Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Edelvives’

Joao. De Paloma González Rubio. Premio Alandar 2019

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on julio 1, 2019 at 11:43 am

Una novela del mar, reza la contraportada del XIX Premio Alandar de Novela Juvenil Edelvives. Una novela DE mar, diría yo. Y discúlpenme el “matiz”. Una novela de mar, de sal, de viento y de olas. Una novela donde el lenguaje del mar nos hace cambiar el foco, des-enfocarnos, cambiar la mirada, cambiar la perspectiva: “…él hablaba el lenguaje del mar, un lenguaje muy distinto del que usamos los que vivimos en tierra firme. Si el lenguaje de la tierra y el mar son distintos es porque las realidades también lo son y cada cosa, tanto en el mar como en la tierra, debe tener un nombre preciso”.

Joao es un joven que vive al margen. Embarcado solo con su madre recorre el mundo navegando de mar en mar, de océano en océano… sin apenas pisar tierra firme. La casualidad, el azar, la tempestad y el mar… le hace coincidir con Miguel, un pre-adolescente que vive en un pueblo costero con su madre y su hermana Inés. Los tres jóvenes aprenden a mirar al otro con sorpresa y curiosidad, con admiración. Cada uno de ellos habrá de lidiar con las emociones que despiertan los otros. El amor, la amistad, el sentido de la vida.  

Una historia “con los pies en el suelo”. Una historia de “tierra firme”. Una historia que no esconde, ni evita, ni “utiliza” la realidad. Simplemente la expone, la presenta. Mujeres valientes que no necesitan un hombre a su lado. Mujeres de tierra y de mar. Mujeres reales, con dudas, con contradicciones, con hijos… Mujeres-madre y mujeres libres. Mujeres fuertes que son referente para sus hijos, que son capaces de dejarles ir, de estar sin estar, de acompañar…

Una novela de aprendizaje con sabor a sal, con sabor a viento y a libertad. 

Una historia de amor sin edulcorar. Hormonas, deseo, deslumbramiento. Y luego conexión, complicidad, compromiso… El amor adolescente de Inés y Joao huye del mito del amor romántico y que deja entrever la tensión entre ser-uno-mismo y aceptar la voluntad del otro “por amor”. Un amor adolescente mucho más maduro que el de los adultos. Un amor transformador, inspirador, que es capaz de tocar lo profundo y dar un golpe de timón a las vidas de sus protagonistas.

Y por encima de todo una novela DE mar. Una novela que ofrece a través del lenguaje de mar una cartografía de las emociones, una brújula con la que navegar entre dos aguas, entre la tierra y el mar.

Una novela que habla del destino, de la “ruta”, de la derrota: “-Mira, si te fijas, la estle dibuja exactamente nuestra derrota. (…) es la ruta prevista de navegación, que debe ser la más corta entre el punto de partida y el de destino, lo que excluye ir haciendo eses”. De la necesidad de un orden, un equilibrio, un ancla… un son, el son de mar En tu casa, el suelo no se mueve. Si olvidas poner algo en su sitio, estás segura de que lo encontrarás donde lo dejaste, pero en el mar no es así. Cada cosa fuera de su lugar es un peligro en potencia. (…) La vida a bordo exige una disciplina de orden muy dura”. Y de la dificultad de vivir sin ello …los marineros lo llaman mal de tierra. Tan pronto pones los pies sobre algo firme, tu cuerpo no se acostumbra a la inmovilidad. Todo en él espera tener que hacer esfuerzos por mantener el equilibro (…) El mal de tierra solo se cura en el mar”.

De lo importante de tener un rumbo y de que seas tú mismo el que lo marque: “-¿Sabes lo que significa “arrumbar” en náutica, (…)? Significa establecer el rumbo de navegación. Creo que Joao acaba de arrumbar el suyo y le va a dar igual lo que nosotros le digamos. Pero tú no dejes que te arrumben”. De la sencillez y de lo que nos impide avanzar:  “…en el mar no es posible sobrevivir con lastre. Hay que dejar atrás todo lo innecesario”. Y de la importancia de aprender a navegar “-Mira, todos los veleros han rizado velas. (…) Me explicó que era reducir su superficie para controlar el avance, para no exponerse tanto al viento cuando este soplaba con demasiado fuerza”.

Una larga metáfora que nos acuna, como el mar. Una alegoría que nos despierta la mirada a lo que no se ve, a lo que está más allá, a lo que está al margen y nos cuestiona nuestra propia seguridad de “tierra adentro”.

