Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Heraldo escolar’

De «Merlí» a «Hit». La segunda ola de «Al salir de clase»

In a mano alzada on septiembre 30, 2020 at 7:10 pm

El pasado lunes 21 de septiembre RTVE estrenaba, en eso que llaman Primetime, su nueva serie ambientada en las aulas. Nada más oportuno, más pertinente, en esta extraña “vuelta al cole”. Tras semanas de promoción y pases de un trailer vertiginoso y oscuro con cierta estética “gamer”, al fin llegó el primer capítulo titulado reveladoramente: “La infección”

Un colegio privado, inspirado en “modernas y humanistas” teorías pedagógicas, está al borde del desastre por las conductas vandálicas de algunos de sus alumnos más significados: el virus. La metáfora, provocadora sin duda a ojos de guionistas e intérpretes de la serie, es cuando menos desafortunada: los malos alumnos están enfermos, enfermos de violencia, enfermos de indisciplina, enfermos de todo lo que (tópico tras tópico) los jóvenes sin una férrea autoridad y normas rígidas pueden llegar a ser.

El protagonista es un “experto” en conflictos escolares, al estilo de “Hermano mayor” (ese que fue durante apenas unos días director general de juventud de la Comunidad de Madrid), con un pasado oscuro, pecados que purgar y una violencia verbal que pretende ser inspiradora. El contexto: varios coches quemados, agresiones entre alumnos, burlas y amenazas a profesores, desobediencia, conductas extremas, falsedad, violencia.. Todos (y los peores) los males del “fallido” sistema educativo español recogidos en un solo capítulo de apenas 40 minutos. El mismo actor intérprete del profesor-coach-pseudoterapeuta, Daniel Grao, confesaba que, aunque inspirados en hechos reales, los sucesos presentados en “Hit” no se daban en un solo instituto de nuestro país. Una licencia narrativa. Exigencias de la ficción. 

Cuando hace casi 25 años comencé a dar clase… otra serie adolescente irrumpía en la -por entonces tranquila- realidad escolar haciendo que nuestros alumnos se miraran en Kim, Valle y la panda. “Compañeros” (1998)  supuso la madurez de las series escolares. Un año antes le había precedido “Al salir de clase” (1997). Mis “compañeros” de profesión (mayores y jóvenes) despellejaron aquella serie en cada café y descanso de la sala de profesores. “¡Que poco conocen la realidad de las aulas! ¡Qué exageración! ¡Alumnos que se pasan mas tiempo en el pasillo que en las clases.. todo el día enamorándose, desmoronándose, confesando su homosexualidad o dejándose tentar por las drogas…! ¡Sexo fácil y fiestas constantes…! ¡Qué poco realista!” (y que cercano a lo que todos recordamos de nuestra adolescencia ¿no?). Recién estrenado como profesor de literatura les explicaba a mis alumnos las diferencias entre ficción y realidad y la necesidad de seleccionar aquellos hechos relevantes para el relato. Mis alumnos me entendían (creo). Mis compañeros no siempre, no todos.

Las series juveniles reflejan la realidad pero también la reconstruyen, la inventan, la re-crean. Es legítimo. Incluso necesario. Las ficciones sobre la escuela oscilan entre la idealización y la instrumentalización de tópicos, excepciones, casos extremos… Tal vez toda la literatura, todas las ficciones lo hagan. 

En esta última propuesta, sin embargo, TVE trata de ir más lejos y da una vuelta de tuerca a la ficción juvenil acompañándola de un debate posterior. No al estilo de aquella legendaria (y tal vez anticuada) “La Clave” sino en el más puro formato televisivo de “granhermano”, “laisladelastentaciones” o “supervivientes,eldebate”. Los jóvenes actores y actrices protagonistas de la serie, tres alumnas de instituto (excelentes, lúcidas, honestas), Manuel Vilas y María Galiana, una docente de un sindicato de profesores… y una presentadora tratando de crear polémica, de “animar” el debate, de dramatizar, criminalizar y victimizar a nuestros adolescentes y a nuestro sistema educativo. Ignorando las reflexiones valientes, honestas, esperanzadoras, llenas de confianza, empatía, vocación y fe en el ser humano y en nuestros jóvenes que el novelista de Barbastro y la actriz sevillana (ambos profesores durante un buen puñado de años), algún otro magnífico profesor invitado y, por supuesto, los alumnos invitados declaraban con muy poco eco. 

