Pepe Trivez

Posts Tagged ‘adolescencia’

«La chica pájaro» de Sandy Stark-Mcginnis

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 3, 2020 at 2:53 pm

Alguien le dijo a Sandy Stark… “Creo que deberías escribir para lectores de entre ocho y doce años”. No le hizo mucho caso (ella dice que sí) porque lo que escribió fue una bellísima y dolorosa, lacerante y dulce metáfora de la adolescencia… Una edad SINGULAR.

La chica pájaro es una historia SINGULAR. Una niña a punto de abandonar la niñez sueña con convertirse en pájaro. Abandonada por su madre cuando apenas era un bebé siente que de sus cicatrices brotarán alas que le llevarán lejos, libre.

December (así se llama la niña, el último mes, el último instante de la infancia, tal vez) salta de los árboles para ver si así nacen sus alas. Extiende los brazos y salta al vacío. Se ha roto algún hueso, torcido algún tobillo, se ha magullado, arañado, herido.

December quiere volar. Espera a que vuelvan a crecer sus alas mientras va de casa en casa de acogida tratando de no encariñarse demasiado porque ella sabe que su destino es echar a volar.

December es una niña de 11 años con una cicatriz y muchos silencios. Con un secreto. Y un deseo.

Se publican cientos de miles de libros “para” niños y jóvenes cada año.. Se publican millones de libros en todos los idiomas cada año. Las editoriales (las buenas editoriales) se han convertido en cazatalentos que aguzan el oído y la vista para encontrar historias que “encajen” con su línea editorial, con sus objetivos, con sus principios (sean estos económicos, sociales, críticos… o no).

Blackiebooks encuentra siempre títulos que parecen necesarios, imprescindibles (todos somos contigentes, pero tú… Berlanga dixit).

Me pregunto muchas veces cuando leo (LEO como experiencia, como aventura, como acto de rebeldía y transformación, LEO como necesidad y como expresión de mi libertad, LEO exponiéndome a que la lectura me impacte, me conmocione, altere mi perspecpectiva y me cuestione)… Me pregunto muchas veces -decía- cuando leo de esta manera, cómo hacer para que mis alumnos aprendan a leer de una manera parecida. De la misma no, de la suya. Pero con la suficiente apertura, con la capacidad de sorpresa y empatía necesaria para que historias como estas sean realmente todo lo que pueden ser.

La chica pájaro es un obús, una carga de profundidad, un misil que estalla en el centro mismo de nuestra forma de relacionarnos con niños y adolescentes.

“No creo que los niños sean malos solo porque sí. La mayoría de ellos tiene un motivo. No sé si el motivo de Jenny es bueno o malo; lo único que sé es que no me cae bien”.

El personaje de December es inquietante, complejo, misterioso, mágico. Es soñadora, fuerte, inteligente y fiera: valiente (como un cuervo). Pero Eleanor es una MAESTRA, una MADRE, un modelo y una inspiración. Ambas han sufrido y esconden y acarician sus cicatrices. Ambas han hecho del dolor una parte de sus vidas. Ambas guardan silencio y en el silencio, esperan.

Eleanor es una madre de acogida. La última para December. Acoger, respetar, esperar… intentarlo de nuevo… Eleanor es la educadora (im)perfecta que sabe (por intuición) que solo una mezcla de ternura y vigor será capaz de ayudar a December a abrir sus alas. Eleanor se equivoca, llega tarde a recoger a December al colegio, pierde su casa, se re-inventa. Pero Eleanor también pide disculpas, muestra su fragilidad (no como un chantaje sino como una ofrenda, un acto de fe), se preocupa, se compromete, ama… y sufre.

“-Si no quieres, no lo pruebes. -Eleanor se levanta con su cuenco, va a los fogones y se sirve más sopa-. A mí me gustaría que te gustase lo suficiente para querer tomar un poco, pero, si no te gusta, no tienes que tomártela”.

Y quien dice la sopa, dice la lectura, dice la cultura, la belleza, el arte o las matemáticas. Una lección de pedagogía encerrada en un diálogo.