PORQUÉ LEER «Aurora o nunca» de…

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 13, 2018 at 2:06 pm

Ana Alcolea, Jesús Díez de Palma, David Fernández Sifres, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Paloma González Rubio, Daniel Hernández Chambers, Rosa Huertas, Gonzalo Moure y Mónica Rodríguez… Diez autores LIJ premiados, contrastados, admirados y, sobre todo, leídos por cientos de miles de niños y jóvenes. Diez autores trabajando juntos sobre una historia, sobre un lugar. Aportando cada uno su sello sin dejar que sobresalga o que distorsione el relato.  No harían falta más razones.

Una propuesta, un divertimento, un proyecto… una NOVELA. Una pedazo de novela que no renuncia a nada. Ni a nadie. Escrita por autores especialistas en literatura juvenil se acerca al público con descaro y ambición. Sin límites de edad. Una novela escrita a capas que alcanza la línea de flotación de cualquiera que se acerque a ella sin prejuicios.

Como los nuevos Byron, Shelley y Polidori los autores de esta novela aceptaron el reto de escribir acerca de Aurora: un lugar en el Paralelo 43 que esconde historias empapadas de tragedia, hijas de la culpa y la vergüenza de un pueblo que durante mucho tiempo se alimentó de la desgracia ajena, provocándola y sobreviviendo miserablemente gracias a la rapiña.

Una novela que empieza con una leyenda de barcos fantasmas, piratas de tierra, maldiciones y acaba con una melodía envolviendo las vidas de un puñado de personajes.

Una novela que hay que leer (y que habrá que estudiar, analizar… seguro)

  • Porque demuestra, para empezar, que todavía hoy un grupo de creadores, de escritores puede unir su energía, su talento y sus ganas de conmover a los lectores más jóvenes para crear algo nuevo, diferente. Porque todavía hoy queda margen para lo original, para lo inexplorado. Y para que en el proceso surja una historia que atrape a cualquiera que se asome a sus páginas.
  • Porque es una buena historia. Más allá del proyecto, de la idea, de la construcción de una ilusión. Es una buena historia con un sólido esqueleto. Construida con mucho oficio (no podía ser de otra manera) y con mucho respeto por el lector. No hay concesiones ni lucimientos. No hay excursos que acaben en nada. Hay mucho trabajo y mucha literatura.
  • Porque explora las emociones humanas con la punta afilada de las palabras. La nostalgia, la culpa, la venganza, el miedo, el vacío, la frustración, el fracaso. Emociones “adultas”. La inseguridad, el asco, la violencia, el vértigo. Emociones “adolescentes”. O ¿al revés?.
  • Porque es una novela de “personajes”, de personas. Los autores han tenido la delicadeza y la sensibilidad para acompañar a sus personajes sin manipularlos. Les han dejado ser y así nos han regalado personajes reales que nos cuestionan, que nos desarman, nos conmueven, nos asustan y nos consuelan.
  • Porque encierra un universo entero. Como Macondo, como Comala. Como la isla de Bergai donde escapaban Martín Gaite y una amiga de la infancia para imaginar las historias que no podían vivir.

Aurora o nunca.

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 13, 2018 at 2:00 pm

“Nadie puede ser feliz en Aurora”. Así de contundente. Así de inmisericorde. Así de esencial. Como reza la contraportada de este proyecto… “Los descendientes de los saqueadores de naufragios han heredado destinos trágicos (…) Dos gemelas misteriosas, una pintora atormentada, un sacerdote que esconde un secreto inconfesable, un hombre parapetado tras una locura ficticia…” y así hasta una veintena de nombres que van dibujando el mapa de un lugar, la geografía de un pueblo construida desde la culpa, el silencio, los misterios, el miedo.

Aurora o nunca no es un libro de relatos.  Es una novela. Aurora es un lugar. Una villa costera situada en el paralelo 43 Norte.  “Como cualquier otra ciudad del mundo, la memoria de Aurora soporta una historia turbulenta.” No una historia, sino docenas de historias: Historias sin prejuicios ni límites, sin temas tabú ni moralinas. Historias que son capaces de acoger la mirada de un viejo sacerdote, la ansiedad de una madre superada por las circunstancias, el torrente arrollador de las emociones de un puñado de adolescentes y la memoria honda y mil veces transitada de personajes que viven con un pie en el pasado.

