clásicos». Ana Alcolea, Fernando J. López y David Lozano nos contaron de dónde vienen las historias, cómo nacen, crecen (y mueren) los personajes, cómo es su proceso creativo y cuánto ha tenido que ver con sus lecturas (de clásicos o no).  El equipaje -como decía David- que uno lleva cuando se pone a escribir sale sin querer.

El viaje como eje vertebrador de historias está presente en sus novelas y se remonta a Ulises. El dolor, la incomprensión, el deseo de ser uno mismo, la libertad… que nacen de obras como Hamlet y La vida es sueño… aparecen después en La edad de la ira o en Malditos 16 (Nando López).  Ana Alcolea nos habló del Quijote como nunca nos habían hablado. Don Alonso Quijano quiere ser un caballero de papel, un caballero de novela, un héroe clásico que no quiere sangre y batallas sino adjetivos y tinta. La misma Ana se oculta tras Carlota en sus novelas para ser una «narradora» de cuento. Pura magia. David reinvidicó el valor de clásicos como Stephen King o Lovecraft, la importancia de los «ambientes», de las «atmósferas» que envuelven las historias que nos impactan y, que tal vez, nos cambien la vida.

Aquí la presentación que utilizamos para hablar de «clásicos» con 100 alumnos de 15 años…

https://app.emaze.com/@AORQOQCTT/la-lectura-es-un-clsicoPowered by emaze

DIARIO DE LECTURA 6: Editar en voz alta. Elsa Aguiar

In lecturas curso 2017 2018, RECOMENDACIÓN LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 3, 2017 at 1:23 pm

Editar tiene algo de alquimia, mucho de oficio y una pizca de magia. Conocí el blog de Elsa hace años porque era una referencia para la LIJ. Sus opiniones me parecieron siempre sugerentes, lúcidas, arriesgadas. Disentí a veces pero siempre tuve la sensación de estar leyendo a alguien que «sabía de lo que hablaba».

La Fundación SM publicó sus «entradas» en forma de libro (como debía ser). Y esto es lo que me encontré. Mucho más que un blog. Un libro. Lo he disfrutado (lo sigo haciendo, lo seguiré haciendo, porque me temo que es un libro de los de re-leer muchas veces). Lo he disfrutado, intuyendo el dolor, el temblor, el respeto con el se editó.

En diálogo. La editora pone las palabras de Elsa a dialogar con escritores como Begoña Oro, David Lozano, Gonzalo Moure, Roberto Santiago, Belén Gopegui, Jordi Sierra i Fabra, Laura Gallego, María Menéndez-Ponte, Rosa Huertas, Agustín Fernández Paz, Care Santos, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Daniel Nesquens…Con editores como: Berta Márquez, Paloma Jover, Xohana Bastida, Paloma Ferrer. Con expertos como Victoria Fernández… Y del diálogo surge -de nuevo- la magia. La magia de las palabras compartidas, de la pasión irremediablemente derramada, del compromiso consciente y optimista.

Gracias, gracias, gracias por este libro.

No conocí a Elsa pero me siento conmovido con la lucidez, con la honestidad y sobre todo con la pasión con la que ejerció un oficio que amaba y respetaba hasta el punto de decir tajante: «No te dediques a esto si no sientes verdadera pasión por los libros, por la educación, por los niños…»

Y como colofón me quedo con las palabras de Blanca Calvo, del gremio, del mío… bibliotecaria: «El caminito que (Elsa) ha dejado abierto en la selva es una invitación a seguir avanzando. Para llegar un poco más lejos de lo que ella -siempre sin miedo, siempre dispuesta a aprender de la experiencia- pudo llegar.

Sobre literatura infantil y juvenil. De reportajes y polémicas…

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on junio 8, 2017 at 10:20 am

La literatura infantil y juvenil está de moda. Una vez más. Se acerca el verano y los rotativos desempolvan reportajes sobre las tendencias LIJ y consejos a los sufridos padres y a los perdidos adolescentes. Se acerca el verano y florecen las listas de recomendaciones y las reflexiones de unos y otros acerca de lo que leen (o no leen) los niños y jóvenes. Que, por cierto, también leen el resto del año.

