Pepe Trivez

Posts Tagged ‘por qué leer’

Por qué leer Todo lo que era sólido

In a mano alzada, ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo..., opiniones on abril 9, 2013 at 5:15 pm

todo-lo-que-era-solido_9788432215445Durante días, semanas, meses, años ya… una zozobra casi paralizante nos ha llenado la vida de amenazas, decepciones, derrotas, sinsabores, recortes y pesimismo.

La actual crisis económica nos ha vapuleado de tal modo que hemos quedado en estado shock. Las reacciones más airadas y esperanzadoras (el 15-M, la PAH, las protestas en la calle por la sanidad y la escuela pública) nos han dejado un regusto agridulce de utopía algo cándida y poco eficaz.

Los ciudadanos seguimos atrapados entre la incredulidad de un sueño de bienestar que se derrumba y la necesidad de una información veraz que nos ayude a juzgar y posicionarnos.

He aquí el primero de muchos porqués para no dejar de leer este lúcido ensayo de AMM. Lee el resto de esta entrada »

7 miradas 7

In REFLEXIÓN LIJ on marzo 21, 2013 at 9:19 pm
LIJ copia7 miradas entre/hacia/en/por/a través de… los LIBROS

primero: MIRAR CON DESEO (los temas)

  • «El deseo vence al miedo» (Mateo Alemán). Si deseas llorar elige libros que enjuaguen tus lágrimas o que te acompañen en el llanto. Si deseas reír busca páginas que provoquen tu risa. Si deseas soñar baja de los estantes reinos de fantasía. Si deseas sentirte acompañado lee historias de soledad.

segundo: MIRAR CON CURIOSIDAD (el contexto)

  • «Sólo se ama lo que se conoce» (S. Agustín). La Edad Media, la Guerra Civil, la Alemania nazi, la Edad de Piedra… la época de los romanos o la conquista de América… Cada momento de la historia, cada estrato de la sociedad, cada pliegue del conocimiento es capaz de alterar la imagen del mundo que tenemos. Sólo hay que atreverse. Sólo hay que acercarse. Elegir una novela siempre es adentrarse en «otros mundos». La curiosidad es un motor inagotable.

tercero: MIRAR CON el CORAZÓN (los valores)

  • «Nuestra vida está hecha más por los libros que leemos que por las personas a las que conocemos» (Graham Green). La literatura, como las personas, nos provoca variadas y contradictorias reacciones. Todas diferentes y todas con un «valor». Algunas lecturas nos perturban, otras nos dan paz, otras nos inquietan o nos ponen alerta. Algunos libros -los menos- nos cambian la vida. Hay que leer (y elegir lo que se lee) con la cabeza pero también con el corazón. La lectura es un encuentro (a tres): lector, autor, libro. Hay que sentir pasión, temor, amor, repulsión, aburrimiento… Pero hay que sentir.

cuarto: MIRAR CON el OÍDO (el lenguaje)

  • «El medio es el mensaje» (Marshall McLuhan) Lo importante no es lo que dices sino cómo lo dices. Muchas veces te encuentras con novelas y novelas sobre el mismo tema: vampiros, magos, orcos, hadas o zombies… historias de amor, sombras y otras modas… En ocasiones hay que buscar en la «forma» el punto original, la aportación, la riqueza, el valor añadido. Abre un libro y lee unas líneas. Valora si los personajes son reales o sólo sombras. Escucha las voces y déjate llevar por las palabras.

quinto: MIRAR SIN PREJUICIOS (los géneros)

  • «Aprender a leer o leer para aprender» (Felipe Zayas). Leer es un aprendizaje para toda la vida. En tu vida te vas a encontrar con muchos textos. Algunos te serán útiles. Otros no. Pero no cabe duda que todos tendrán algo que enseñarte. El truco está en desentrañar el secreto. Para ello has de acercarte a todos sin prejuicios… «No me gusta leer poesía» «Mis alumnos no leen están todo el día con los cómics» «Los jóvenes no leen» «No entiendo nada de este libro… es un rollo» Cada género, cada tipo de texto, cada soporte encierra sus propias reglas y uno debe acercarse a ellos con la predisposición más adecuada.

sexto: MIRAR SIN LÍMITES (lo prohibido)

  • «Todo lo bueno o está prohibido o engorda» (Popular).Todo está permitido. Las palabras -los libros- tienen un gran poder. Por eso lo primero que prohiben los regímenes totalitarios son «algunas» lecturas. Porque pueden confundir, porque engañan, porque pueden hacer daño… Si uno no está preparado para un libro el mismo libro se lo hará saber. La lectura no es en sí misma (como ningún instrumento) buena o mala. Acércate a ella con mirada crítica y sin miedo(s). Encontrarás tal vez ideas prohibidas, algunas aberrantes, otras fascinantes. De ti depende lo que hagas con ellas.

