Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Patricia García-Rojo’

3 joyas 3. De ferias del libro, de hallazgos, de regalos, de tesoros escondidos (o no tanto).

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on junio 2, 2023 at 10:39 am

El verano en que llegaron los lobosCris5Ceros - 1UN FUEGO ROJO | BEGOÑA ORO | Casa del Libro

Mañana se inaugura la XXX Feria del Libro de mi ciudad, Zaragoza. Y la 82 Feria del Libro de Madrid se encuentra en su cenit con la celebración hoy mismo de la final de Los pequeños gigantes de la lectura, un evento en el que intervendrán un montón de apasionados (y jóvenes lectores) y un racimo de grandísimos autores de nuestra LIJ.

¡Qué mejor ocasión para recuperar esa buena costumbre de ofrecer las mejores lecturas que han llegado a mis manos! Después de meses sin actualizar este blog sería interminable la lista de auténticas joyas de la literatura infantil y juvenil publicada en nuestro país. No pretendo ser exhaustivo ni recoger aquí una de tantas listas -tan útiles y bien elaboradas en muchos casos- de títulos «imprescindibles». Simplemente quiero compartir 3 joyas 3. Tres obras que deberían buscar, ojear, descubrir, encontrar y atesorar en las inminentes citas/fiestas del libro que se nos llegan.

Vaya un adelanto del por qué deberían, sin duda, regalar, regalar(se), ofrecer, recomendar, disfrutar estos tres hallazgos felices que son solo una muestra del excelente estado de salud del que goza nuestra LIJ.

«Un fuego rojo» de Begoña Oro y Paloma Corral, un álbum ilustrado que hay que leer PORQUE

Cuando una historia encierra no una enseñanza sino un misterio, una revelación, un tesoro (oscuro tal vez, necesario)… uno no puede pasar por ella como si tal cosa. Es la historia la que lo atraviesa a uno. Es la historia la que ilumina, enciende (como un fuego) zonas oscuras, apagadas y escondidas, temores, anhelos.

“El fuego rojo” es un milagro. El milagro de poner palabras a lo que no puede ser nombrado. El milagro de encender y de entender (solo va una letra) lo profundo, lo que se vislumbra cuando uno se asoma a lo hondo.

«Cris5ceros» de Jorge Gómez Soto, una novela juvenil que no dejarán de regalar PORQUE es

Un regalo, un hallazgo feliz, una acrobacia (también lingüística) que lanza cargas de profundidad entre sus líneas cuestionando nuestra visión de los adolescentes y también sus propias (e intrínsecas) contradicciones.

y la reciente ganadora del Premio Gran Angular 2023

«El verano en que llegaron los lobos» de Patricia García-Rojo que vuelve a recibir el galardón superando si cabe su estupenda El mar con una novela que…

...es de una delicadez que estremece. De una lucidez en el análisis de los sentimientos que nos desnuda en la lectura. De una honestidad que nos cuestiona. De una hondura que nos envuelve y nos atrapa. PORQUE …teje emociones, establece lazos, levanta historias, entrelaza sentimientos y palabras y así…

«El asesino de Alfas» de Patricia García-Rojo. A modo de reseña (que no lo es).

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2020 at 12:16 pm

Patricia García-Rojo es una escritora de premio. Desde que su «Lobo» quedara finalista del Premio Gran Angular en 2013 (con la misma novela se alzaría con el Mandarache en 2016) no ha dejado de atesorar galardones: Con «El mar» consiguió por fin el Gran Angular y con «El secreto de Olga» obtuvo en 2019 el X Premio Anaya de Literatura Infantil. Entretanto ha escrito una saga de género fantástico (los portales de Éndonon), una serie de literatura infantil (la pandilla de la lupa), y un buen puñado de libros de poesía (uno de sus grandes amores, sin duda) que además recoge y comparte generosamente en su blog ridícula calamidad.

