Pepe Trivez

Posts Tagged ‘recomendaciones’

REVISTA LIJ: La ratonera nº 9

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on junio 11, 2016 at 8:20 pm

La última entrega del curso. Un resumen de los proyectos en los que hemos participado, algunas selecciones de libros, un puñado de caperucitas, libros que hablan sobre libros, recomendaciones, nuestra editorial favorita, libros para padres y profes… y un artículo para ir «de ferias del libro».

Nuestra ratonera…

Libros MUY CHULOS para regalar en Navidad

In RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 16, 2015 at 10:50 am

Este año junto con el equipo @bbltkzgz hemos preparado una selección de libros muy chulos para leer/regalar en Navidad…  Y en @heraldoescolar nos lo han publicado 🙂 Pincha en la imagen para leerlo mejor.

recomendaciones bbltk heraldo escolar

 

La ratonera. Revista LIJ de la BBLTKZGZ

In de escuela, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on febrero 12, 2015 at 11:56 am

EL MEDALLÓN PERDIDO. Ana Alcolea

In RECOMENDACIÓN LIJ on mayo 29, 2013 at 12:24 pm

empLos clásicos de la literatura juvenil no siempre tienen cubiertas de cuero o permanecen escondidos en los estantes de viejas bibliotecas esperando ser reinterpretados, actualizados o ilustrados (no sé qué es peor). Algunos clásicos de la literatura juvenil son tan de «andar por casa» que nos pasan desapercibidos. He visto leer y releer El medallón perdido a los alumnos de mi centro año tras año. Les he oído hablar con interés de aventuras en África, de primeros amores y de misterios.

Si un clásico es una obra que admite infinitas relecturas… EMP lo es. Lee el resto de esta entrada »

Croquetas y wasaps. Begoña Oro

In RECOMENDACIÓN LIJ on abril 25, 2013 at 1:34 pm

141851_127302La segunda (¿seguro?) novela de Begoña Oro, tan esperada como trabajada en el taller de su autora, no defrauda. Croquetas y wasaps es una novela de PROMESAS CUMPLIDAS. Si en su anterior novela Begoña prometía tratar el amor adolescente con respeto y humor… en ésta riza el rizo y envuelve el tópico (el amor juvenil inalcanzable), en misterio, relaciones familiares, confidencias, retruécanos y humor del bueno. Si la literatura de la Oro siempre promete honestidad y ternura a partes iguales… el cóctel en CyW es irresistible añadiendo unas gotitas de ironía, expresiones castizas, silencios y vacíos, angustia adolescente (a los 15 y a los 70) y golpes de efecto.

Lee el resto de esta entrada »

Por qué leer Todo lo que era sólido

In a mano alzada, ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo..., opiniones on abril 9, 2013 at 5:15 pm

todo-lo-que-era-solido_9788432215445Durante días, semanas, meses, años ya… una zozobra casi paralizante nos ha llenado la vida de amenazas, decepciones, derrotas, sinsabores, recortes y pesimismo.

La actual crisis económica nos ha vapuleado de tal modo que hemos quedado en estado shock. Las reacciones más airadas y esperanzadoras (el 15-M, la PAH, las protestas en la calle por la sanidad y la escuela pública) nos han dejado un regusto agridulce de utopía algo cándida y poco eficaz.

Los ciudadanos seguimos atrapados entre la incredulidad de un sueño de bienestar que se derrumba y la necesidad de una información veraz que nos ayude a juzgar y posicionarnos.

He aquí el primero de muchos porqués para no dejar de leer este lúcido ensayo de AMM. Lee el resto de esta entrada »

TODO LO QUE ERA SÓLIDO. Antonio Muñoz Molina

In a mano alzada, Estoy leyendo..., opiniones on abril 9, 2013 at 4:53 pm

Imagen

Imprescindible, contundente, revelador, riguroso, humano, reflexivo, sugerente, provocador, sensato… La lista de adjetivos se hace interminable al cerrar las páginas de este ensayo-autobiografía-revelación-memorias de un autor comprometido (en esta obra, al menos) con una prosa precisa y un contenido veraz. Lee el resto de esta entrada »

7 miradas 7

In REFLEXIÓN LIJ on marzo 21, 2013 at 9:19 pm
LIJ copia7 miradas entre/hacia/en/por/a través de… los LIBROS

primero: MIRAR CON DESEO (los temas)

  • «El deseo vence al miedo» (Mateo Alemán). Si deseas llorar elige libros que enjuaguen tus lágrimas o que te acompañen en el llanto. Si deseas reír busca páginas que provoquen tu risa. Si deseas soñar baja de los estantes reinos de fantasía. Si deseas sentirte acompañado lee historias de soledad.

segundo: MIRAR CON CURIOSIDAD (el contexto)

