Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Lectura’

Cursos modulares de POSGRADO en Bibliotecas Escolares

In a mano alzada, de escuela, opiniones on octubre 24, 2021 at 12:50 pm

Aprovechando que hoy es el #Díadelabiblioteca comparto este proyecto que tanta ilusión (y trabajo) nos ha llevado… Desde la Fundación SM y la Facultad de Educación de la UNED comenzamos el curso pasado los cursos de posgrado en BIBLIOTECAS ESCOLARES.

Con los títulos de Experto Universitario en Bibliotecas Escolares y Especialista Universitario en BE hemos querido aportar nuestro granito de arena a una formación sistemática y completa de todos aquellos que creen en la biblioteca escolar como motor del cambio en la escuela y que participan (o quieren hacerlo) del inmenso trabajo que estas realizan en pro de la lectura, el acceso a la información y la igualdad de oportunidades…

Mi mejor felicitación para este «nuestrodía» es esta: www.bibliotecasescolaresuned.com

¡Hay plazas hasta el 30 de noviembre!

¡Feliz día de las bibliotecas!

DLD7: «El cerebro lector» de Stanislas Dehaene

In de escuela, DLD, REFLEXIÓN LIJ on abril 10, 2019 at 12:55 pm

Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia.

Stanislas Dehaene, matemático y doctorado en psicología cognitiva es uno de los más reconocidos expertos en el estudio de las bases cerebrales de las principales operaciones intelectuales humanas. Director de investigaciones en el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Científica inauguró la catedra de Psicología Cognitiva Experimental en el Collège de France. Semejantes credenciales son muestra y garantía del enfoque y rigor científico que constituye su obra divulgativa.

Es tan necesario conocer las evidencias científicas que sustentan algunas de las teorías que hoy se formulan (y se llevan a la práctica) en torno a la LECTURA… que este libro aparece como un manual imprescindible para establecer los parámetros que limitan lo que podemos dar por seguro… o demostrado (o simplemente útil).

La prevención y el escepticismo que los estudios en neurociencia aplicada a la educación me suscitan se vio pronto anulada por la honestidad, la lucidez, el certero análisis de S. Dehaene… Él mismo autor establece LOS LÍMITES DE LA NEUROCIENCIA como «justificante» o «explicación» de los procesos que llevan a la lectura (y que explicarían también sus dificultades como la dislexia). La neurociencia NO EXPLICA (de momento) los procesos por los que nuestro cerebro se convierte en un cerebro lector. Puede aportarnos pistas, arrojar algo de luz, indicar caminos y facilitar la formulación de hipótesis (como la «caja de letras» o el «reciclaje neuronal propuestas o confirmadas por el autor).

El libro de Dehaene hace un recorrido (histórico, diacrónico y sincrónico) por el conocimiento que la ciencia puede aportarnos para la comprensión de los procesos lectores y sus dificultades.

A parte de la capacidad del autor para hacer de un estudio académico una atractiva y apasionante obra de divulgación… destacaría la pertinencia de su análisis de los «métodos de aprendizaje lector», las «etapas de aprendizaje» y la puesta en evidencia de los métodos y prácticas que NO FUNCIONAN. Solo por esto se justifica su lectura y su estudio por parte de maestros y mediadores de lectura.

Pero además aporta algunos principios que él mismo ha resumido y que se recogen AQUÍ junto con un resumen de sus principales aportaciones al ámbito de la lectura.

  1. Principio de enseñanza explícita del código alfabético: el abecedario español funciona atendiendo a reglas simples que se han de conocer.
  2. Principio de progresión racional: hay ciertos grafemas que son prioritarios por lo que hay que enseñarlos antes.
  3. Principio de aprendizaje activo, que asocia lectura y escritura: aprender a componer las palabras y a escribirlas facilita el aprendizaje de la lectura en muchas etapas.
  4. Principio de transferencia de lo explícito a lo implícito: se ha de facilitar el proceso de automatización de la lectura.
  5. Principio de elección racional de los ejemplos y de los ejercicios: la elección de ejercicios y ejemplos ha de ser cuidadosa y debe tener en cuenta el nivel del alumno.
  6. Principio de compromiso activo, de atención y de disfrute: el contexto de aprendizaje ha de permitir que el niño se sienta seguro y motivado.
  7. Principio de adaptación al nivel del niño: el proceso de aprendizaje no puede ser mecánico sino que debe suministrar retos adecuados que permitan al niño sentirse protagonista y seguir avanzando.

«Leer a los clásicos» De la LIJ a los clásicos; de los clásicos a la LIJ

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 30, 2017 at 10:39 am

La semana pasada invitamos a tres autores LIJ, tres «grandes» de la Literatura para los más jóvenes, a hablarles a nuestros alumnos de la importancia de «leer a los clásicos». Ana Alcolea, Fernando J. López y David Lozano nos contaron de dónde vienen las historias, cómo nacen, crecen (y mueren) los personajes, cómo es su proceso creativo y cuánto ha tenido que ver con sus lecturas (de clásicos o no).  El equipaje -como decía David- que uno lleva cuando se pone a escribir sale sin querer.

