La formación del lector escolar. Oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social.
Colección: (Re)pensar la educación
Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2016
La profesora y bibliotecaria chilena Constanza Mekis nos ha regalado con este libro una investigación etnográfica de calidad, un estudio riguroso, una reflexión teórica necesaria en torno a la lectura y los lectores en el ámbito escolar.
Pero, como ya ha dicho Inés Miret, más que una investigación… Constanza ha construido un relato. “La lectura está viva y cambia”. Y el relato de Constanza acompaña este estado de permanente transformación, lo convierte un itinerario, en recorrido y reflexión.
Consciente de la profunda desigualdad del sistema educativo chileno (reflejo sin duda de la desigualdad social de un país que ha ido construyéndose a trompadas marcado más por las armas que las letras) la investigadora chilena afrontó este trabajo con honestidad y arrojo: Tres escuelas de todos los estratos sociales, 18 niños de todos los niveles lectores, una veintena de profesores con realidades y experiencias diferentes y hasta contradictorias. Y muy pocos prejuicios. Y una metodología abierta y respetuosa, apenas invasiva. Test, entrevistas, conversación y escucha, mucha escucha. Con estos mimbres se teje el cuento. Con estas piezas se construye un relato.
Un relato, una historia apasionada y apasionante. Un RELATO…
- Agudo: la mirada de Constanza es incisiva y exhaustiva, se fija en el detalle y describe el ambiente, construye escenarios que nos muestran la realidad más profunda de escuelas muy distintas, de realidades cuestionadoras, de situaciones que interrogan nuestras convicciones.
- Preciso: vestida con el disfraz de la investigación científica la narración detalla cada impresión, comprueba cada intuición, pone el foco en el lector sin reduccionismos ni generalizaciones.
- Objetivo: qué complicado es suspender el juicio, guardarse las propias opiniones y rendirse a las evidencias aunque a veces no confirmen nuestro discurso… y qué necesario.
- Comprometido: profundamente humano. Una investigación que no se conmueve con la debilidad, que no se indigna con la injusticia, que no se entristece con la resignación, que no se arrebata con los brotes de esperanza y de pasión… es una investigación sin alma. Constanza empatiza con todas y cada una de las realidades que analiza, las siente, las escucha.
Mekis ha sido (y es) “todo” en el ámbito de la lectura y las bibliotecas escolares en Chile. Veinte años como coordinadora nacional del programa de los CRA, actualmente presidenta del IBBY en su país, exdirectora para América Latina de la IASL, bibliotecaria. Por eso mismo este libro es además una revisión, un ejercicio de autocrítica, una constatación y un propósito.
La profesora universitaria, la asesora ministerial, la responsable estatal ha cedido sitio a la investigadora rigurosa, a la alumna ávida y curiosa, a la ciudadana consciente e implicada. En el estudio, los parámetros, los estándares, los objetivos, las bases teóricas, la reflexión realizada desde las instituciones se han encarnado, han entrado en el “barro” de la realidad sin prevención ni precauciones y han dado luz a una reflexión preñada de esperanza pero con los pies firmemente asentados en la tierra.
Siete retos. Siete aspectos negativos que requieren soluciones urgentes. Siete oportunidades para la mejora.
Mejorar la didáctica de la lectura, la formación inicial de los profesores (1), transformar los instrumentos de evaluación de la lectura en un elemento motivador y de disfrute (2), conocer los gustos e intereses de los alumnos (3), articular la escuela en torno a la lectura (4), optimizar el uso de las bibliotecas escolares (CRA) (5), construir una percepción transversal de la lectura (6) y revertir la desigualdad de medios y redes lectorales (7).
Propósitos que ya no son solo intuiciones. Líneas de actuación que al poner el foco en el lector iluminan los procesos que deben iniciarse o continuarse en los planes y actuaciones nacionales, internacionales o locales que pretendan poner la lectura en el centro de sus objetivos de mejora.
El optimismo de Chambers, la profunda humanidad de Geneviève Patte, el rigor creativo y abierto de Lluch y Tabernero se funden en la voz de Constanza Mekis, en su mirada amorosa (perdonen la licencia) hacia los libros, la lectura y, sobre todo los lectores. Los sólidos cimientos de las investigaciones de Colomer, Cassany, Arizpe o Bloom construyen un mosaico en el que emerge la visión de Mekis atravesada (como señala la misma Patte en el prólogo) de una concepción humana de la lectura de una extraña profundidad.
[…] Le robo el “comentario” a Susana Berdejo: Se nota que Constanza Mekis es una bibliotecaria ESCOLAR, de las de verdad. De las que cuentan cuentos, de la que son gafapasta y de las que hay que admirar. Podéis leer la reseña AQUÍ. […]
Me gustaMe gusta