Al mismo tiempo que se produce este estreno, que se anuncia la vuelta a las parrillas televisivas de “Física o Química” y se mantiene el éxito en las televisiones de pago de series como “Élite”, Aragón Televisión programó desde abril la redifusión de “Merlí”, una serie catalana en la que un personaje “provocador y carismático” que introducía temas que afectan a los alumnos (y a los adultos) a través de la filosofía y los filósofos. Sus “peripatéticos” (sus alumnos) acaban rindiéndose a su ironía, su gran corazón, su compromiso y su implicación en los problemas reales de los adolescentes. Muchos profesores nos miramos y envidiamos las ocurrencias del personaje interpretado por Francesc Orella y quisimos ser algo parecido a un profesor “verdaderamente inspirador”.  Otro “tipo” de serie de instituto. Una ficción donde a partir de “problemas y situaciones reales” se ahondaba en el verdadero sentido de la educación, en la importancia de las relaciones humanas y en la capacidad de un docente de transformar el mundo desde su aula.

De la misma manera permítanme terminar con dos propuestas que no son “series” de televisión pero que muestran “otra mirada” hacia nuestros niños y adolescentes, hacia nuestros alumnos. Una mirada confiada, una mirada amable y llena de ternura y de verdad. Una mirada también crítica y valiente que no esconde los problema pero que tampoco los amplifica. Por un lado no puedo dejar de recordar (alguna escena de “Hit” como las sillas en círculo del gimnasio me la trajo a la memoria) la fantástica obra teatral de Nando López, “Malditos 16” (estuvo disponible en la red durante el confinamiento de forma gratuita). Una dramatización en la que unos jóvenes que han pasado por terapia “regresan” al centro donde estuvieron internados para ayudar a otros jóvenes en su misma situación: cuestiones de identidad, abuso, agresividad… y todas con el ingrediente común de haberse acercado a la realidad del suicidio. El dramaturgo Nando López conoce bien esta realidad en su condición de docente, escritor de Literatura Juvenil y voluntario en el hospital Niño Jesús de Madrid con jóvenes en tratamiento.

Y por último, la recién estrenada, “Uno para todos” dirigida por el realizador David Ilundain y protagonizada por David Verdaguer y Ana Labordeta entre otros. Una película también “basada en hechos reales” en la que un joven profesor interino llega a un pueblo desconocido para asumir una tutoría de 6º de Primaria y ha de enfrentarse a la vuelta de un alumno enfermo al aula al que todos sus compañeros rechazan. Una historia -la real y la ficción- en la que serán los alumnos y en especial “un alumno” el que enseñará muchas cosas al docente y le descubrirá que no dejar atrás a ningún alumno hace que todos avancen.

 

Esta Navidad ¡Me pido una Biblioteca! recomendaciones de lectura del equipo BBLTK

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 20, 2017 at 1:14 pm

Como ya es «tradicional» en estas fechas el equipo BBLTK publicamos en las Centrales de Heraldo Escolar nuestras recomendaciones de lectura (y compra, y compra) para estas fechas…

No somos amigos de listas, ni de rankingss. No nos gustan demasiado las etiquetas (los mejores libros del año… los mejores libros infantiles…) ni las clasificaciones. Así que esto es como siempre una invitación, una sugerencia, una sutil recomendación. Y sobre todo estos son libros que nos han gustado mucho mucho…

Os dejo aquí el texto completo (tras la imagen)…. Ojalá los disfrutéis tanto como nosotros.

 

 

 

 

 

 

Para regalar, para descansar, para jugar, para compartir, para sentirnos en casa, para disfrutar el tiempo, para soñar, para reír, para crecer… para LEER… esta Navidad… ¡me pido una Biblioteca!

Me lo pido… me lo pido… me pido la videoconsola, me pido un dron, el nuevo videojuego, unos skies, el monopatín, el juego de ciencia y la máquina para hacer helados, me pido la bici, el balón, las botas de fútbol y la mochila nueva… me lo pido, me lo pido…

En estos días de catálogos, de deseos, de sueños, de esfuerzos y de búsquedas casi imposibles en internet, en estos días de cartas y correos electrónicos, de listas de deseos y de juguetes e ilusiones… desde este rincón de nuestro escolar nos preguntamos… ¿y si nos pedimos una Biblioteca por Navidad?