séptimo: MIRAR SIN OBLIGACIÓN (el placer)

  • «El verbo leer, como el amar o el soñar, «no soporta el imperativo»» (Daniel Pennac). Creemos firmemente en la capacidad de la lectura para hacer más feliz al que se acerca a ella. Creemos en su valor como instrumento de comprensión del mundo y en su aportación a la creación de una mirada crítica. Creemos en suma que leer es algo bueno. Pero, siguiendo de nuevo a Pennac, TIENES DERECHO A NO LEER. Así que cuando elijas un libro, cuando arranques de un estante un libro dormido hazlo porque quieres. Concédete el derecho a hojear y ojear los libros donde y cuando quieras. Sé el dueño de tus lecturas como lo eres de tus gustos. Busca, elige, desecha, relee, descarta… pero hazlo siempre disfrutando.

¿POR QUÉ LEER Donde viven los monstruos?

In ¿POR QUÉ LEER...? on marzo 7, 2013 at 3:24 pm

muere-el-autor-donde-viven-monstruos-maurice--L-YgfZ_K

Alicia en el país de las maravillas, o A través del espejo, El mago de Oz, El principito… Obras universales de la universal literatura infantil… que no lo es tanto.

Obras que esconden mensajes ocultos. O no. Novelas y cuentos que han encandilado a miles de niños sedientos de historias y seducido a miles de adultos en busca de sentidos.

En esa tradición se enmarca sin duda Donde viven los monstruos. Un clásico que destila sencillez y que niega la complejidad que muchos creen que esconde.

Un libro que deberíais leer a otros:

  • Porque tiene la fuerza de las palabras sencillas. Porque poniéndole voz cobran vida las imágenes, los gestos, las historias (contadas y por contar) que ocultan sus páginas.
  • Porque no hace falta explicarlo para que tenga sentido. Porque los miedos de un niño, sus travesuras, sus fortalezas, su valor… se explican sin más. Porque una noche encerrado en la habitación sin cenar se convierte en una aventura para todo el que no ha perdido la capacidad de soñar, de jugar.
  • Porque los ojos de un niño se iluminan (y en los de adulto asomo un rescoldo) ante los monstruos de colores de dientes terribles, rugidos terribles, miradas terribles.
  • Porque el que escucha (y el que lee) conjura sus miedos y aprende que basta con mirarles a los ojos fijamente y gritarles: ¡QUIETOS! para volver al calor y el abrigo de los brazos de quien ama.
  • Porque si no lo escuchas de niño… ya no será igual.

¿Por qué leer «Algún día este dolor te será útil»?

In ¿POR QUÉ LEER...? on febrero 1, 2013 at 12:22 am

Hay libros que no necesitan razones. Si tienes entre 13 y 99 años en algún momento te has sentido como James. Si eres, has sido o sigues siendo adolescente… (todos lo somos y quien lo niega se sobrevalora) habrás sentido la congoja, la desesperanza, el tedio o la confusión como elementos que inundaban tu vida y tu tiempo y te impedían respirar. Si aún conservas la capacidad de sorpresa y cierto aire de estupefacción ante una realidad que (casi) siempre nos supera… Debes leer esta novela…

  • Porque te hace sentir único, y raro, y especial, e inadaptado. Porque hace que vuelvas a ser el adolescente torpe, apasionado, lúcido y hambriento que todos hemos sido alguna vez.
  • Porque encontrarte con el joven distraído y frágil que fuiste te hace ahondar en lo que eres. Porque aborda las preguntas esenciales (el sentido, el amor, el sexo, la muerte) sin darse importancia, sin pontificar y, por supuesto, sin respuestas…
  • Porque lo importante son las preguntas.
  • Porque el título, por irónico y por demoledor, te sugiere lo que no es, te esconde la verdad de los 17 años, te oculta los sentimientos y te revela los hechos.
  • Porque meterse en la piel de un adolescente, reproducir sus miedos, sentir sus inquietudes, caer en sus silencios, saborear sus fracasos… nos ancla en lo quebradizo de nuestra existencia, nos descubre los pies de barro de nuestras sólidas personalidades.
  • Porque no hacen falta razones para descubrir la ternura que encierra lo amargo. Porque la lucidez y la inteligencia nos son tan necesarias como inútiles

¿Por qué leer OREJAS DE MARIPOSA?

In ¿POR QUÉ LEER...? on diciembre 11, 2012 at 6:12 pm

orejas de mariposa-3Hay momentos en que el alma necesita ser acariciada, restaurada, querida. Hay momentos feos en la vida y en la historia. Y sólo la  ternura salva. La ternura sin cursilería. La delicadeza sin gazmoñería. Poesía sin melindres.

Eso es lo que promete (y lo que da) Orejas de Mariposa. Una idea feliz (seguro que de una madre lúcida y amorosa): tus orejas despegadas y feas son… orejas de mariposa… como alas que se despliegan, «revolotean sobre la cabeza y pintan de colores las cosas feas».