“¿Qué te gustaría conocer?
-Seguramente no sería un país, una ciudad ni un pueblo. Tampoco sería una casa. Yo prefiero conocer a personas. Se parece mucho a conocer un lugar, solo que, en vez de calles o edificios, o de otros puntos destacados, aprendes el significado de sus gestos, qué tono tiene su voz cuando están contentos, si les gusta cantar o si prefieren solo escuchar…”

«Hola, Universo» de Erin Entrada

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on abril 10, 2019 at 11:56 am

Otra historia de amistad, de (auto)conocimiento, de maduración y de tránsito de la infancia a la juventud. Otra historia con personajes “diferentes”, aislados, de alguna manera marginados, solitarios pero hambrientos de experiencias y ricos en sus intensos, hondos y personalísimos mundos interiores. Otra novela de aprendizaje que tiene algo que enseñarnos.

Otra historia en la que el origen de la autora (hija de inmigrantes filipinos en Estados Unidos) enriquece la mirada con la que se contempla el mundo, las relaciones, la infancia. Erin Entrada, una joven escritora licenciada en Bellas Artes ha publicado además de esta novela Blackbird Fly, The Land of Forgotten Girls y You Go First. Supongo que no es casual que los protagonistas de numerosas novelas LIJ norteamericanas pertenezcan a una minoría racial. El extrañamiento de la infancia perdida, la perplejidad ante un mundo que no se entiende se acentúa con el choque cultural de niños-jóvenes varados entre el universo familiar y su vida “social”.

Los protagonistas de esta novela son cuatro niños recién llegados a una Secundaria que se les hace hostil, difícil, extraña. Virgil Salinas es un niño de origen filipino con una abuela que conserva la memoria de sus raíces y le aporta la fortaleza y la seguridad de los sueños y leyendas. Valencia Somerset es sorda y vive en una burbuja de sobreprotección que la ahoga y le ha hecho forjarse un fuerte carácter. Kaori Tanaka anuncia sus servicios de adivino y vidente en tarjetas manuscritas en la puerta del supermercado. Vive su propia realidad de fantasía con tal convicción que es capaz de arrastrar a su hermana pequeña y cualquiera que se cruce en su camino. Chet Bullens es el abusón de la escuela y sin llegar a la justificación se intuye que sus propios miedos son los que le hacen ser lo que son, aferrarse a la violencia y la intimidación como señas de identidad.

El día del comienzo del verano. Un largo verano por delante y muchos interrogantes. Una broma pesada, una agresión que podría acabar en tragedia coloca a nuestros protagonistas en medio del bosque (siempre el bosque) persiguiéndose sin saberlo… deslizándose a un encuentro que transformará sus vidas. El destino teje sus hilos para colocar a los niños en la encrucijada del encuentro. El Universo manda señales o simplemente los niños las crean buscando su sitio y sus compañeros de viaje.

La novela es un canto a la amistad surgida desde la diferencia, desde la admiración sincera y la confianza. La novela explora las razones del destino y el origen de las emociones con más insinuaciones que aforismos.

La soledad de la preadolescencia, la sensación de ser distinto, de andar perdido, de no encajar… se trenzan con la imaginación desbordante de quienes aún no han dejado de ser niños.

Escuchamos los pensamientos de los protagonistas y los hacemos nuestros. O tal vez reconocemos nuestra propia confusión, nuestro corazón inadaptado, solitario a veces, extraño, encogido.
Esa es el mayor atractivo de la novela… Recuperar con honestidad y verbo certero las dudas de la infancia, la incertidumbre, el terror y el temblor que produce “hacerse mayor”. Y hacerlo apoyándose en lo más humano, lo más intenso, lo más significativo (muchas veces) de este proceso: la amistad y su capacidad de transformar nuestro propio universo. El lector como los protagonistas acaba sonriendo con la esperanza de que las cosas sean a partir de ahora más claras, más luminosas, con la esperanza de que el universo nos devuelva el saludo.