No somos amigos de listas ni de recomendaciones. Somos bibliotecarios. Somos más de sugerir, de invitar, de ofrecer, de señalar… Somos bibliotecarios. En nuestros estantes cabe (casi) todo… Nos encantaría poder tener anaqueles gigantes desde donde liberar cientos y cientos de libros… Pero a falta de espacio, trataremos de ordenar esta nuestra pequeña biblioteca ambulante con cariño y delicadeza.

(Pre)Biblioteca para (pre)lectores.

Abajo del todo, pegadita al suelo, muy cerca de sus manos curiosas… para los más pequeños una estantería llena de color, con dibujos, animales, edificios y formas que saltan de los libros. Para los que aún no leen un estante que entre por los ojos, que nos hable con colores, que les cante y les recite…

1. Libro Guante: ¡A contar! Rettore. Edebé.Cuando son muy bebés sólo ven en blanco, negro y rojo. Con este libro guante interaccionarás con tu peque; jugando, leyendo y aprendiendo.

2. El pollo Pepe y los colores. Nick Denchfield. Editorial SM. Un divertido libro con solapas, del personaje Bestseller entre los niños menores de 3 años. ¿Cuál será el color favorito del Pollo Pepe.

3. BabyPop. Meritxell Martí . Combel. Nueve popups, cada uno por el mes que el bebé está en la tripa de mamá. Un álbum hermoso sobre el desarrollo gestacional.

Biblioteca para principiantes…

Un poquito más arriba… Apenas unos centímetros. Ya se han puesto de pie. Acaban de llegar. Juegan con las letras. Les gusta escuchar las palabras, sus sonidos, su música. Pero sobre todo les gusta que leas con ellos, que les recites, que abras con ellos las páginas ilustradas, que hagas de cada cuento una aventura, de cada aventura un momento único…

4. Totalmente Adrián. Tom Percival. SM.
El libro que todo amante de la ilustración y de las buenas historias debería tener. Un cuento sobre los miedos, sobre las inquietudes, sobre la autoestima. Un canto a la libertad, a mostrarse diferente,a compartir las diferencias y enriquecernos con ellas.

5. Pollosaurio. José Carlos Andrés. Jaguar. Una historia muy divertida para leer, para contar, para disfrutar en familia, aceptándonos a uno mismo y respetando a los demás.

6. ¿Quién hay dentro? Autor: Mar Benegas. Ilustrador: Lalalimola. Combel.
Solo los más valientes descubrirán qué se esconde tras las misteriosas solapas de este libro-juego. Solo una pista: son animales muy muy curiosos. ¿Estáis realmente preparados para tanta sorpresa?

Biblioteca para los que leen solos (no siempre)

Un poco más allá, al otro lado de la mesa, junto al sofá o frente a aquellos sillones. En cajas de madera o alineados frente a la cama… El estante crece y con él las ganas de aprender, de conocer, de atrapar el mundo y de vivir historias que los envuelvan. Los oirás silabear, o seguir las líneas con sus dedos pero sobre todo los verás disfrutar con cada libro, con cada álbum, con cada historia que dejes caer en sus manos….

7. Princesas Dragón. Pedro Mañas. SM. Ya no necesitamos príncipes que nos salven, las princesas somos guerreras, inteligentes, valientes… y más cuando tenemos el huevo de dragón que nos proporciona poderes mágicos.

8. El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños. Blackie Books. En este año que acaba de aniversarios y celebraciones… no podía faltar la estupenda antología que la editorial catalana ha hecho de los poemas de Gloria Fuertes. Las ilustraciones de Marta Altés hacen del libro un objeto para brillar en cualquier biblioteca.

9. Los fantabulosos mundos de Roald Dahl. Urano. Y aunque con algo de retraso, también de celebración… un libro que recoge los personajes, los paisajes, el universo del magistral escritor galés. Y cómo no, las ilustraciones de su inseparable Quentin Blake. No podrán dejar de mirarlo.

Biblioteca para los más exigentes.

