Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Adolescentes’

Solo tres segundos. De Paula Bombara

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 14, 2019 at 1:45 pm

Paula Bombara es una gran autora argentina de Literatura infantil y juvenil. Premios como el «Barco de Vapor», la inclusión de algunas de sus obras en la prestigiosa lista White Ravens y su trabajo desde 2003 como directora de la colección «¿Querés saber? de divulgación científica para niños… son una más que buena carta de presentación. Autora de un buen puñado de novelas, artículos, cuentos y un blog que mantiene repleto de curiosidad y literatura… ella misma describe su «pasión por la buena literatura» en una entrevista en el blog Editadoenlij:

«Me molestan los libros bellísimos que cuentan historias mediocres (…) Me molestan las historias que podrían ser más profundas y no lo son. Me molestan los abusos a ciertas palabras, los diminutivos, las malas traducciones, los argots que ocultan significados en lugar de facilitarlos. Me molestan porque siento que no se respeta al destinatario del libro, que se está subvalorando su capacidad de análisis y de observación» (¡olé! -la interjección es mía-).

Solo tres segundos es una novela juvenil desacomplejada y honesta. Intencionadamente lírica y exigente con el lector, no escamotea ningún tema, ninguna emoción, ningún sentimiento adolescente por banal o intrascendente, por escabroso o profundo, por ambiguo o por hondo, por trascendente o incómodo…

Un muchacho al que expulsan de su colegio «de siempre» por no rendir en los exámenes… Un muchacho, Nicolás, al que se le cae el mundo encima con apenas 17 años porque «su mundo» se tambalea, se transforma, amenaza con perderse… Nuevos y viejos amigos, nuevos y viejos amores, descubrir el miedo, el deseo, la fidelidad, la amistad, el orgullo… Sentir que «pasan cosas» cuando te miran los ojos adecuados. Intuir que hay mucho más bajo las miradas, en los silencios, en las poses… En definitiva… ser adolescente. Y sufrir por ello, y sentirse el centro de un universo sin sentido tantas veces…

Solo tres segundos es una instantánea. Una fotografía del tiempo detenido y convulso de los 17. Pero también es una sonda de profundidad. A mitad de novela, se quiebra. En solo «tres segundos» la vida, cualquier vida, se rompe, estalla en pedazos, revienta las costuras y se derrama por el suelo. En solo tres segundos la juventud que amenaza y nos seduce, que nos llena de nostalgia… se disuelve, desparece, creces. Y se enfrenta uno -sin comprender aún- con la vida.

No explicaré más de la trama de esta novela corta. No es necesario. Sí les diré que está llena de verdad, de sensibilidad, de fina y sutil ternura y de ironía, de una mirada a los jóvenes «desde» los jóvenes, cargada de esperanza y realismo.

Una lectura para recordar que nunca dejamos de ser un adolescente asustado por el primer día de clase o sorprendida ante la mirada de un chico que, por fin, la ve tal y como es.

Una novela para celebrar la vida, sus posibilidades, su fragilidad, y hasta sus dolores.

La nostalgia del vacío. La lectura como espacio de pertenencia en los adolescentes. De Freddy Gonçalves da Silva.

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 26, 2018 at 4:32 pm

Los cuadernos hexágono son una experiencia intelectual fuera de lo común. Son ensayos, son reflexiones teóricas de gran calado, son experiencias maceradas y contrastadas, son el resultado de la labor profesional de un grupo de expertos (llenos de experiencia) en literatura juvenil. Pero además son cuadernos, apuntes, debate, preguntas… Huyen de las certezas pero se “mojan”, toman partido, defienden con pasión y fundamento sus postura y las ofrecen al juicio del lector. Los cuadernos hexágono (de los que ya han aparecido 7) son cuadernos de campo, diarios, cuadernos de viaje, libreta de notas, agendas… El autor y el grupo investigador que lo respalda (y contrasta, y completa) anotan a mano sus reflexiones, añaden subrayados, garabatos, flechas, alertas… invitando al lector a participar también en la reflexión y el debate.

