Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Literatura juvenil’

«El asesino de Alfas» de Patricia García-Rojo. A modo de reseña (que no lo es).

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2020 at 12:16 pm

Patricia García-Rojo es una escritora de premio. Desde que su «Lobo» quedara finalista del Premio Gran Angular en 2013 (con la misma novela se alzaría con el Mandarache en 2016) no ha dejado de atesorar galardones: Con «El mar» consiguió por fin el Gran Angular y con «El secreto de Olga» obtuvo en 2019 el X Premio Anaya de Literatura Infantil. Entretanto ha escrito una saga de género fantástico (los portales de Éndonon), una serie de literatura infantil (la pandilla de la lupa), y un buen puñado de libros de poesía (uno de sus grandes amores, sin duda) que además recoge y comparte generosamente en su blog ridícula calamidad.

En este extraño y ya de por sí distópico 2020 nos ha vuelto a sorprender con «El asesino de Alfas». Una distopía realista, fantasía atravesada de realidad, un universo imaginado que convive con un paisaje vivido, encarnado, real. Málaga, Marbella, Mijas, Fuengirola… la Costa del Sol alberga a dos de las familias «menores» de perceptores que habitan en España. Los perceptores tienen uno de los cinco sentidos desarrollados al máximo: Oído, Gusto, Tacto, Olfato y Táctil… Los Alfa son capaces de abrir todos sus sentidos llevándolos a un nivel de desempeño excepcional. Esto les convierte en seres poderosos capaces de ejercer un vínculo de fidelidad y obediencia que somete al resto de los perceptores. El «reclamo» es un lazo poderoso que puede ser usado para proteger, cuidar, sostener, salvaguardar la familia y su extraordinario modo de vida; o también para someter, influir, sojuzgar y hacer servir a toda esa familia a los intereses y caprichos de su Alfa.

Agrupados pues en familias, los preceptores se organizan jerárquicamente en torno a los más poderosos en dinastías que se esconden en las tinieblas y que sirven cada país al más fuerte de los Alfas: el Monarca. «… forman parte de las esferas más altas de la sociedad (…) sus sombras alcanzan a los gobernantes del mundo entero, a los dueños de las mayores multinacionales. Hubo un tiempo en que las luchas de poder entre perceptores arrastraban a la guerra a los ejércitos humanos como quien juega partidas de ajedrez sobre el mapa del mundo…». Una suerte de club Bilderberg con poderes inimaginados.

Pero en medio de esta opresiva organización o, mejor dicho, al margen de ella, viven algunos Alfas libres: perceptores que han escapado al «reclamo» y tratan de hacer sus propias vidas ocultando su especial condición. Kate y su tío Mateo pertenecen a este reducido grupo, nómada y oculto hasta que un hecho inesperado, el asesinato de un Alfa, desvela su existencia y hace que Kate pase a formar parte -obligada por la fuerza del «reclamo»- de la familia Galán.

A partir de aquí… dos historias -o más- paralelas y complementarias se extienden a lo largo de una novela tejida con hilos invisibles, delicados, agudos y hermosos, profundamente hermosos.

De un lado, Kate es adiestrada como Alfa por Óliver, su captor y mentor, su guía y guardián. En medio de una familia dedicada al banal negocio de la imagen, una familia inoculada en las más exclusivas y superficiales vidas del lujo y el espectáculo… Kate descubrirá la ambigüedad de los vínculos, la infinita paleta de grises que se encuentra entre el blanco y el negro. Un aprendizaje vital. Una iniciación a la vida que revela su verdadera naturaleza. Por eso el personaje, atrapado, «… no puede evitar preguntarse si toda esa visión maniquea de la sociedad de perceptores no es también exagerada. La cabeza de familia solo ha utilizado el reclamo para que Kate no se rebelara. El resto del tiempo lo ha invertido en su felicidad: le ha proporcionado un techo, comida impresionante, entrenamiento, material para realizar sus cuadros (…) la ha aleccionado para que viva como una Alfa, con sus percepciones abiertas, disfrutando de un mundo de estímulos, solo para ella».