Ya no son tan niños. Saben lo que quieren y no quieren rollos. Que les hagan reír, que les hagan pensar, que les inquieten y que les asusten. Un poco más alta. Una librería algo elevada. No les importa el esfuerzo si la historia merece la pena. No les asusta que un libro sea demasiado grueso ni que al principio haya que echarle imaginación. En esta biblioteca están los mejores y si un libro se mantiene en ella… es que podría estar en cualquier estante…

10. El hotel. Mónica Rodríguez. S.M.Has de regresar al hotel que regenta la familia de tu madre. Un lugar con personas peculiares que harán la vuelta más llevadera hasta que aparece el señor X.

11. Los buscadores de libros.Jennifer Chambliss Bertman.Destino. El juego online del S.XXI es encontrar libros perdidos por todo el país. El creador del juego ha sido secuestrado y sólo Emily, junto con James, serán capaces de resolver los enigmas que se les presentan. ¿Serás capaz de resolverlos tú también?

12. Los peores niños del mundo. David Walliams. Montena.El libro más divertido de David Walliams. 10 niños. 10 relatos. 10 historias de niños increíblemente terribles. (¡Ojo! No se te vaya a ocurrir hacer lo mismo que ellos 😉)

Biblioteca para exploradores

Se llevan los libros a su cuarto. Poco a poco van construyendo su propia biblioteca. Se han vuelto (más) curiosos. La opinión de sus amigos vale más que nada. Un libro recomendado por uno de estos exploradores saltará como un gato de una estantería a otra. Diversa, sin prejuicios, apasionada y apasionante… así es esta biblioteca.

13. El imprevisto caso del chico en la pecera.Lisa Thompson. Destino. Matthew Corbin tiene 12 años y un trastorno obsesivo-compulsivo que le impide relacionarse con la gente con normalidad. Pasa los días mirando a través de la ventana de su habitación. Los días transcurren con total normalidad hasta que, de pronto, un niño desaparece en el vecindario y solo Matthew puede dar las claves para resolver el caso.

14. Una llama entre cenizas. Tahir Sabaa. Montena. Si buscas un libro que te atrape, conocer la estrategia militar de la Resistencia, vivir los giros de la batalla.. déjate seducir por la historia de Laia y Elias.

15. Quijote en Eolo. Daniel Hernández Chambers. SM. Hace generaciones que abandonamos la Tierra. La colonia se instaló en Eolo. Pero perdimos la comunicación. Estamos abandonados a nuestra suerte, en guerra con los hombres rata. Nemo tendrá que aventurarse en los túneles para sobrevivir.

Biblioteca con alas

Portadas llamativas, luces de colores, la música muy alta. Poses, fotos, declaración de intenciones. Sobre un aparador, con un descuido muy calculado, los libros se apilan como los montones de ropa sucia y las cosas del instituto tiradas en el cuarto desordenado. Parece un sinsentido pero no lo es. Libros que pasan de mochila en mochila, que se cuentan, que se wasapean, que se fotografían y que se pasan… Libros que dan la cara, desenfadados y auténticos. Como ellos, libros adolescentes.

16. Mil veces hasta siempre. John Green. Nube de tinta. Vuelve el autor que supo emocionarnos. Una historia de misterio esta vez. Una historia de amistad. Una aventura. La principal aventura, crecer, enfrentarse a los miedos. Un multimillonario fugitivo, una recompensa en juego… y mucha mucha vida.

17. Bis. Jorge Gómez Soto y David Fernández Sifre. SM. Una novela original. Un libro con banda sonora. Una fiesta. Cuatro adolescentes. Nada es lo que parece. Lo más sorprendente… el final no te dejará indiferente.

18. The Cruelty. Scott Bergstrom . Montena. Una de las historias más adictivas del panorama juvenil. Gwen de 17 años, sufrirá la desaparición de su padre. Puede llorar su pérdida o viajar con una nueva identidad, por toda Europa, inmiscuyéndose en el tráfico de armas y la trata de blancas. Va a por ti.

Una biblioteca de aquí. De lo bueno lo mejor.