Estoy un poco harto de opiniones, reportajes, columnas y sermones acerca de la LIJ basados en tópicos, lugares comunes, anécdotas y polémicas tan puntuales como poco representativas. Análisis superficiales, desconocimiento del panorama literario juvenil, falta de rigor y una simplificación tan burda que provocaría sonrojo si no fuera porque se hace desde tribunas presuntamente cultas con criterios presuntamente formados que tienen una influencia importante en la opinión pública y en la imagen que en el ámbito de la cultura se tiene de la literatura infantil y juvenil.

Abundan en estos reportajes concepciones reduccionistas de la literatura juvenil (como género menor), declaraciones de autores sacadas de contexto y un desprecio importante a la labor editorial que no, no solo es una labor comercial cuando se trata de seleccionar literatura para niños y jóvenes. Abundan también “citas” y argumentos de autoridad que son cuando menos cuestionables:
Escritores de “adulto” que niegan la mayor y se envuelven en el tan castizo como casposo “en nuestros tiempos” se leía de todo y miren qué bien hemos salido… En primer lugar, estos ya no son “nuestros tiempos” (afortunadamente) y en segundo y, a riesgo de caer también yo en la polémica gratuita, permítanme que lo dude: los que menos leen hoy son… los adultos; y, a juzgar por algunas de sus obras, el gusto de algunos autores veteranos sí se vio afectado (para mal) por sus precoces lecturas juveniles. Tal vez leer a Gogol y Tolstoi a los 12 años no sea tan enriquecedor y fértil… tal vez. “Expertos” apocalípticos que juzgan la literatura infantil y juvenil en dos (o como mucho tres) bloques simplistas y simplificadores: comercial, “pestilentemente” educativa y excepcional. En algún caso acompañado además de referencias a editoriales y autores que encajarían exclusivamente en uno de esos bloques.

La literatura infantil y juvenil está dignamente representada por autores que cuentan en su haber con obras “comerciales” (de las de librería que no se leen en el colegio), que se recorren también el país dando charlas en colegios e institutos acerca de sus obras “recomendadas” y que de vez en cuando escriben “algo distinto” que no encaja en uno ni otro bloque, que se sale del mercado o del gusto común. Autores que escriben siempre con el mismo cuidado, con la misma intención de estilo, con la misma calidad literaria, con mayor o menor acierto, pero formando parte como en la obra de cualquier creador de una evolución personal y artística influida por elementos intrínsecos y ajenos pero siempre honesta y llena de respeto al lector infantil y juvenil.

La literatura infantil y juvenil está repleta de una gran diversidad de géneros, de propuestas, de obras de un altísimo valor literario, de apuestas arriesgadas y de oferta que sigue el gusto del público y las tendencias comerciales. Cada dos años (más o menos) la Fundación SM publica un informe acerca del panorama de la LIJ en España e Iberoamérica que da cuenta de cuáles son las líneas predominantes. Es un informe eminentemente descriptivo que refleja con fidelidad la riqueza y la complejidad de una literatura (con o sin apellidos) que cuenta con los mismos problemas, las mismas zozobras y las mismas fortalezas que cualquier otra. Existen también investigadores en el ámbito universitario (amplísima y dignísimamente representado por profesores y doctores de nuestra Universidad de Zaragoza como Rosa Tabernero o José Domingo Dueñas) que ponen de manifiesto la inmensa variedad de la literatura infantil y juvenil, su infinidad de tendencias y matices, también sus carencias, sus debilidades y sus retos.

Como lector, como bibliotecario escolar, como profesor, como mediador, como apasionado de la literatura, como estudioso… estoy un poco harto de análisis superficiales del mercado, de opiniones a la ligera, de falta de rigor. Estoy cansado de que se ponga el foco en la polémica (el humor, la censura, el didactismo…) pero no en lo que la literatura infantil y juvenil aporta a la construcción de lectores (y personas) críticos, autónomos, comprometidos e implicados en un mundo que se percibe con más matices, más rico, más plural, más auténtico… gracias a la lectura.

La formación del lector escolar. Constanza Mekis.

In a mano alzada, de escuela, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on noviembre 15, 2016 at 1:32 pm

portada-la-formacion-del-lectorCONSTANZA MEKIS

La formación del lector escolar. Oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social.