En este extraño y ya de por sí distópico 2020 nos ha vuelto a sorprender con «El asesino de Alfas». Una distopía realista, fantasía atravesada de realidad, un universo imaginado que convive con un paisaje vivido, encarnado, real. Málaga, Marbella, Mijas, Fuengirola… la Costa del Sol alberga a dos de las familias «menores» de perceptores que habitan en España. Los perceptores tienen uno de los cinco sentidos desarrollados al máximo: Oído, Gusto, Tacto, Olfato y Táctil… Los Alfa son capaces de abrir todos sus sentidos llevándolos a un nivel de desempeño excepcional. Esto les convierte en seres poderosos capaces de ejercer un vínculo de fidelidad y obediencia que somete al resto de los perceptores. El «reclamo» es un lazo poderoso que puede ser usado para proteger, cuidar, sostener, salvaguardar la familia y su extraordinario modo de vida; o también para someter, influir, sojuzgar y hacer servir a toda esa familia a los intereses y caprichos de su Alfa.

Agrupados pues en familias, los preceptores se organizan jerárquicamente en torno a los más poderosos en dinastías que se esconden en las tinieblas y que sirven cada país al más fuerte de los Alfas: el Monarca. «… forman parte de las esferas más altas de la sociedad (…) sus sombras alcanzan a los gobernantes del mundo entero, a los dueños de las mayores multinacionales. Hubo un tiempo en que las luchas de poder entre perceptores arrastraban a la guerra a los ejércitos humanos como quien juega partidas de ajedrez sobre el mapa del mundo…». Una suerte de club Bilderberg con poderes inimaginados.

Pero en medio de esta opresiva organización o, mejor dicho, al margen de ella, viven algunos Alfas libres: perceptores que han escapado al «reclamo» y tratan de hacer sus propias vidas ocultando su especial condición. Kate y su tío Mateo pertenecen a este reducido grupo, nómada y oculto hasta que un hecho inesperado, el asesinato de un Alfa, desvela su existencia y hace que Kate pase a formar parte -obligada por la fuerza del «reclamo»- de la familia Galán.

A partir de aquí… dos historias -o más- paralelas y complementarias se extienden a lo largo de una novela tejida con hilos invisibles, delicados, agudos y hermosos, profundamente hermosos.

De un lado, Kate es adiestrada como Alfa por Óliver, su captor y mentor, su guía y guardián. En medio de una familia dedicada al banal negocio de la imagen, una familia inoculada en las más exclusivas y superficiales vidas del lujo y el espectáculo… Kate descubrirá la ambigüedad de los vínculos, la infinita paleta de grises que se encuentra entre el blanco y el negro. Un aprendizaje vital. Una iniciación a la vida que revela su verdadera naturaleza. Por eso el personaje, atrapado, «… no puede evitar preguntarse si toda esa visión maniquea de la sociedad de perceptores no es también exagerada. La cabeza de familia solo ha utilizado el reclamo para que Kate no se rebelara. El resto del tiempo lo ha invertido en su felicidad: le ha proporcionado un techo, comida impresionante, entrenamiento, material para realizar sus cuadros (…) la ha aleccionado para que viva como una Alfa, con sus percepciones abiertas, disfrutando de un mundo de estímulos, solo para ella».

La capacidad y la necesidad de vivir al máximo, de abrir los sentidos (y con ellos la mente, el corazón y el alma) a la realidad abrumadora, exhuberante, intensa, generosa y, sobre todo, suya. El resto de tomar la vida en las propias manos, contemplarla, saborearla, exprimir cada segundo, cada pálpito, cada latido, cada olor, cada sabor, cada emoción que estalla, que revienta, que se expande bajo la piel, balo los sentidos afectando a todo lo que somos…

Una metáfora lúcida, brillante, luminosa, acerca de la necesidad de vivir plena, conscientemente. El aprendizaje de Kate es el aprendizaje de todo adolescente adormecido, anestesiado, abrumado por la vida y por estos tiempos trágicos y fríos.