Un libro para ojear y hojear. Para leer en voz alta, para hacer teatro, para disfrutar…

  • Porque explica los defectos como parte de lo que somos, poco a poco, despacio, a su ritmo… Porque sin darnos cuenta nos revela el camino de la aceptación y la imaginación.
  • Porque en estos tiempos feos, de primas, de cuentas, de números… necesitamos más que nunca BELLEZA, TERNURA. Y una cierta compasión hacia nosotros mismos. Porque la belleza del cuento está en la descarnada tristeza de los niños que increpan a la protagonista.
  • Porque el ritmo, la música de las palabras os envolverá de tal manera que se quedará grabada como aquella canción de aquel spot. Porque os acompañará la cantinela de los niños y las respuestas endecasílabas y rotundas de una niña fantasiosa y feliz.
  • Porque un cuento también puede ofrecer un camino alternativo. Porque la literatura es eso: ofrecer alternativas. En la imaginación, en el corazón, en la vida.
  • Porque nunca es uno lo suficientemente mayor como para reconciliarse con uno mismo y sus miserias. Porque nunca es uno lo suficientemente niño como para no entender que la fantasía nos salva y nos hace libre porque nos ayuda a aceptar la realidad.

¿Por qué leer POMELO Y LIMÓN?

In ¿POR QUÉ LEER...? on noviembre 14, 2012 at 2:03 pm

Lo esencial es invisible a los ojos. No sé ve bien sino con el corazón.

Eso ocurre con esta novela. Tal vez soporte mejor las miradas desde el corazón que los análisis sesudos. Aunque es cierto que pone encima de la mesa temas candentes (la intimidad, la seguridad, la virtualidad), aunque es una auténtica obra de ingeniería narrativa (de la de contar), sin duda, SIN DUDA, lo mejor de esta historia es su corazón… Y en el corazón están ellos.

  • Porque es una historia de AMor con mayúsculas y con minúsculas. Una historia de amor de esas épicas, totales, sin matices, sin límites. Y claro adolescente. Y por eso también en minúsculas. Una historia de pequeños detalles, de mensajes cifrados, de dibujos en cuadernos, de llamadas perdidas…
  • Porque está escrita con la habilidad de un cirujano. Porque la autora tiene ese talento raro de indagar con acierto en los sentimientos, de encontrar las palabras certeras y colocarlas de tal forma que son más que palabras.
  • Porque en esta historia fragmentada y fragmentaria, el todo es más que la suma de las partes. Una historia de amor, mucha actualidad, muchos muchos libros, música, cine, arte, sensibilidad. Una pizca de misterio. Un puñadito de intriga… y ternura de la buena (de la que pueden leer los chicos sin avergonzarse).
  • Porque al final… te sorprendes. Es difícil comenzar una novela. Y mucho más difícil terminarla… bien. Efectiva más que efectista. Redonda más que predecible… La historia se cierra y queda abierta…

¿Por qué leer… DONDE SURGEN LAS SOMBRAS?

In ¿POR QUÉ LEER...? on noviembre 14, 2012 at 1:03 pm

DSLSSupongo que el paso del tiempo acabará haciendo mella en esta novela. O tal vez queden congelados en el tiempo sus personajes, sus intrigas, sus «trucos» y sus preocupaciones, su concepto «algo gregario» de la amistad y su inigualable ritmo narrativo. Igual que las historias de Enid Blyton o Los tres investigadores. Puede que deje de ser actual pero estoy seguro que nunca dejará de ser atrayente.

  • Porque sus personajes son «reales». Están aquí o allí. Encierran estereotipos pero también rasgos concretos robados a jóvenes anónimos, por la calle, en el colegio. El autor vampiriza sus propias experiencias.Porque, como tú y como yo,sus personajes nos suenan a veces ñoños, a veces intrépidos. Porque se dejan «poseer» por el lector, tomar posesión de sus cuerpos, sus vidas y sus miedos y disfrutar un rato SIENDO OTROS.
  • Porque su ritmo trepidante te arrastra como una marea. Porque es como una película. Porque te mantiene en vilo, porque te lleva de a poco por los vericuetos de la sorpresa y el giro narrativo.
  • Porque se regodea y se recrea en el detalle. Porque una cierta obsesión por la verosimilitud (contraseñas, software, planos… documentación) hace que sientas que aquello que se cuenta es REAL al menos aquí y ahora. Mientras lees.
  • Por el placer del susto y el crimen «como una de las bellas artes». Porque durante páginas y páginas temes, al mismo tiempo que deseas, que pase lo peor. Porque el mal es atractivo. Pero EL BIEN lo es más. Porque estás esperando al final. Porque quieres compartir el destino de este puñado de jóvenes.
Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.