  • «Sólo se ama lo que se conoce» (S. Agustín). La Edad Media, la Guerra Civil, la Alemania nazi, la Edad de Piedra… la época de los romanos o la conquista de América… Cada momento de la historia, cada estrato de la sociedad, cada pliegue del conocimiento es capaz de alterar la imagen del mundo que tenemos. Sólo hay que atreverse. Sólo hay que acercarse. Elegir una novela siempre es adentrarse en «otros mundos». La curiosidad es un motor inagotable.

tercero: MIRAR CON el CORAZÓN (los valores)

  • «Nuestra vida está hecha más por los libros que leemos que por las personas a las que conocemos» (Graham Green). La literatura, como las personas, nos provoca variadas y contradictorias reacciones. Todas diferentes y todas con un «valor». Algunas lecturas nos perturban, otras nos dan paz, otras nos inquietan o nos ponen alerta. Algunos libros -los menos- nos cambian la vida. Hay que leer (y elegir lo que se lee) con la cabeza pero también con el corazón. La lectura es un encuentro (a tres): lector, autor, libro. Hay que sentir pasión, temor, amor, repulsión, aburrimiento… Pero hay que sentir.

cuarto: MIRAR CON el OÍDO (el lenguaje)

  • «El medio es el mensaje» (Marshall McLuhan) Lo importante no es lo que dices sino cómo lo dices. Muchas veces te encuentras con novelas y novelas sobre el mismo tema: vampiros, magos, orcos, hadas o zombies… historias de amor, sombras y otras modas… En ocasiones hay que buscar en la «forma» el punto original, la aportación, la riqueza, el valor añadido. Abre un libro y lee unas líneas. Valora si los personajes son reales o sólo sombras. Escucha las voces y déjate llevar por las palabras.

quinto: MIRAR SIN PREJUICIOS (los géneros)

  • «Aprender a leer o leer para aprender» (Felipe Zayas). Leer es un aprendizaje para toda la vida. En tu vida te vas a encontrar con muchos textos. Algunos te serán útiles. Otros no. Pero no cabe duda que todos tendrán algo que enseñarte. El truco está en desentrañar el secreto. Para ello has de acercarte a todos sin prejuicios… «No me gusta leer poesía» «Mis alumnos no leen están todo el día con los cómics» «Los jóvenes no leen» «No entiendo nada de este libro… es un rollo» Cada género, cada tipo de texto, cada soporte encierra sus propias reglas y uno debe acercarse a ellos con la predisposición más adecuada.

sexto: MIRAR SIN LÍMITES (lo prohibido)

  • «Todo lo bueno o está prohibido o engorda» (Popular).Todo está permitido. Las palabras -los libros- tienen un gran poder. Por eso lo primero que prohiben los regímenes totalitarios son «algunas» lecturas. Porque pueden confundir, porque engañan, porque pueden hacer daño… Si uno no está preparado para un libro el mismo libro se lo hará saber. La lectura no es en sí misma (como ningún instrumento) buena o mala. Acércate a ella con mirada crítica y sin miedo(s). Encontrarás tal vez ideas prohibidas, algunas aberrantes, otras fascinantes. De ti depende lo que hagas con ellas.

séptimo: MIRAR SIN OBLIGACIÓN (el placer)

  • «El verbo leer, como el amar o el soñar, «no soporta el imperativo»» (Daniel Pennac). Creemos firmemente en la capacidad de la lectura para hacer más feliz al que se acerca a ella. Creemos en su valor como instrumento de comprensión del mundo y en su aportación a la creación de una mirada crítica. Creemos en suma que leer es algo bueno. Pero, siguiendo de nuevo a Pennac, TIENES DERECHO A NO LEER. Así que cuando elijas un libro, cuando arranques de un estante un libro dormido hazlo porque quieres. Concédete el derecho a hojear y ojear los libros donde y cuando quieras. Sé el dueño de tus lecturas como lo eres de tus gustos. Busca, elige, desecha, relee, descarta… pero hazlo siempre disfrutando.