Patricia García-Rojo conoce bien la materia de la que están hechos los sueños, la lana que teje el tapiz de una vida que empieza a ser vivida (la del adolescente, la joven, el joven lleno de temores y hambre por la vida). Patricia conoce bien la materia de la que está hecha la adolescencia y por eso la novela es una invitación, una promesa, una guía de supervivencia: «Tienes que ponerte en paz con tu naturaleza -insiste Óliver mientras conduce de vuelta a casa-. Has aprendido a vivir negando que eres una perceptora, y eso es desolador. El mundo entero se ha hecho para ti, Kate. Eres una Alfa y no hay nada malo en ello. Ya no».

Y de otro lado la libertad, la identidad, la necesaria rebeldía ante el poder. «Tus sentidos están abiertos y eres capaz de percibir todo lo demás, pero eliges concentrarte en lo que permanece». El libre albedrío y la necesidad de pertenencia, la protección del grupo y la intemperie de construir el propio destino, la propia vida. Sin respuestas fáciles, sin atajos. Con la complejidad y la unción que exige esta exploración en las raíces de la libertad, del vínculo, del amor, la familia.

Y todo esto envuelto en una trepidante novela de intriga, espionaje, con ecos de Kill Bill y el la saga de Bourne: persecuciones, combates, apasionados romances, celos, tiernas amistades, apariencia, engaños y misterio. Una novela trazada para ser transitada con la respiración contenida, con las pupilas dilatadas y el corazón en un puño, como quien espera una explosión (como el sonido de un Alfa al morir), con la boca entreabierta y las manos crispadas. Una novela que juega con el lector mostrando y ocultando, apuntando con el dedo y desviando la atención, lanzando hilos azules, rojos, violetas que insinúan historias aún por contar.

Mención aparte merece el papel del arte, de la belleza, en la novela. Un personaje más, un papel protagonista, un instrumento necesario o la única explicación de lo imposible. La protagonista utiliza sus «poderes» para expresarse a través de la pintura, del arte. Pero al mismo tiempo emplea la belleza para comunicarse en clave con su tío Mateo. Un intercambio de mensajes instragrameados a través de detalles mínimos, delicados, ocultos en grandes obras de arte que es, sencillamente, un hallazgo feliz. Así se denomina en la literatura aquellos recursos, imágenes, metáforas… que encuentran nuevas vías de expresión, de emoción, de ilusión. La belleza salva y explica. La belleza comunica y construye complicidades, alberga, alimenta, permite, a pesar de todo, seguir respirando. A los personajes de esta «El asesino de Alfas» y a todos nosotros. Gracias Patricia. Gracias por la belleza.

¿POR QUÉ LEER «El mar» de Patricia García-Rojo?

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 21, 2015 at 2:17 pm

por qué leer el mar Heraldo copia

El mar. De Patricia García-Rojo

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 20, 2015 at 4:12 pm

el mar portadaHay novelas que merecen ser recomendadas. Hay novelas que merecen llegar a las manos de los lectores más exigentes: los jóvenes. Hay novelas que merecen premio. Ésta lo tiene. El Gran Angular 2015. Lo merece.

Patricia García-Rojo es una autora con oficio. Conoce bien la materia prima: las palabras, los personajes, el misterio, las aventuras, los resortes. Y conoce MUY bien a sus lectores: jóvenes, exigentes, apasionados, enamorados, hambrientos de aventuras, complejos y sencillos.

El mar comienza dibujando un mundo nuevo surgido de la voracidad de las aguas. El mar podría ser una distopía más. Pero va más lejos.

Rob(erto Vega) es un superviviente. Sin dramas. Sin sueños atormentados. Rob ha sobrevivido en los tejados construyendo una vida sencilla de lobo de mar, reuniendo una familia a su alrededor en el calor de los domingos en la terraza de su mentor Gabriel.

Rob cuenta su historia porque no tiene más remedio. Porque es una historia digna de ser contada -digna de ser leída, también-. Rob (te) cuenta su historia porque es consciente de la importancia de la magia en su vida. Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.