Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia.
Stanislas Dehaene, matemático y doctorado en psicología cognitiva es uno de los más reconocidos expertos en el estudio de las bases cerebrales de las principales operaciones intelectuales humanas. Director de investigaciones en el Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Científica inauguró la catedra de Psicología Cognitiva Experimental en el Collège de France. Semejantes credenciales son muestra y garantía del enfoque y rigor científico que constituye su obra divulgativa.
Es tan necesario conocer las evidencias científicas que sustentan algunas de las teorías que hoy se formulan (y se llevan a la práctica) en torno a la LECTURA… que este libro aparece como un manual imprescindible para establecer los parámetros que limitan lo que podemos dar por seguro… o demostrado (o simplemente útil).
La prevención y el escepticismo que los estudios en neurociencia aplicada a la educación me suscitan se vio pronto anulada por la honestidad, la lucidez, el certero análisis de S. Dehaene… Él mismo autor establece LOS LÍMITES DE LA NEUROCIENCIA como «justificante» o «explicación» de los procesos que llevan a la lectura (y que explicarían también sus dificultades como la dislexia). La neurociencia NO EXPLICA (de momento) los procesos por los que nuestro cerebro se convierte en un cerebro lector. Puede aportarnos pistas, arrojar algo de luz, indicar caminos y facilitar la formulación de hipótesis (como la «caja de letras» o el «reciclaje neuronal propuestas o confirmadas por el autor).
El libro de Dehaene hace un recorrido (histórico, diacrónico y sincrónico) por el conocimiento que la ciencia puede aportarnos para la comprensión de los procesos lectores y sus dificultades.
A parte de la capacidad del autor para hacer de un estudio académico una atractiva y apasionante obra de divulgación… destacaría la pertinencia de su análisis de los «métodos de aprendizaje lector», las «etapas de aprendizaje» y la puesta en evidencia de los métodos y prácticas que NO FUNCIONAN. Solo por esto se justifica su lectura y su estudio por parte de maestros y mediadores de lectura.
Pero además aporta algunos principios que él mismo ha resumido y que se recogen AQUÍ junto con un resumen de sus principales aportaciones al ámbito de la lectura.
- Principio de enseñanza explícita del código alfabético: el abecedario español funciona atendiendo a reglas simples que se han de conocer.
- Principio de progresión racional: hay ciertos grafemas que son prioritarios por lo que hay que enseñarlos antes.
- Principio de aprendizaje activo, que asocia lectura y escritura: aprender a componer las palabras y a escribirlas facilita el aprendizaje de la lectura en muchas etapas.
- Principio de transferencia de lo explícito a lo implícito: se ha de facilitar el proceso de automatización de la lectura.
- Principio de elección racional de los ejemplos y de los ejercicios: la elección de ejercicios y ejemplos ha de ser cuidadosa y debe tener en cuenta el nivel del alumno.
- Principio de compromiso activo, de atención y de disfrute: el contexto de aprendizaje ha de permitir que el niño se sienta seguro y motivado.
- Principio de adaptación al nivel del niño: el proceso de aprendizaje no puede ser mecánico sino que debe suministrar retos adecuados que permitan al niño sentirse protagonista y seguir avanzando.