La capacidad y la necesidad de vivir al máximo, de abrir los sentidos (y con ellos la mente, el corazón y el alma) a la realidad abrumadora, exhuberante, intensa, generosa y, sobre todo, suya. El resto de tomar la vida en las propias manos, contemplarla, saborearla, exprimir cada segundo, cada pálpito, cada latido, cada olor, cada sabor, cada emoción que estalla, que revienta, que se expande bajo la piel, balo los sentidos afectando a todo lo que somos…

Una metáfora lúcida, brillante, luminosa, acerca de la necesidad de vivir plena, conscientemente. El aprendizaje de Kate es el aprendizaje de todo adolescente adormecido, anestesiado, abrumado por la vida y por estos tiempos trágicos y fríos.

Patricia García-Rojo conoce bien la materia de la que están hechos los sueños, la lana que teje el tapiz de una vida que empieza a ser vivida (la del adolescente, la joven, el joven lleno de temores y hambre por la vida). Patricia conoce bien la materia de la que está hecha la adolescencia y por eso la novela es una invitación, una promesa, una guía de supervivencia: «Tienes que ponerte en paz con tu naturaleza -insiste Óliver mientras conduce de vuelta a casa-. Has aprendido a vivir negando que eres una perceptora, y eso es desolador. El mundo entero se ha hecho para ti, Kate. Eres una Alfa y no hay nada malo en ello. Ya no».

Y de otro lado la libertad, la identidad, la necesaria rebeldía ante el poder. «Tus sentidos están abiertos y eres capaz de percibir todo lo demás, pero eliges concentrarte en lo que permanece». El libre albedrío y la necesidad de pertenencia, la protección del grupo y la intemperie de construir el propio destino, la propia vida. Sin respuestas fáciles, sin atajos. Con la complejidad y la unción que exige esta exploración en las raíces de la libertad, del vínculo, del amor, la familia.

Y todo esto envuelto en una trepidante novela de intriga, espionaje, con ecos de Kill Bill y el la saga de Bourne: persecuciones, combates, apasionados romances, celos, tiernas amistades, apariencia, engaños y misterio. Una novela trazada para ser transitada con la respiración contenida, con las pupilas dilatadas y el corazón en un puño, como quien espera una explosión (como el sonido de un Alfa al morir), con la boca entreabierta y las manos crispadas. Una novela que juega con el lector mostrando y ocultando, apuntando con el dedo y desviando la atención, lanzando hilos azules, rojos, violetas que insinúan historias aún por contar.

Mención aparte merece el papel del arte, de la belleza, en la novela. Un personaje más, un papel protagonista, un instrumento necesario o la única explicación de lo imposible. La protagonista utiliza sus «poderes» para expresarse a través de la pintura, del arte. Pero al mismo tiempo emplea la belleza para comunicarse en clave con su tío Mateo. Un intercambio de mensajes instragrameados a través de detalles mínimos, delicados, ocultos en grandes obras de arte que es, sencillamente, un hallazgo feliz. Así se denomina en la literatura aquellos recursos, imágenes, metáforas… que encuentran nuevas vías de expresión, de emoción, de ilusión. La belleza salva y explica. La belleza comunica y construye complicidades, alberga, alimenta, permite, a pesar de todo, seguir respirando. A los personajes de esta «El asesino de Alfas» y a todos nosotros. Gracias Patricia. Gracias por la belleza.

La nostalgia del vacío. La lectura como espacio de pertenencia en los adolescentes. De Freddy Gonçalves da Silva.