“La luz de Aurora es falsa. Llegas aquí atraído por su brillo, como una polilla, pero la oscuridad acaba por engullirte y te quedas ahí, varado en el fondo, sin poder respirar…” Así se lee está novela. Con la respiración contenida. Con la necesidad de comprender, de saber más. Con la ansiedad y el temblor que lleva la vista a un capítulo más. Con la música que acompaña el origen y el final de un relato marcado por la culpa: “…generaciones de aurorianos empeñados en ocultar la verdad desnuda detrás de una leyenda de barcos fantasmas, una romántica imagen que no acaba de ayermar la realidad de un pueblo de carroñeros que guiaba con señales falsas a  un barco y a sus tripulantes, que los llevaba a los agudos filos de las rocas de Quebrantos para robar –para robar, sí- sus mezquinos tesoros”

Literatura Juvenil. Literatura de nostalgia. Literatura gótica. Literatura clásica. Un escenario, personajes corales y protagonistas muy definidos. Magia, misterio, fantasía. Denuncia, realidad, mirada sociológica, casi empírica… Todo hilvanado con cuidado, con la prudencia del que maneja la aguja y el atrevimiento de quien teje un tapiz. La novela está escrita como un tapiz. Un poco a ciegas. Si le diéramos la vuelta descubriríamos cientos, miles de horas de trabajo, de lecturas y relecturas, de detalles que iluminan relatos, de personajes que arrastran historias, de historias que son leyenda, de leyendas que se hacen conversaciones.

Veinte manos, diez de los autores LIJ más reconocidos de nuestra ya de por sí excelente literatura infantil y juvenil, diez escritores y un solo proyecto. Una maquinaria que sorprende por lo compleja, por lo coherente, por lo “armada”, por el engranaje que uno es capaz de escuchar si presta atención y que hace que la “historia” funcione, que no sea una sucesión de historias, que no sea un puñado de personajes arrojados a las páginas de un libro sino el hilo azul que atraviesa la vida de personas conectadas por la memoria, por la culpa, por la atracción del abismo, por la búsqueda de un poquito de paz.

“…Nadie en su sano juicio sería capaz de poner en duda la existencia de un lugar del que tantas personas conocen sus secretos y recovecos…” Un lugar de donde partir, de donde escapar. Un lugar donde regresar. Para encontrar sentido o el color del mar, o el amor de la infancia o la nostalgia de la amistad perdida, o un futuro mejor, o un pasado mortificador… Para encontrar la vida. O la muerte.

Porque Aurora es en definitiva una geografía sentimental, el mapa de los sentimientos humanos superpuesto a una leyenda (o a unas cuantas). Un proyecto hecho con la materia de los sueños… Con el dolor de los arrebatados a la vida por el mar. Con la vergüenza de los abandonados, los ignorados, los arrojados a las afueras de la vida, de la geografía de un pueblo con los ojos puestos en el océano. Con la esperanza de una niña cuyo nombre se grita al viento frente al mar: Aurora

10 libros muy CHULOS para regalar en Navidad

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 17, 2014 at 1:40 pm

En estos tiempos de Navidad y Fin de año… nos ponemos tiernos y nostálgicos… Abundan las listas de los más leídos, los mejor ilustrados, los más mediáticos…

Desde mi trabajo en @BBLTKZGZ con mis compañeras @sberdj y @trasteandoconlasideas hemos optado por presentar 10 libros que nos han gustado MUCHO MUCHO… Sin más.

Son libros pensados para los más pequeños PERO también son fantásticos como regalo para amigos, familiares, amigovios, amigovias… y otros especímenes…

Ojalá os gusten…

POR QUÉ LEER «Un cóndor en Madrid»

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 6, 2014 at 10:20 pm

47_01predefAdriana es una niña valiente con una mirada fuerte que guarda silencios. Manu es un niño «cansado de tener miedo» pero que saca el coraje para acompañar a su amiga hasta el ático oscuro… Papi Ángel arrastra su sombra grande y cansada por una ciudad grande y ajena. Esteban es un «malo de colegio» al que lo que le ocurre es que no es feliz.

Un cóndor en Madrid es una historia de amistad (y amor) de dos niños, dos mundos, dos orígenes distintos y distantes… que al final anhelan lo mismo. Amar y ser amado. Cuidar a los suyos. Sentirse arropado.

