Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Premioalandar’

Joao. De Paloma González Rubio. Premio Alandar 2019

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on julio 1, 2019 at 11:43 am

Una novela del mar, reza la contraportada del XIX Premio Alandar de Novela Juvenil Edelvives. Una novela DE mar, diría yo. Y discúlpenme el “matiz”. Una novela de mar, de sal, de viento y de olas. Una novela donde el lenguaje del mar nos hace cambiar el foco, des-enfocarnos, cambiar la mirada, cambiar la perspectiva: “…él hablaba el lenguaje del mar, un lenguaje muy distinto del que usamos los que vivimos en tierra firme. Si el lenguaje de la tierra y el mar son distintos es porque las realidades también lo son y cada cosa, tanto en el mar como en la tierra, debe tener un nombre preciso”.

Joao es un joven que vive al margen. Embarcado solo con su madre recorre el mundo navegando de mar en mar, de océano en océano… sin apenas pisar tierra firme. La casualidad, el azar, la tempestad y el mar… le hace coincidir con Miguel, un pre-adolescente que vive en un pueblo costero con su madre y su hermana Inés. Los tres jóvenes aprenden a mirar al otro con sorpresa y curiosidad, con admiración. Cada uno de ellos habrá de lidiar con las emociones que despiertan los otros. El amor, la amistad, el sentido de la vida.  

Una historia “con los pies en el suelo”. Una historia de “tierra firme”. Una historia que no esconde, ni evita, ni “utiliza” la realidad. Simplemente la expone, la presenta. Mujeres valientes que no necesitan un hombre a su lado. Mujeres de tierra y de mar. Mujeres reales, con dudas, con contradicciones, con hijos… Mujeres-madre y mujeres libres. Mujeres fuertes que son referente para sus hijos, que son capaces de dejarles ir, de estar sin estar, de acompañar…

Una novela de aprendizaje con sabor a sal, con sabor a viento y a libertad. 

Una historia de amor sin edulcorar. Hormonas, deseo, deslumbramiento. Y luego conexión, complicidad, compromiso… El amor adolescente de Inés y Joao huye del mito del amor romántico y que deja entrever la tensión entre ser-uno-mismo y aceptar la voluntad del otro “por amor”. Un amor adolescente mucho más maduro que el de los adultos. Un amor transformador, inspirador, que es capaz de tocar lo profundo y dar un golpe de timón a las vidas de sus protagonistas.

Y por encima de todo una novela DE mar. Una novela que ofrece a través del lenguaje de mar una cartografía de las emociones, una brújula con la que navegar entre dos aguas, entre la tierra y el mar.

Una novela que habla del destino, de la “ruta”, de la derrota: “-Mira, si te fijas, la estle dibuja exactamente nuestra derrota. (…) es la ruta prevista de navegación, que debe ser la más corta entre el punto de partida y el de destino, lo que excluye ir haciendo eses”. De la necesidad de un orden, un equilibrio, un ancla… un son, el son de mar En tu casa, el suelo no se mueve. Si olvidas poner algo en su sitio, estás segura de que lo encontrarás donde lo dejaste, pero en el mar no es así. Cada cosa fuera de su lugar es un peligro en potencia. (…) La vida a bordo exige una disciplina de orden muy dura”. Y de la dificultad de vivir sin ello …los marineros lo llaman mal de tierra. Tan pronto pones los pies sobre algo firme, tu cuerpo no se acostumbra a la inmovilidad. Todo en él espera tener que hacer esfuerzos por mantener el equilibro (…) El mal de tierra solo se cura en el mar”.

De lo importante de tener un rumbo y de que seas tú mismo el que lo marque: “-¿Sabes lo que significa “arrumbar” en náutica, (…)? Significa establecer el rumbo de navegación. Creo que Joao acaba de arrumbar el suyo y le va a dar igual lo que nosotros le digamos. Pero tú no dejes que te arrumben”. De la sencillez y de lo que nos impide avanzar:  “…en el mar no es posible sobrevivir con lastre. Hay que dejar atrás todo lo innecesario”. Y de la importancia de aprender a navegar “-Mira, todos los veleros han rizado velas. (…) Me explicó que era reducir su superficie para controlar el avance, para no exponerse tanto al viento cuando este soplaba con demasiado fuerza”.

Una larga metáfora que nos acuna, como el mar. Una alegoría que nos despierta la mirada a lo que no se ve, a lo que está más allá, a lo que está al margen y nos cuestiona nuestra propia seguridad de “tierra adentro”.

¿POR QUÉ LEER «La edad de la anestesia»?

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 2, 2014 at 7:23 pm

la-edad-de-la-anestesiaUna joven hispano-alemana acaba en un centro de rehabilitación cerca de Berlín tras una gravísima (y repetida) operación de corazón. Allí encuentra el amor rodeado de misterio, Allí explora el bosque y su propia identidad… Allí conoce la ilusión y el desencanto, la entereza y el miedo.

La edad de la anestesia es de algún modo una novela de iniciación (a la vida, al amor, al dolor) que hay que leer…

  • Porque los ojos de Laura abren y suturan la realidad con certeza y asombro, con la perplejidad de quien siente que no encaja del todo y el hambre de encontrar a alguien con quien compartir el miedo. Porque los sentimientos lo son todo cuando una tiene quince años. Porque a todos nos hace falta encontrar un acicate, una ilusión, un misterio.
  • Porque merece la pena solo por conocer a Pascal. Un jovencito que en medio del dolor propio es capaz de iluminar la vida de quienes sufren a su lado.
  • Porque los jóvenes (y los mayores) necesitamos también novelas que nos hagan pensar, que hablen de soledad, de amistad, de amor, de identidad, de pasado, de futuro… Historias que no tengan miedo de entrar en la mente y el corazón de una adolescente sentada al borde del camino de la vida.
  • Porque una historia envuelta en misterio nos engancha, nos atrapa, nos seduce como sólo seduce cierto lado oscuro de los relatos. Porque el bosque representa las dudas, las heridas por cerrar, la incertidumbre… Y en esta novela hay un bosque (¡qué mejor para recordar a nuestra queridísima Ana María Matute!… Si aún no lo han hecho lean esto).
  • Porque más que una novela para algunos jóvenes la historia de Laura puede ser un hallazgo, un acontecimiento. Porque invita a la empatía, porque hace sentir, porque estremece pensar que todos somos un poco… de ninguna parte.

La edad de la anestesia. Elena Alonso Frayle

In RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 2, 2014 at 9:12 am

la edad de la anestesisEdelvives. XIV Premio Alandar.

Laura es una adolescente medio alemana medio española, de padres separados, ciudadana de ninguna parte, un poco extranjera en todos lados. Laura es una adolescente frágil -como todas-, con una dolencia de corazón que la ha hecho pasar una y otra vez por el quirófano. Tras la última operación ingresa en una clínica cercana a Berlín para completar su recuperación. Allí se encontrará con Jan, un joven misterioso con el que se adentrará en la Historia y empezará a conocer «su» propia historia.

La edad de la anestesia es una novela «dura», con aristas. No es de lectura fácil. No es amable. O no siempre porque hay momentos en que está llena de ternura. No hace demasiadas concesiones al ritmo siempre trepidante que parece que todos buscamos en una novela (mucho más si lleva la etiqueta confusa de «juvenil»). La edad de la anestesia es una novela algo envuelta en brumas, algo confusa, por momentos intensa, por momentos inquietante. Exactamente como lo es la ADOLESCENCIA.
Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.