POR QUÉ LEER «El pez número catorce» de Jennifer L. Holm

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2017 at 2:27 pm

Abandonar la escuela primaria, comenzar una nueva vida en el instituto, crecer… es siempre una tarea enormemente complicada. Ellie es apenas una niña que conserva en su mirada toda la curiosidad de la infancia y guarda en su corazón todo el miedo al futuro de quien (aún) no encuentra su sitio. El doctor Sagarsky, su abuelo, es un investigador jubilado que ha descubierto el secreto de la eterna juventud…
Jennifer L. Holm es una premiada escritora norteamericana que creció rodeada de hombres y mujeres de “ciencia” que le hicieron mirar el mundo con sorpresa y construir historias con corazón. En esta ocasión teje una aventura entre la fantasía y el humor. Una alocada historia en la que un abuelo transformado en adolescente trata de conservar la vida recuperada (y la milagrosa sustancia que se lo ha permitido) junto a una nieta que reflexiona acerca de su propia actitud en el mundo.
Una novela de amor y humor, de ciencia y técnica, con mucho arte, que debes leer…

  • Porque escribir sobre “ciencia” para jóvenes es todo un “arte”. Porque hacer que la historia de los descubrimientos científicos sea apasionante es a veces tan sencillo como contarla. Porque Marie Curie, Salk, Oppenheimer, Galileo pueden ser ¿por qué no? personajes de novela.
  • Porque es una novela sobre el tiempo. Sobre el paso del tiempo. Sobre la necesidad de aceptar el presente como fruto del pasado. Sobre la importancia de creer que el futuro es ahora, que la vida ha de vivirse a tragos y que no puede detenerse.
    Porque es una hermosa historia de amor entre nieta y abuelo (aunque el abuelo no lo parezca).
  • Porque nos recuerda que en el amor no hay “expertos” y la experiencia no siempre “es un grado”. Porque (los adultos) crecemos cuando aceptamos que un niño puede cuestionar nuestro mundo. Porque (los jóvenes) crecen cuando nos miran y nos ven: apasionados, contradictorios, contrariados y felices.

Publicado en Heraldo Escolar el 15 de noviembre de 2017

DIARIO DE LECTURA 5: «Bis» de Jorge Gómez Soto y David Fernández Sifres

In lecturas curso 2017 2018, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 26, 2017 at 2:32 pm

Un libro frenético que se lee con la respiración contenida. Angustioso a ratos, claustrofóbico, oscuro e inquietante. Una fiesta secreta en medio de la nada: cuatro jóvenes invitados, un montón de fenómenos extraños. La vida es para muchos jóvenes un juego sin consecuencias. Esta novela disecciona la realidad, los sentimientos, las impresiones de unos jóvenes expuestos a peligros insospechados en el entorno de una fiesta clandestina. Un libro para aguantarse los espóilers. 

La edad de la anestesia. Elena Alonso Frayle

In RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 2, 2014 at 9:12 am

la edad de la anestesisEdelvives. XIV Premio Alandar.

Laura es una adolescente medio alemana medio española, de padres separados, ciudadana de ninguna parte, un poco extranjera en todos lados. Laura es una adolescente frágil -como todas-, con una dolencia de corazón que la ha hecho pasar una y otra vez por el quirófano. Tras la última operación ingresa en una clínica cercana a Berlín para completar su recuperación. Allí se encontrará con Jan, un joven misterioso con el que se adentrará en la Historia y empezará a conocer «su» propia historia.

La edad de la anestesia es una novela «dura», con aristas. No es de lectura fácil. No es amable. O no siempre porque hay momentos en que está llena de ternura. No hace demasiadas concesiones al ritmo siempre trepidante que parece que todos buscamos en una novela (mucho más si lleva la etiqueta confusa de «juvenil»). La edad de la anestesia es una novela algo envuelta en brumas, algo confusa, por momentos intensa, por momentos inquietante. Exactamente como lo es la ADOLESCENCIA.
Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.