Como en la cocina los productos locales nos saben más cercanos, más auténticos, más sabrosos. Como en la música uno reconoce el compás. Como en el dibujo los trazos son familiares y nos acogen. Muy cerca de la puerta, a la entrada, donde todo el mundo pueda verlos colocamos los libros de “nuestros” autores. Los autores aragoneses son de lo mejor de lo mejor y merece la pena reservar un espacio solo para ellos.

0-3
19. Cómo envolver un regalo en 10 pasos. Pepe Serrano. Apila.
Un libro para contar y para ser contado. Un libro para narrar a los pequeños, con la voz y con el cuerpo. Una historia que os divertirá y que os pedirán una y otra vez.

3-6
20. El granjero. Sandra Araguás. Sin cabeza.
Para contar, para cantar, para rimar, para manejar. En letra mayúscula para los que están aprendiendo a leer. Un niño amante de los animales, necesita la ayuda del lector para averiguar el animal que se esconde en la siguiente hoja.

6-9
21. El genio de la botella de gaseosa. Fernando Lalana. Bruño
El genio de la lámpara. O de la botella de gaseosa. Una niña. Un viaje en tren. Un destino: Teruel. Una historia revisitada que provoca risas y sorprende en cada página.

9-12
22. Toño Cazaimposibles. Sandra Araguás y David Guirao. Sin Cabeza
Un cazatalentos que igual te encuentra un Capitán Garfio que un ogro feo muy feo. Un cazatalentos que es tan bueno tan bueno que es un cazaimposibles. Todo lo que puedas imaginar él puede encontrarlo.

12-14
23. El secreto de la esfinge. Ana Alcolea. Anaya
El final de una trilogía. Sigue la historia de Carlos y Elena, dos jóvenes enamorados que huyen del “romanticismo” y acaban siempre enredados en aventuras y misterios. La madre de Carlos se enfrenta a un nuevo enigma. Esta vez una pieza egipcia. El Museo de Zaragoza. La historia antigua… Y encima la portada ¡vuelve a ser de David Guirao!

+14
24. La noche de tus ojos. Sandra Andrés. Destino. Una novela llena de sentimientos encontrados. Odio. Sufrimiento. Dolor. Amor. Una de las historias más bellas con permiso de Romeo y Julieta.

5 trucos para una biblioteca en casa
Cosas sencillas, más que trucos… tratos. 5 ideas para que tu biblioteca familiar sea el centro de la casa, el corazón. 5 sugerencias para hacer de los libros una puerta siempre abierta a los más pequeños… Son fáciles. Y vienen… sin instrucciones de montaje.

1.- Los libros han de estar a su alcance. Si los colocas en las estanterías más altas, no tendrán acceso a ellos.

2.- Los libros han de estar repartidos por todas las habitaciones. Es más sencillo coger un libro para leer o jugar si está en el lugar en el que nos encontramos. (Pueden estar en una caja, sin tapa, en el salón).

3.- Que se vean las portadas. Facilitarás el interés por su lectura. Cada cierto tiempo puedes cambiar los libros.

4.- Compartid lecturas, cuentos, historias. Buscad vuestro momento. Léele en voz alta.

5.- Si Tu lees Ellos leen. Reserva un ratito. Apaga las pantallas y enciende un libro. A su lado, en el sofá o en la alfombra. Feliz Navidad lectora.

16 blogs educativos aragoneses -que molan mucho-

In a mano alzada, de escuela on noviembre 23, 2017 at 5:30 pm

Además de los libros, nuestra otra gran pasión en la BBLTK es la educación. Por eso no pudimos resistirnos cuando desde Heraldo Escolar nos propusieron hacer una recopilación de nuestros blogs educativos preferidos de aquí, de nuestra tierra, de Aragón… Es muchísimo el talento de las maestras y los profes de nuestra tierra y esta es solo «una selección»… Ojalá os guste y os dé muchas ideas…

 

Ya vienen los Reyes Maños. Recomendaciones LIJ para Navidad. Autores aragoneses.