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 26, 2018 at 4:32 pm

Los cuadernos hexágono son una experiencia intelectual fuera de lo común. Son ensayos, son reflexiones teóricas de gran calado, son experiencias maceradas y contrastadas, son el resultado de la labor profesional de un grupo de expertos (llenos de experiencia) en literatura juvenil. Pero además son cuadernos, apuntes, debate, preguntas… Huyen de las certezas pero se “mojan”, toman partido, defienden con pasión y fundamento sus postura y las ofrecen al juicio del lector. Los cuadernos hexágono (de los que ya han aparecido 7) son cuadernos de campo, diarios, cuadernos de viaje, libreta de notas, agendas… El autor y el grupo investigador que lo respalda (y contrasta, y completa) anotan a mano sus reflexiones, añaden subrayados, garabatos, flechas, alertas… invitando al lector a participar también en la reflexión y el debate.

El autor de este ensayo (el número 7) es y ha sido: librero, editor, autor LIJ, responsable de marketing, animador, promotor de lectura… En lo que se vislumbra en el prólogo, en la solvente formación teórica con que arma su discurso, en el reflejo que los “jóvenes” integrantes de uno de los clubes de lectura que fundó y animó nos devuelven… se dibuja la figura del MEDIADOR, así con mayúsculas. “Sobre la red de estas rutas de vuelo publicaba trabajos de investigación en diversas revistas especializadas (CLIJ, Barataria); daba clases en el máster LIJ de la UAB y construía el proyecto Pez Linterna, una revista de promoción e investigación de la cultura y la literatura para niños y jóvenes, donde los CLUBES DE LECTURA tienen un papel central”. El carisma, la visión y la misión de Freddy dan fruto en las páginas de este cuaderno.

El título es sugerente y atrevido. Fuera del tópico y la simplificación. El vacío ¿qué vacío? ¿nostalgia de qué? ¿saudade, morriña? ¿la infancia perdida? ¿la madurez inalcanzable?… La nostalgia del vacío nos lleva a una visión de la lectura como espacio de pertenencia de los jóvenes. La conquista de la lectura por parte de los adolescentes nos cuestiona y nos empuja a tomar en consideración la relación que estos establecen con los libros, con la ficción. A respetarla y a acompañarla. A ensanchar su horizonte y ofrecer lecturas que les ayuden a conformar su identidad.

Dedicado a los jóvenes que leen, ven, oyen, sienten, dudan, conversan, comparten y confían sus lecturas y ficciones. ¿A quién va dirigido? A los jóvenes que leen. A los mediadores. A los profesores y maestros. A los bibliotecarios.

Lee el resto de esta entrada »

POR QUÉ LEER «Todo eso que nos une» de Ana Campoy

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on junio 7, 2018 at 12:29 pm

Dice mi antecesora en este espacio de invitación a la lectura que esta novela es “un revulsivo hecho letras, un “¡espabila” que se lee de un tirón y es un tirón de orejas, una invitación a la vida, a la rebeldía con causa. Un libro luminoso que da felicidad”. No haría falta más. ¿Qué más se puede pedir a la lectura? Como los maestros de mi vecino Victor Juan… la buena literatura está escrita para dar luz. Y esta novela ilumina por dentro, enciende las sonrisas, prende las ganas de vivir, sin miedo.

Ana Campoy es una “experta” en LIJ y una exitosa autora de libros infantiles. La aventuras de Alfred y Ágatha y La cronopandilla son dos de sus más conocidas sagas.

En “Todo eso que nos une” la autora nos propone un “ajuste de cuentas literario”. La señorita Rottenmeier, la adusta institutriz de la Heidi que habitó la infancia de los que hoy ya somos “adultos” se convierte en Anne, una joven fuerte, apasionada, soñadora, intuitiva, rebelde y contradictoria, una joven que cree en las señales, que persigue sus sueños, que establece lazos y se deja sorprender por la vida. Cuidará de Clara y Adelaida -dos niñas que le abrirán a lo mejor de sí misma-, se enfrentará a un excéntrico profesor de música y a un jefe estricto e inflexible mientras se enamora casi sin querer de Chicocafé.