Colección: (Re)pensar la educación

Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2016

 

La profesora y bibliotecaria chilena Constanza Mekis nos ha regalado con este libro una investigación etnográfica de calidad, un estudio riguroso, una reflexión teórica necesaria en torno a la lectura y los lectores en el ámbito escolar.

Pero, como ya ha dicho Inés Miret, más que una investigación… Constanza ha construido un relato. “La lectura está viva y cambia”. Y el relato de Constanza acompaña este estado de permanente transformación, lo convierte un itinerario, en recorrido y reflexión.

Consciente de la profunda desigualdad del sistema educativo chileno (reflejo sin duda de la desigualdad social de un país que ha ido construyéndose a trompadas marcado más por las armas que las letras) la investigadora chilena afrontó este trabajo con honestidad y arrojo: Tres escuelas de todos los estratos sociales, 18 niños de todos los niveles lectores, una veintena de profesores con realidades y experiencias diferentes y hasta contradictorias. Y muy pocos prejuicios. Y una metodología abierta y respetuosa, apenas invasiva. Test, entrevistas, conversación y escucha, mucha escucha. Con estos mimbres se teje el cuento. Con estas piezas se construye un relato. Lee el resto de esta entrada »

7 razones para leer «El secreto del espejo» de Ana Alcolea

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 27, 2016 at 8:31 am

El pasado miércoles 26 de Octubre tuve la suerte de poder presentar en el Museo de Zaragoza junto a David Guirao, Pablo Cruz y la propia Ana Alcolea la última novela de la reciente premio Cervantes Chico. 

Para que no se pierdan ahí van las palabras…

7 razones 7 para leer El secreto del espejo de Ana Alcolea

Ana Alcolea. Premio Cervantes Chico. Premio Artes y Letras de Heraldo de Aragón, profesora, conferenciante, escritora CON MAYÚSCULAS. Escritora “juvenil” dicen. Como si el adjetivo juvenil fuera peyorativo. Escritora leída. Mucho. Muchísimo. Ese es su mejor premio. La cantidad de lectores que se han enganchado y re-enganchado a la lectura gracias a Ana justifican cualquier galardón.

David Guirao. Ilustrador. Dibujante. Lector. CREADOR. Para cualquier escritor es una suerte que David intervenga en sus libros. Porque crecen, porque se ensanchan, porque se hacen hondos y por supuesto, mucho más hermosos. Ana lo sabe bien. Como lo saben (David Lozano, Daniel Nesquens, Nacho Escuín, Pepe Serrano, Pepe Maestro, Roberto Santiago y hasta Cervantes o Fernando de Rojas)

Por separado son estupendos. Juntos son capaces de crear algo tan hermoso como esto:

captura-de-pantalla-2016-09-02-a-las-09-37-52

“Marga volvió al despacho y contempló las cajas cerradas. Sobre su mesa estaban los informes del yacimiento con las fotos de las piezas. Las pasó deprisa, pero no pudo evitar que le llamara la atención una de ellas. Entre fragmentos de cerámica de “terra sigillata”, cuentas de collar y fíbulas de oro, un pequeño MOSAICO que representaba un gato.”

La palabra μoυσειoν (mouseion) dio origen al latín musivus -a -um, que es el antecedente de mosaico. Se dice que los romanos consideraban tan exquisito el arte de hacer mosaicos que pensaban que solo podían crearlo las musas o los favorecidos por ellas.

Ana ha creado un MOSAICO exquisito, un tapiz tejido con ternura, con cuidado, con paciencia y con oficio. Un MOSAICO o un cristal roto en mil pedazos, como si se reflejase un rostro cuarteado y partido que hay que recomponer (David Guirao dixit, en su blog explica esta novela tan bien que tengo la tentación de leer sus palabras y guardar silencio).

Pero si he de poner palabras me gustaría que fueran como las teselas de un mosaico. Ojalá sea capaz de despertar la emoción infantil que se tiene al recomponer un puzzle, al reconocer algunos fragmentos que van poco a poco tomando sentido…

Porque El secreto del espejo es una obra de arte. Si leyeron El secreto del galeón ya lo saben. Si no lo leyeron, deben hacerlo.

Por eso hoy solo quiero dar 7 razones para leer El secreto del espejo. Seguro que hay muchas más. Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.