El autor de este ensayo (el número 7) es y ha sido: librero, editor, autor LIJ, responsable de marketing, animador, promotor de lectura… En lo que se vislumbra en el prólogo, en la solvente formación teórica con que arma su discurso, en el reflejo que los “jóvenes” integrantes de uno de los clubes de lectura que fundó y animó nos devuelven… se dibuja la figura del MEDIADOR, así con mayúsculas. “Sobre la red de estas rutas de vuelo publicaba trabajos de investigación en diversas revistas especializadas (CLIJ, Barataria); daba clases en el máster LIJ de la UAB y construía el proyecto Pez Linterna, una revista de promoción e investigación de la cultura y la literatura para niños y jóvenes, donde los CLUBES DE LECTURA tienen un papel central”. El carisma, la visión y la misión de Freddy dan fruto en las páginas de este cuaderno.

El título es sugerente y atrevido. Fuera del tópico y la simplificación. El vacío ¿qué vacío? ¿nostalgia de qué? ¿saudade, morriña? ¿la infancia perdida? ¿la madurez inalcanzable?… La nostalgia del vacío nos lleva a una visión de la lectura como espacio de pertenencia de los jóvenes. La conquista de la lectura por parte de los adolescentes nos cuestiona y nos empuja a tomar en consideración la relación que estos establecen con los libros, con la ficción. A respetarla y a acompañarla. A ensanchar su horizonte y ofrecer lecturas que les ayuden a conformar su identidad.

Dedicado a los jóvenes que leen, ven, oyen, sienten, dudan, conversan, comparten y confían sus lecturas y ficciones. ¿A quién va dirigido? A los jóvenes que leen. A los mediadores. A los profesores y maestros. A los bibliotecarios.

Lee el resto de esta entrada »

«El pez número catorce». De Jennifer L. Holm

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 31, 2017 at 2:30 pm

Jennifer L Holm es una escritora LIJ. Escribe para niños y jóvenes. Lo hace conscientemente y lo hace muy bien. Reconocida con la Mención Newbery maneja con maestría el lenguaje, las imágenes, el ritmo y la construcción de unos personajes que envueltos a veces por la magia son reales en sus emociones, en su perplejidad ante el mundo.
El pez número catorce es una novela de iniciación. Una niña aterriza en el instituto con la torpeza, el miedo y el desencanto propios del final de la infancia. Pero no lo hace sola.
Ellie es nieta de Melvin Sagarsky, un atípico científico que ha dedicado su vida a investigar (y tratar de evitar) el envejecimiento –la senescencia- y por lo visto lo ha conseguido.
Un anciano adolescente, un joven gótico, una examiga, una madre excéntrica profesora de teatro, un padre ausente pero lleno de ternura… y un pez de colores, bueno catorce.
Y en medio de todo esto una niña curiosa que siente que no encaja. El callado dolor de no encontrar tu sitio. Las ganas de vivir, de comerse el mundo y la búsqueda incesante de sentido.. “Me dicen siempre que tengo que encontrar mi pasión. Concretamente, les gustaría que me apasionara el teatro. Pero no es así. A veces me pregunto si nací en la familia equivocada”. Pero en lugar de regodearse en la confusión, en el malestar, en el vértigo de hacerse mayor sin entenderlo todo… Ellie (y su novela) está llena de alegría, de curiosidad, de gratitud por el cariño recibido, de estupor ante la realidad, de una mirada diferente y sin prejuicios…

Lee el resto de esta entrada »

Desnuda. Jordi Sierra i Fabra

In RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 11, 2014 at 1:28 pm

desnudaDesde este blog no había acometido (y creo que el verbo no le viene grande) nunca la reseña de una novela de Sierra i Fabra. Probablemente porque es uno de los autores juveniles que forman parte de mi propia educación literaria y supuso un jalón importantísimo en la formación de mi personal «itinerario lector» y mi acercamiento definitivo a la llamada LIJ.

Sierra i Fabra no necesita presentación. Sus obras lo han «ganado» todo. Y sus ventas hablan de la influencia y la incidencia que la Literatura juvenil han tenido en las últimas décadas. También es significativa su presencia en el mundo escolar: Jordi es el único autor de LIJ incluido entre los diez autores más leídos en las escuelas de nuestro país.