Una novela que hay que leer este verano (o en primavera o en invierno o en otoño…):

  • Porque reivindica a las mujeres fuertes, a las chicas que construyen su destino. Porque le “hace justicia” a todas las rottenmeier de nuestras vidas. Porque nos recuerda que todo es posible si se pone el corazón en juego.
  • Porque es una historia trenzada de otras historias que forman parte de nuestra memoria… Porque es un homenaje y una reflexión. Porque muchos sonreirán con Anne, Charlotte y Emily, con Clara y Adelaida y el abuelo
  • Porque es una historia de amor. Del amor incondicional de hermanas separadas por la distancia y los estilos de vida. Del amor de un abuelo que es capaz de alterar su rutina para permanecer junto a su nieta. Del amor de un desconocido que te llena de ilusión y mariposas. Del amor desinteresado. Porque “El amor llega siempre”.

Publicado en Heraldo Escolar el 6/06/2017

 

¿POR QUÉ LEER «El único e incomparable Iván» de Katherine Applegate

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on junio 1, 2016 at 10:35 am

Portada el único e incomparable Iván“Me llamo Iván. Soy un gorila. No es tan sencillo como parece.” Así de contundente comienza este relato a medio camino entre la fábula y los clásicos, que habla de lo esencial así como sin darnos cuenta.

Katherine Applegate es una célebre autora norteamericana muy conocida por sus sagas de literatura juvenil y por su obra de ciencia ficción Animorphs. Con “El único e incomparable Iván” dio un salto al hacer de una historia real una metáfora del dolor, la soledad, la amistad y la esperanza. El Iván real vivió solo en una jaula diminuta de un centro comercial durante veintisiete años. Es famoso por sus pinturas que con frecuencia van firmadas con la huella de su pulgar.

La historia es tan sugerente que la compañía Disney ha puesto sus ojos en ella y ha anunciado versión cinematográfica que ya ha empezado a tomar forma.

La historia del gorila del Centro Comercial es uno de nuestros imprescindibles…

  • Porque como reza la cita que encabeza la novela… “nunca es demasiado tarde para convertirnos en los que hubiéramos podido ser” (G. Eliot). Porque la soledad siempre se agrieta con el cariño. Porque un perro callejero, una elefanta inválida y una niña sensible pueden sacarte “literalmente” de tus dominios.
  • Porque la voz del gorila Iván es sencilla y directa. Porque habla con colores. Pinta porque le hace sentir tranquilo, pinta para intentar imaginar mundos que aún no existen. Porque las palabras de Iván son las justas. “Los humanos derrochan palabras. Las lanzan como cáscaras de plátano y las dejan ahí para que se pudran…”
  • Porque el dolor, la paciencia, el instinto de protección, el llanto y el consuelo forman parte de nuestras vidas y, aunque “con tiempo suficiente uno se acostumbra prácticamente a todo”, la esperanza es una puerta y afuera… cielo, hierba árbol, hormiga, palito, pájaro, tierra, nube, viento, flor, piedra, lluvia… y todo tuyo.

POR QUÉ LEER El único e incomparable Iván

«Atilio» de Fran Pintadera y David Guirao

In RECOMENDACIÓN LIJ on febrero 10, 2015 at 10:11 am

nuevaprotadaatilioUn ratón, una biblioteca y cientos de sueños. Una historia breve, sencilla -como las mejores- y un álbum completo, complejo, exuberante..