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 22, 2016 at 12:10 pm

recomendaciones-navidad2016-heraldo

_-escolar-_-pagina-doble-4-y-5-principal

Equipo BBLTKZGZ. Pepe Trivez, Susana Berdejo, Esther Rodrigo

Libricos muy de aquí (todo todo autores aragoneses, escritores e ilustradores) para regalar en Navidad

Yo sé, yo sé que los Reyes Magos/ vendrán por la orillica del Ebro/ vendrán cargadicos de regalos/ y yo con mi guitarrico les llevo… joticasalniñodemicorazón…

Así dice un conocido villancico aragonés. Y nosotros que somos muy de la tierra y muy de villancicos… pero también muy de libros y regalicos… nos hemos traído la jotica a nuestro terreno y  lo hemos adaptado así: Yo sé, yo sé que los Reyes Maños/ vendrán por la orillica del Ebro/ vendrán cargadicos de cuentos y libros/ y yo con cariñico los presento…

Lee el resto de esta entrada »

UN abcDAHLio muy particular

In LIJ on octubre 19, 2016 at 1:13 pm

unnamedEl pasado 13 de septiembre, Roald Dahl hubiera cumplido 100 años. El escritor galés, autor de libros tan divertidos como ‘Matilda’, tan mágicos como ‘Charlie y la fábrica de chocolate’ y tan grandes como ‘Las brujas’, escribió hasta el final de sus días 16 obras en prosa ¿para niños?, tres libros de poesía ¿para niños?, dos novelas, diez libros de relatos y dos casi autobiografías… ¿Cuánto sabes de este gran contador de historias? Te invitamos a comprobarlo.

Agu Trot, Agu Trot

«¡ETZAH ROYAM, ROYAM!

¡ECERC, ETAHCNÍH, EBUS!

¡ETATNÁVEL! ¡ETALFNÍ! ¡EDNEICSA!

¡ELLUGNE! ¡AROVED! ¡ETARRÓF!

¡AGART!

¡ADROGNE, AGU TROT, ADROGNE!

¡ETALLÓRRASED, ETALLÓRRASED!».

En ‘Agu Trot’, estas son las palabras que el señor Hoppy le da en secreto a la señora Silver, su vecina, para hacer que su tortuga crezca más deprisa. En la vida del señor Hoppy hay dos amores. Uno son las flores de su balcón. El otro es un secreto que solo él conoce. Su vecina, la señora Silver, está muy preocupada porque su tortuga crece muy despacio. ¿Cómo la ayudará? El conjuro mágico formado por todas estas palabras extrañas… ¿funcionará?

Dahl era muy propenso a inventar palabras –o a darles la vuelta, como en este caso–. Tanto que este año han publicado ¡un diccionario! con sus palabras más raras, sugerentes… propias.

Boy

‘Boy’ no es una autobiografía pero casi. Roald Dahl cuenta en este libro acontecimientos de su infancia, sobre todo, aquellos que ocurrieron antes de su entrada en la escuela –lo pasó mal en la escuela nuestro amigo Roald–. Muchas de estas aventuras son divertidas, graciosas, hasta absurdas… Otras son tristes. De muchas de ellas extrajo el autor inspiración para algunos de sus más famosos personajes e historias.

Charlie y la fábrica de chocolate

Probablemente ‘Charlie y la fábrica de chocolate’ es uno de sus libros más conocidos. Publicado en 1968 ha estado –como tantas obras de Dahl– rodeado de polémicas, rumores y comentarios. El autor la escribió a partir de una historia que inventó para contarles a sus hijas antes de dormir. Cuentan que al principio iba a tener otro título: ‘Charlie´s Chocolate Boy’. También cuentan que llegaron a acusar a Dahl de racista por su descripción de los Oompa Loompas. Ha tenido dos versiones en cine. Una en 1971 y otra en 2005. Dahl anotaba en una «vieja libreta escolar de tapas rojas que lleva solo el título de ‘Relatos’» las ideas que le surgían en cualquier momento y en cualquier lugar: ¿qué tal una fábrica de chocolate que hace cosas fantásticas y maravillosas… dirigida por un loco? Y de ahí nació la novela.

imagen-de-abcdahlio
Lee el resto de esta entrada »

Libros MUY CHULOS para regalar en Navidad

In RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 16, 2015 at 10:50 am

Este año junto con el equipo @bbltkzgz hemos preparado una selección de libros muy chulos para leer/regalar en Navidad…  Y en @heraldoescolar nos lo han publicado 🙂 Pincha en la imagen para leerlo mejor.

recomendaciones bbltk heraldo escolar

 

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.