Un cuento hermoso que hay que leer…

  • Porque no hay que dejarse engañar por el título. Esta no es una historia paternalista ni sensiblera de emigrantes en nuestro país. Porque no hay prejuicios. Porque no hay imagen preconcebidas ni papeles asignados. Porque Adriana es valiente, Papi Ángel tierno y duro, Manu un poco torpe y algo cobarde, Esteban infeliz.
  • Porque la ternura puede ser fuerte. Porque se puede escribir con sensibilidad sin sensiblería. Porque Paloma Muiña encuentra el punto justo para hablar de lo que importa a través de los ojos de un niño: la soledad, la memoria, la amistad, el amor… incluso la violencia y la ausencia… se dibujan con honestidad y dulzura.
  • Porque los niños deben leer historias hermosas. Porque se lo debemos. Porque el mundo es del color del cristal con que se mira… Y el cristal de esta novela embellece la vida, la recrea, la ilumina sin esconder (ni esconderse) el dolor, ni la rabia ni la incomprensión. Porque al final triunfa la com-pasión, la solidaridad más humana, la más cierta, la que hunde sus raíces en la propia necesidad de afecto.
  • Porque esta novela nos ofrece la oportunidad de hablar con los niños, de preguntarles, de responderles, de escucharles sobre todo. Porque no hay ni buenos ni malos. Porque está llena de sentimientos y esos no se juzgan, se viven, se conviven.
  • Porque da gusto leer en voz alta algo escrito con tanto cuidado, con tanto cariño. Porque cualquiera es un gran lector con un pequeño-gran texto entre las manos (creo).

Un cóndor en Madrid. Paloma Muiña

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 6, 2014 at 12:30 pm

105831_Cub_Condor.inddXXV Premio Ala Delta
Ilustraciones de Mercé López

Manu y Adriana son dos niños que descubren el mundo. Juntos. Un cóndor en Madrid es un cuento. Sólo un cuento. Descubrir un misterio, hacer feliz a un anciano, enfrentarse a un matón de colegio, enamorarse… Todo eso ocurre dentro. Como en los cuentos, lo que pasa es tan importante como lo que no pasa. Lo que se nombra como lo que se calla. «La verdad se abre paso como un golpe, repentina y nítida». Así se nos presenta la historia de Manu y Adriana… sencilla, honda… llena de silencios y de gestos.

Manu está enamorado de Adriana. Esteban, el matón también (lo que le pasa en realidad es que NO es feliz). El abuelo de Adriana Papi Ángel muere de pena naufragando en su memoria «viviendo por no ser soberbio». La madre de Manu está ausente, trabaja demasiado. La de Adriana trabaja demasiado, pero está. Ningún niño es extranjero en un cuento. Pero muchos arrastran la nostalgia como un peso sobre los hombros que les hace caminar encogidos. Nostalgia de un país que se deja atrás. Nostalgia del país de nuestros padres, nuestros abuelos.

«Lo malo del corazón es que no puede ponerse y quitarse, por eso duele». Los personajes de este cuento afrontan el dolor con coraje, con la mirada fija, con la cabeza alta. Los personajes de este cuento VIVEN desde el corazón, y callan y miran y sienten y escuchan y abrazan… y así van tejiendo una historia de las de «leer sin respirar». Lee el resto de esta entrada »

La edad de la anestesia. Elena Alonso Frayle

In RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 2, 2014 at 9:12 am

la edad de la anestesisEdelvives. XIV Premio Alandar.

Laura es una adolescente medio alemana medio española, de padres separados, ciudadana de ninguna parte, un poco extranjera en todos lados. Laura es una adolescente frágil -como todas-, con una dolencia de corazón que la ha hecho pasar una y otra vez por el quirófano. Tras la última operación ingresa en una clínica cercana a Berlín para completar su recuperación. Allí se encontrará con Jan, un joven misterioso con el que se adentrará en la Historia y empezará a conocer «su» propia historia.

La edad de la anestesia es una novela «dura», con aristas. No es de lectura fácil. No es amable. O no siempre porque hay momentos en que está llena de ternura. No hace demasiadas concesiones al ritmo siempre trepidante que parece que todos buscamos en una novela (mucho más si lleva la etiqueta confusa de «juvenil»). La edad de la anestesia es una novela algo envuelta en brumas, algo confusa, por momentos intensa, por momentos inquietante. Exactamente como lo es la ADOLESCENCIA.
Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.