Desconozco el proceso creativo de Atilio (prometo indagar y dar cuenta de ello) pero la trama que teje las historias no está hecha aquí solo de palabras. Los hilos que se anudan para construir el relato engarzan palabras y dibujos como solo lo he visto en álbumes ilustrados por el mismo autor del texto… Las láminas, los “cuadros” (porque son auténticas obras de arte en sí mismos) que ilustran las aventuras del pequeño ratón de biblioteca completan la historia, la enriquecen, la enredan y desenredan, la ambientan y la inundan de referencias y tanta intertextualidad que los formalistas rusos lo colocarían sin duda del lado de los Cortázar y los Borges. Pintare y Guirao son los Borgues y Cortázar del álbum ilustrado… sin pretensiones. Las referencias no son gestos, ni poses de cultura elitista ni demostración de soberbia, de erudición. Se nota que son homenajes, admiración, BIOGRAFÍA LECTORA de dibujante y escritor. “Atilio” es un canon de literatura juvenil. Un canon incompleto; pero también un canon sin complejos: los jedi caminan al lado de los hoplitas y la Odisea se apoya suavemente sobre el Drácula de Stroker…

«Atilio era un ratón pequeño, diminuto. Con patas cortas como un beso tímido con la cabeza GRANDE, tan grande que entraban cientos de sueños”. Así comienza este delicado relato. Así se abren las puertas de la aventura y la imaginación más desbordante… Don Quijote, Ulises, Drácula, Alicia, los monstruos de Sendak, los jedis, ninjas y soldados… habitan todos la fantasía de este ratón igual que habitan nuestras bibliotecas. Porque Atilio de Pintadera y Guirao es un cuento de amor, de amor entre ratones y de amor a la biblioteca. El corazón de Melisa se encuentra en lo más hondo de la biblioteca, escondido al final del laberinto de estantes y lectores…

Y la historia de amor (con los libros) es tan grande que los personajes, las novelas, los autores se les salen a borbotones… ((a partir de aquí me abandonó a la tentación de paladear la historia y sus imágenes… si alguno de uds. es alérgico al espoiler… DÉJELO AQUÍ)). Lee el resto de esta entrada »

7 miradas 7

In REFLEXIÓN LIJ on marzo 21, 2013 at 9:19 pm
LIJ copia7 miradas entre/hacia/en/por/a través de… los LIBROS

primero: MIRAR CON DESEO (los temas)

  • «El deseo vence al miedo» (Mateo Alemán). Si deseas llorar elige libros que enjuaguen tus lágrimas o que te acompañen en el llanto. Si deseas reír busca páginas que provoquen tu risa. Si deseas soñar baja de los estantes reinos de fantasía. Si deseas sentirte acompañado lee historias de soledad.

segundo: MIRAR CON CURIOSIDAD (el contexto)

  • «Sólo se ama lo que se conoce» (S. Agustín). La Edad Media, la Guerra Civil, la Alemania nazi, la Edad de Piedra… la época de los romanos o la conquista de América… Cada momento de la historia, cada estrato de la sociedad, cada pliegue del conocimiento es capaz de alterar la imagen del mundo que tenemos. Sólo hay que atreverse. Sólo hay que acercarse. Elegir una novela siempre es adentrarse en «otros mundos». La curiosidad es un motor inagotable.

tercero: MIRAR CON el CORAZÓN (los valores)

  • «Nuestra vida está hecha más por los libros que leemos que por las personas a las que conocemos» (Graham Green). La literatura, como las personas, nos provoca variadas y contradictorias reacciones. Todas diferentes y todas con un «valor». Algunas lecturas nos perturban, otras nos dan paz, otras nos inquietan o nos ponen alerta. Algunos libros -los menos- nos cambian la vida. Hay que leer (y elegir lo que se lee) con la cabeza pero también con el corazón. La lectura es un encuentro (a tres): lector, autor, libro. Hay que sentir pasión, temor, amor, repulsión, aburrimiento… Pero hay que sentir.

cuarto: MIRAR CON el OÍDO (el lenguaje)

  • «El medio es el mensaje» (Marshall McLuhan) Lo importante no es lo que dices sino cómo lo dices. Muchas veces te encuentras con novelas y novelas sobre el mismo tema: vampiros, magos, orcos, hadas o zombies… historias de amor, sombras y otras modas… En ocasiones hay que buscar en la «forma» el punto original, la aportación, la riqueza, el valor añadido. Abre un libro y lee unas líneas. Valora si los personajes son reales o sólo sombras. Escucha las voces y déjate llevar por las palabras.