El viaje como eje vertebrador de historias está presente en sus novelas y se remonta a Ulises. El dolor, la incomprensión, el deseo de ser uno mismo, la libertad… que nacen de obras como Hamlet y La vida es sueño… aparecen después en La edad de la ira o en Malditos 16 (Nando López).  Ana Alcolea nos habló del Quijote como nunca nos habían hablado. Don Alonso Quijano quiere ser un caballero de papel, un caballero de novela, un héroe clásico que no quiere sangre y batallas sino adjetivos y tinta. La misma Ana se oculta tras Carlota en sus novelas para ser una «narradora» de cuento. Pura magia. David reinvidicó el valor de clásicos como Stephen King o Lovecraft, la importancia de los «ambientes», de las «atmósferas» que envuelven las historias que nos impactan y, que tal vez, nos cambien la vida.

Aquí la presentación que utilizamos para hablar de «clásicos» con 100 alumnos de 15 años…

https://app.emaze.com/@AORQOQCTT/la-lectura-es-un-clsicoPowered by emaze

Libros MUY CHULOS para regalar en Navidad

In RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 16, 2015 at 10:50 am

Este año junto con el equipo @bbltkzgz hemos preparado una selección de libros muy chulos para leer/regalar en Navidad…  Y en @heraldoescolar nos lo han publicado 🙂 Pincha en la imagen para leerlo mejor.

recomendaciones bbltk heraldo escolar

 

Si tuviera que elegir… De bibliotecas y escuelas…

In a mano alzada, de escuela, opiniones, personal on noviembre 24, 2015 at 7:58 pm

-Profe, si tuvieras que elegir entre dar clase o seguir llevando la BBLTK ¿qué escogerías?

Después de dudar -no demasiado, la verdad- y de un silencio algo incómodo decido responder. Siempre es bueno dar respuesta a sus interrogantes.

-Si solo pudiera hacer una de las dos cosas, Fran, me quedaría con la BBLTK.

-Pero ¿no preferirías trabajar en una Biblioteca de verdad?

-¿Cómo que… «de verdad?

-Pues una que no estuviera en un colegio…

El silencio se hace más largo y yo me quedo descansando en él (en el silencio, digo).

Para mis alumnos la BBLTK es un lugar de libertad, un lugar mágico donde las clases son lectura y la lectura, placer. Mis alumnos saben que la BBLTK es mi pasión, que soy feliz leyendo, escogiendo, ofreciéndoles libros. Mis alumnos saben de mi pasión por las palabras y los libros.

Y… sin embargo… les parece un trabajo de segunda. No solo la BBLTK sino sobre todo… una biblioteca… ESCOLAR. Escolar es un apellido triste, pobre… de segunda. Escolar es aquello que NO es la vida. Escolar es un ensayo, un laboratorio, un fingimiento. Por eso les cuesta entender que la biblioteca escolar ES biblioteca y ES escuela. Que es real. Que es importante.

Ni la historia reciente, ni los recortes, ni la escasa -y a veces arbitraria- selección de fondos en las bibliotecas escolares… han ayudado a cambiar esta impresión. Un aula sobrante, un puñado de títulos de «prescripción», viejas enciclopedias y diccionarios y anaqueles con llave para guardar los libros… son a menudo la única referencia que nuestros alumnos tienen de lo que debería ser… el corazón de la escuela: la biblioteca, ESCOLAR, por supuesto.

Para muchos, el fomento de la lectura es algo SUPERADO, algo adquirido con la alfabetización que ha transformado la educación de nuestro país en las últimas décadas. Todos (o casi) nuestros alumnos son capaces ya de leer y escribir correctamente (aunque el nivel de comprensión se justito según todos los estudios e informes). Todos (o casi) nuestros alumnos son lectores funcionales. Algunos incluso voraces… y sin embargo…

Hoy más que nunca hace falta trabajar a lomo caliente para formar no ya lectores sino lectores CRÍTICOS, AUTÓNOMOS, MADUROS y SOCIALMENTE RESPONSABLES.

Hoy más que nunca es necesario poner en cuestión, abrir, mirar, dejar «lugar a dudas», indicar caminos, señalar alternativas, descubrir las raíces y contrastar las fuentes.

Hoy más que nunca es necesario dar de leer, dejar hablar, enseñar a escuchar, a mirar, a leer entre líneas, mostrar incoherencias, descubrir trampas..

Por eso… hoy más que nunca es necesario enseñar a LEER. Por eso, si tengo que elegir, me quedo con la BBLTK, escolar, claro.

Cómo diseñar un PLAN LECTOR DE CENTRO

In de escuela, REFLEXIÓN LIJ on noviembre 4, 2013 at 11:45 am

Una presentación para motivar, iniciar, programar, pensar… en POR QUÉ debería mi centro tener un Plan LECTOR. ¿POR QUÉ debería trabajar YO la lectura desde mi ÁREA? Una reflexión y muchos, muchos recursos… Si pinchas en los enlaces podrás ver docenas de recursos de lectura para todas las áreas.

 

Por Pepe Trivez, David Lozano, Begoña Oro

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.