DECÁLOGO para elegir LIJ

In REFLEXIÓN LIJ on marzo 21, 2013 at 11:57 am
  1. LIJ copiaQUE SE DEJE LEER. Que sea asequible sin ser fácil, que sea atrayente sin ser tópico, que sea inteligible, que sepa a quién se dirige. Durante un tiempo se creyó que la literatura infantil y juvenil era algo así como una literatura «rebajada», aguada, recortada, simplificada. Lectores, autores, editores y algunos profesores… se indignarían hoy con esa afirmación. El lector juvenil es muy exigente porque no responde a convenciones sociales. Si no le gusta lo que lee, lo dejará (¡bendito derecho del lector!). Pero no se puede olvidar su contexto, ni sus intereses, ni sus anhelos, ni su naturaleza. El escritor que no escribe para el adolescente que aún lleva dentro… fracasará. Siempre puede intentarlo con la literatura de adultos…
  2. QUE PERMITA APRENDER (a leer). Un joven que lee no es menos lector pero sí es un lector menos experimentado. La LIJ debería ser como los coches de autoescuela. Los autores deberían pisar el freno o el acelerador -o el embrague si nos ponemos complejos- cuando el lector aún no sepa cómo hacerlo.Dar pistas, indicaciones, pero sin olvidar que el que  conduce es el lector. Incitar, animar, orientar…
  3. QUE SEA PUNTO DE PARTIDA, no llegada. Es cierto que basta con un libro que abra la puerta del disfrute para haber cumplido la función propia de la literatura. Un libro se basta a sí mismo. Pero si es puerta mejor. Si es puente aún mejor. Lecturas que llevan a otras lecturas. Libros que hablan de libros. Libros que señalan en nuevas direcciones. Libros que hacen lectores. Libros generosos que descubren de dónde vienen e indican a dónde van.
  4. QUE ESTÉ BIEN ESCRITO. Ya conté en otro lugar la anécdota PENNAC… Al menos que estén bien escritos. Los libros que ofrecemos a nuestros alumnos se convertirán en modelos de lengua para el futuro (modelos tanto más importantes cuanto mayor haya sido el impacto afectivo en ellos). Serán un referente. Un primer amor. Un mal primer amor conduce sin duda a cierta torpeza emocional. Un gran primer amor nos hace exigentes buscando siempre esa mirada, ese sentimiento, esas mariposas en el estómago.
  5. QUE TENGA VALORES. No se lo pediría a mi novela de playa, ni al best-seller del viaje en tren. No se lo exijo alos clásicos siquiera. Pero sí a los libros que ofrezco a mis alumnos. Baudelaire tiene su momento y su indiscutible lugar social. Pero reivindico desde la escuela el valor de lo bueno, lo bello, lo verdadero. También en la LIJ. Sin moralinas. Pero sin complejos.
  6. QUE OFREZCA… LO NUEVO. Muchos autores trabajan hoy con denuedo para ofrecer una literatura infantil y juvenil de calidad. No se puede dar la espalda a las novedades por el hecho de serlo ni caer en la vorágine irreflexiva de las modas. Los «nuevos clásicos» aparecen por doquier, ilustrados o en sagas fantásticas. Hay que estar alerta, y leer, y escuchar, y buscar y ofrecer… hasta acertar.
  7. … Y LO VIEJO. Ni todos los clásicos son inaccesibles ni todos los best-seller juveniles son «fáciles» para todos los alumnos. Enseñar a leer literatura (más que enseñar literatura) implica acercar a los lectroes a los clásicos, con pasión, con optimismo.  Con la convicción de que una obra es un clásico porque soporta infinitas relecturas. Sólo esperan el lector adecuado.
  8. QUE NO RECHAZE NINGÚN GÉNERO… Novela, comic, manga, fanzine,… Los géneros más nobles de hoy fueron rechazados ayer (por vanales y poco edificantes casi siempre basta recordar El Quijote). Estar abiertos a los intereses de nuestros alumnos y tenderles puentes hacia lecturas diversas, más complejas, más variadas… La lectura es un viaje. Cuantos más lugares se visitan más abierta nuestra mirada y nuestra mente.
  9. …NI SOPORTE. Sin entrar en debates, sin prejuicios. Se trata, en primer lugar, de que nuestros alumnos lean. Sin embargo el soporte limita y condiciona a veces la forma en que leemos. Hemos de navegar CON ellos si queremos aprovechar todos los soportes para hacer de la lectura un eje en su construcción como personas.
  10. (y para nota) QUE INVITE A ESCRIBIR. Todo escritor es un lector. Si tuviera que renunciar a una de las dos cosas… dejaría la escritura, sin duda. Pero no he de hacerlo. De hecho son los mismos libros los que me llevan a la pluma o al teclado. Las ideas de otros alumbran ideas propias, sus palabras están preñadas de mis palabras.

DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS

In RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 7, 2013 at 3:27 pm

images

Hace tiempo que quería escribir una reseña/recomendación de este libro. Un clásico. Uno de esos libros recuperados por la tradición por y para los niños. Recientemente conocimos la triste noticia del fallecimiento de su autor Maurice Sendak. Y algo antes pudimos ver una más que digna adaptación cinematográfica. Quiero decir… soy consciente de que este es uno de esos libros que NO PASAN DE MODA o (quizá es lo mismo) que ESTÁN DE MODA.

Mucho se ha hablado de su carácter oscuro, de sus múltiples lecturas, de su interpretación filosófica: los sueños, el deseo, la libertad, la sumisión… Una obra de referencia mil y una vez interpretada

Me echaba para atrás la punzante necesidad de tener ALGO NUEVO QUE DECIR, mejor, de tener, simplemente, ALGO QUE DECIR acerca de esta pequeña joya editada con sencillez y fidelidad a los deseos de autor. Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.