quinto: MIRAR SIN PREJUICIOS (los géneros)

  • «Aprender a leer o leer para aprender» (Felipe Zayas). Leer es un aprendizaje para toda la vida. En tu vida te vas a encontrar con muchos textos. Algunos te serán útiles. Otros no. Pero no cabe duda que todos tendrán algo que enseñarte. El truco está en desentrañar el secreto. Para ello has de acercarte a todos sin prejuicios… «No me gusta leer poesía» «Mis alumnos no leen están todo el día con los cómics» «Los jóvenes no leen» «No entiendo nada de este libro… es un rollo» Cada género, cada tipo de texto, cada soporte encierra sus propias reglas y uno debe acercarse a ellos con la predisposición más adecuada.

sexto: MIRAR SIN LÍMITES (lo prohibido)

  • «Todo lo bueno o está prohibido o engorda» (Popular).Todo está permitido. Las palabras -los libros- tienen un gran poder. Por eso lo primero que prohiben los regímenes totalitarios son «algunas» lecturas. Porque pueden confundir, porque engañan, porque pueden hacer daño… Si uno no está preparado para un libro el mismo libro se lo hará saber. La lectura no es en sí misma (como ningún instrumento) buena o mala. Acércate a ella con mirada crítica y sin miedo(s). Encontrarás tal vez ideas prohibidas, algunas aberrantes, otras fascinantes. De ti depende lo que hagas con ellas.

séptimo: MIRAR SIN OBLIGACIÓN (el placer)

  • «El verbo leer, como el amar o el soñar, «no soporta el imperativo»» (Daniel Pennac). Creemos firmemente en la capacidad de la lectura para hacer más feliz al que se acerca a ella. Creemos en su valor como instrumento de comprensión del mundo y en su aportación a la creación de una mirada crítica. Creemos en suma que leer es algo bueno. Pero, siguiendo de nuevo a Pennac, TIENES DERECHO A NO LEER. Así que cuando elijas un libro, cuando arranques de un estante un libro dormido hazlo porque quieres. Concédete el derecho a hojear y ojear los libros donde y cuando quieras. Sé el dueño de tus lecturas como lo eres de tus gustos. Busca, elige, desecha, relee, descarta… pero hazlo siempre disfrutando.