Con este currículo parece innecesario «justificar» la recomendación de una de sus últimas novelas. Pero no quiero dejar pasar la oportunidad de subrayar una característica esencial de la obra del escritor catalán: su dinamismo, su actualidad. A pesar de tener más de 400 títulos a la espalda cada obra de Sierra i Fabra explora un nuevo aspecto, una cara, una pieza más de ese puzzle al que llamamos ADOLESCENCIA. El relato de la juventud de este país no estaría completo sin un vistazo a la obra de Jordi Sierra i Fabra.

Por eso la novela Desnuda es, como casi siempre en su obra, una revelación.

Marga y Ramiro son una pareja de adolescentes, como otra cualquiera. Llenos de amor y de ilusión se embarcan en una relación, poniéndolo todo, quemando etapas, bebiéndose la vida. Como hacen siempre los adolescentes. Laia es una amiga de Marga que intuye -tal vez por propia experiencia- que no todo es tan hermoso, que hay algo insano en los celos, la posesión, la exclusividad. Los adultos (los padres de Marga, la psicóloga) quedan desdibujados, ensombrecidos, eclipsados por el ímpetu de los sentimientos de Marga. Lo importante es lo que pasa. Fuera y dentro. Lee el resto de esta entrada »

¿POR QUÉ LEER «La edad de la anestesia»?

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 2, 2014 at 7:23 pm

la-edad-de-la-anestesiaUna joven hispano-alemana acaba en un centro de rehabilitación cerca de Berlín tras una gravísima (y repetida) operación de corazón. Allí encuentra el amor rodeado de misterio, Allí explora el bosque y su propia identidad… Allí conoce la ilusión y el desencanto, la entereza y el miedo.

La edad de la anestesia es de algún modo una novela de iniciación (a la vida, al amor, al dolor) que hay que leer…

  • Porque los ojos de Laura abren y suturan la realidad con certeza y asombro, con la perplejidad de quien siente que no encaja del todo y el hambre de encontrar a alguien con quien compartir el miedo. Porque los sentimientos lo son todo cuando una tiene quince años. Porque a todos nos hace falta encontrar un acicate, una ilusión, un misterio.
  • Porque merece la pena solo por conocer a Pascal. Un jovencito que en medio del dolor propio es capaz de iluminar la vida de quienes sufren a su lado.
  • Porque los jóvenes (y los mayores) necesitamos también novelas que nos hagan pensar, que hablen de soledad, de amistad, de amor, de identidad, de pasado, de futuro… Historias que no tengan miedo de entrar en la mente y el corazón de una adolescente sentada al borde del camino de la vida.
  • Porque una historia envuelta en misterio nos engancha, nos atrapa, nos seduce como sólo seduce cierto lado oscuro de los relatos. Porque el bosque representa las dudas, las heridas por cerrar, la incertidumbre… Y en esta novela hay un bosque (¡qué mejor para recordar a nuestra queridísima Ana María Matute!… Si aún no lo han hecho lean esto).
  • Porque más que una novela para algunos jóvenes la historia de Laura puede ser un hallazgo, un acontecimiento. Porque invita a la empatía, porque hace sentir, porque estremece pensar que todos somos un poco… de ninguna parte.

Los cansados. Michele Serra

In Estoy leyendo..., RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 18, 2014 at 9:47 am

portada-cansados_grandePerturbadora. Inquietante. El vértigo del tiempo alojado en la boca del estómago… Como si Peter Pan se encontrara con su propia sombra. Como si Holden Caulfield (el protagonista de “El guardián entre el centeno”) hubiera crecido y se encontrara confuso ante su propio hijo…

Los cansados es el relato estupefacto de un padre cincuentón frente a su hijo adolescente. Ironía, sarcasmo, crítica social. Asombro y torpeza al enfrentar dos generaciones condenadas a NO entenderse.