DECÁLOGO para elegir LIJ

In REFLEXIÓN LIJ on marzo 21, 2013 at 11:57 am
  1. LIJ copiaQUE SE DEJE LEER. Que sea asequible sin ser fácil, que sea atrayente sin ser tópico, que sea inteligible, que sepa a quién se dirige. Durante un tiempo se creyó que la literatura infantil y juvenil era algo así como una literatura «rebajada», aguada, recortada, simplificada. Lectores, autores, editores y algunos profesores… se indignarían hoy con esa afirmación. El lector juvenil es muy exigente porque no responde a convenciones sociales. Si no le gusta lo que lee, lo dejará (¡bendito derecho del lector!). Pero no se puede olvidar su contexto, ni sus intereses, ni sus anhelos, ni su naturaleza. El escritor que no escribe para el adolescente que aún lleva dentro… fracasará. Siempre puede intentarlo con la literatura de adultos…
  2. QUE PERMITA APRENDER (a leer). Un joven que lee no es menos lector pero sí es un lector menos experimentado. La LIJ debería ser como los coches de autoescuela. Los autores deberían pisar el freno o el acelerador -o el embrague si nos ponemos complejos- cuando el lector aún no sepa cómo hacerlo.Dar pistas, indicaciones, pero sin olvidar que el que  conduce es el lector. Incitar, animar, orientar…
  3. QUE SEA PUNTO DE PARTIDA, no llegada. Es cierto que basta con un libro que abra la puerta del disfrute para haber cumplido la función propia de la literatura. Un libro se basta a sí mismo. Pero si es puerta mejor. Si es puente aún mejor. Lecturas que llevan a otras lecturas. Libros que hablan de libros. Libros que señalan en nuevas direcciones. Libros que hacen lectores. Libros generosos que descubren de dónde vienen e indican a dónde van.
  4. QUE ESTÉ BIEN ESCRITO. Ya conté en otro lugar la anécdota PENNAC… Al menos que estén bien escritos. Los libros que ofrecemos a nuestros alumnos se convertirán en modelos de lengua para el futuro (modelos tanto más importantes cuanto mayor haya sido el impacto afectivo en ellos). Serán un referente. Un primer amor. Un mal primer amor conduce sin duda a cierta torpeza emocional. Un gran primer amor nos hace exigentes buscando siempre esa mirada, ese sentimiento, esas mariposas en el estómago.
  5. QUE TENGA VALORES. No se lo pediría a mi novela de playa, ni al best-seller del viaje en tren. No se lo exijo alos clásicos siquiera. Pero sí a los libros que ofrezco a mis alumnos. Baudelaire tiene su momento y su indiscutible lugar social. Pero reivindico desde la escuela el valor de lo bueno, lo bello, lo verdadero. También en la LIJ. Sin moralinas. Pero sin complejos.
  6. QUE OFREZCA… LO NUEVO. Muchos autores trabajan hoy con denuedo para ofrecer una literatura infantil y juvenil de calidad. No se puede dar la espalda a las novedades por el hecho de serlo ni caer en la vorágine irreflexiva de las modas. Los «nuevos clásicos» aparecen por doquier, ilustrados o en sagas fantásticas. Hay que estar alerta, y leer, y escuchar, y buscar y ofrecer… hasta acertar.
  7. … Y LO VIEJO. Ni todos los clásicos son inaccesibles ni todos los best-seller juveniles son «fáciles» para todos los alumnos. Enseñar a leer literatura (más que enseñar literatura) implica acercar a los lectroes a los clásicos, con pasión, con optimismo.  Con la convicción de que una obra es un clásico porque soporta infinitas relecturas. Sólo esperan el lector adecuado.
  8. QUE NO RECHAZE NINGÚN GÉNERO… Novela, comic, manga, fanzine,… Los géneros más nobles de hoy fueron rechazados ayer (por vanales y poco edificantes casi siempre basta recordar El Quijote). Estar abiertos a los intereses de nuestros alumnos y tenderles puentes hacia lecturas diversas, más complejas, más variadas… La lectura es un viaje. Cuantos más lugares se visitan más abierta nuestra mirada y nuestra mente.
  9. …NI SOPORTE. Sin entrar en debates, sin prejuicios. Se trata, en primer lugar, de que nuestros alumnos lean. Sin embargo el soporte limita y condiciona a veces la forma en que leemos. Hemos de navegar CON ellos si queremos aprovechar todos los soportes para hacer de la lectura un eje en su construcción como personas.
  10. (y para nota) QUE INVITE A ESCRIBIR. Todo escritor es un lector. Si tuviera que renunciar a una de las dos cosas… dejaría la escritura, sin duda. Pero no he de hacerlo. De hecho son los mismos libros los que me llevan a la pluma o al teclado. Las ideas de otros alumbran ideas propias, sus palabras están preñadas de mis palabras.

Declaración de intenciones I

In REFLEXIÓN LIJ on noviembre 6, 2012 at 5:12 pm

¿Existe la Literatura Juvenil? ¿Tiene sentido un blog más… de recomendaciones de libros? ¿Para quién? ¿Es mejor aconsejar a padres, jóvenes o maestros (o a jóvenes padres maestros)? ¿Me regalarán libros a partir de ahora las editoriales? ¿Tendré que usar un pseudónimo para que no me encuentren mis alumnos? ¿Dejaré de tener amigos escritores?…

Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.