Michele Serra construye una historia desde las “tripas” del cerebro… Emociones y reflexiones se entretejen en una amalgama a veces confusa, a veces entrañable. El periodista, ensayista, novelista… italiano ha dado a luz un texto fragmentario y fragmentado, a medio camino entre el diario exorcizante y el ensayo profético…

Cuando el tema de reflexión es la propia vida y la de los hijos… la distancia se hace imposible. Es como tener una mano pegada a la cara e intentar describir la realidad asomando la mirada entre los dedos…

La angustia, los complejos, los ideales… el paradigma al que todos pertenecemos y que no es que esté en cuestión… es que está en demolición. Lee el resto de esta entrada »

¿POR QUÉ LEER «El juego de los besos»?

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 26, 2014 at 9:19 pm

el juego de los besos 2Un antiguo pastor anglicano dedicado a la educación, galardonado con el Premio Andersen de literatura infantil y juvenil con varias novelas de éxito en su currículum alumbró esta colección de relatos “adolescentes”.

Diálogos, cartas, pequeñas novelas encerradas en mil palabras, escenas casi teatrales robadas a la realidad… configuran un género que no tiene género…

Y forman un mosaico que nos muestra la ADOLESCENCIA tal y como es. Incluso con la visión “pesimista” tan propia de esa época vital. Angustia, deseo, sexo, amistad, aventura, confusión, admiración, hambre, ansias…

Una colección que cualquier joven disfrutaría porque

Lee el resto de esta entrada »

El juego de los besos. Aidan Chambers

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 26, 2014 at 9:14 pm

El juego de los besosUn libro de “minificciones” como las califica el propio autor. Una colección de relatos “de/para/sobre” adolescentes.

En este caso, el autor merece –al menos- una breve referencia. Autor de literatura infantil y juvenil es a su vez un investigador, un docente, un apasionado de la literatura y de la “animación lectora”. Sus obras Lecturas, El ambiente de la lectura, Conversaciones. Escritos sobre la literatura y los niños… constituyen un material de un valor incalculable, inspirador, certero y basado en años de experiencia en el aula… Su método para “comentar lecturas con niños” Dime es una referencia en el mundo de la promoción de la lectura. Chambers ha sido un férreo defensor de dar la palabra a niños y jóvenes, de escuchar antes que “recomendar”, de permanecer atento a los gustos de los nuevos lectores y ser capaces de aunar “sus” preferencias con una “cierta” educación literaria.

Recibió el Premio Andersen en 2002 y múltiples reconocimientos por su novela Postales desde tierra de nadie.

El juego de los besos es un DESCUBRIMIENTO, una SORPRESA y un REGALO. Usando el género del “relato” de una forma libérrima y muy personal A. Chambers construye un mosaico de retratos adolescentes repletos de pasión, nostalgia, angustia, ironía, humor, sensualidad, búsqueda de la propia identidad… Una auténtica hoja de ruta de este período tan sensible de la vida humana.

Él mismo nos da las claves de sus pretensiones en una nota final… Estos relatos son… “un relámpago, un chispazo, que nos permite ver un instante de toda una escena o una persona o un evento”.  Sin límites, sin imposiciones, sin restricciones…. “Pueden ser de cualquier género. Pueden ser autobiográficos, biográficos, poemas, cartas, diarios, miniensayos, reportajes. Pueden ser prosa con o sin diálogo o puro diálogo. Pueden ser en 1ª persona o en 3ª  y estar en cualquier tiempo verbal”… Pueden ser, está claro, CUALQUIER COSA.

 Según el propio Chambers, sus relatos se encuentran cargados de SIGNIFICADOS POSIBLES. “Dejan al lector tanto que hacer en la construcción de la historia como lo que ha ya hecho el autor”.

Cada una de estas historias podría ser estrujada, destripada, analizada, rumiada sin cesar por cualquier joven con curiosidad (o cualquier maestro, padre o madre con ganas de asomarse al abismo adolescente). Cada alumno podría tener uno de estos relatos TODO el curso y no se cansaría de descubrir, enfadarse, enfrentar y confrontar su propia vida.

Sin ánimo de “destripar” los relatos… vayan dos palabras acerca de cada uno de ellos a modo de mapa de lectura, de tarjeta de invitación a la fiesta de la literatura.

Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.