Pepe Trivez

Posts Tagged ‘amor’

POR QUÉ LEER «El hotel» de Mónica Rodríguez

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 24, 2018 at 11:38 am

¡Qué ganas tenía de publicar esta «invitación a la lectura»! Razones para leer a Mónica Rodríguez hay muchas. Pero quiero destacar una: LITERATURA. Así escrito, con mayúsculas. Su mirada sobre el mundo es original, delicada, afilada, socarrona, tierna… y única. Su mirada sobre la niñez es diferente. Si queremos que nuestros hijos/as, alumnos/as sientan la literatura como una puerta, como una ventana, como una confidente, como una compañera… las novelas de Mónica son un buen camino. Y El hotel un buen lugar para descubrirlo.

“De pequeña viví en un hotel. Fue cuando murió mi padre. Mi madre hizo las maletas y nos subimos a un tren”. Así comienza “El hotel”. Unos niños y una madre se refugian del dolor de la pérdida en el viejo hotel familiar del abuelo Aquilino. Servando, Jacinta, Amalia, Rosa, Manolo, Azucena, Violeta, Florencia, Juanita… Y el perro Nicanor. Son los del hotel. Un puñado de parientes y un pequeño grupo de “clientes fijos”: una viuda que (sueña que) viaja en crucero, un notario, un forense y una pareja de Canadá.

Un lugar lleno de locura y de ternura que se verá alterado por la llegada del Señor X, un inspector con mal genio y la posibilidad de cerrar el hotel.

El hotel es una algarabía, una astracanada, un despilfarro de risas, cantos, lágrimas y alegría. Una historia de trenes, de barcos, de viajes y engaños… que hay que leer…

  • Porque su autora tiene la mirada aguda del niño que sufre, que siente, que observa, que espera y que sueña; la mirada herida de quien no esconde el dolor de la ausencia. Porque los niños de Mónica Rodríguez recuerdan a los de Ana María Matute: solitarios, encarnados, como una chaqueta roja en un una foto en blanco y negro.
  • Porque más que una novela es una obra de teatro, una mascarada, un baile alegre de disfraces donde nada es lo que parece y uno acaba siendo lo que quiere ser. Porque los personajes son “tipos” que no esterotipos… reconocibles y originales: únicos.
  • Porque a pesar del amor, a pesar del humor –y ambos están muy presentes en la novela- la poesía se derrama en cada gesto, en cada historia de las que forman tesela a tesela este mosaico de vidas, emociones, sueños, frustraciones, angustia y miedos. Todo al calor del hogar, todo alrededor de una mesa.

Publicado en Heraldo Escolar el 24 de enero de 2018

 

Cumpleaños número 15. Patricia García-Rojo, Nacho Pangua

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2016 at 2:12 pm

portada-cumpleanos-numero-15Poesía para adolescentes. Poesía. POESÍA con mayúsculas (¿escribirlo dos veces es una redundancia o un pleonasmo? ¿y tres?).

Patricia García-Rojo y Nacho Pangua han construido este libro (librito) con tanto mimo y cuidado que tengo la sensación de que para hablar de él hay que hacerlo en voz baja, casi en susurros para no romper la magia, con el silencio nervioso del que aguarda escondido tras una cortina el comienzo de una fiesta sorpresa, una fiesta de cumpleaños.

Cumpleaños número 15 es un diario, un almanaque de emociones. En mi tierra es conocido el “calendario zaragozano” como herramienta para predecir el tiempo y las cosechas. CN15 acompaña el devenir del tiempo y anticipa la cosecha de pasiones, arrebatos, ternura y rabia que brota de cada corazón adolescente… si lo regamos… con palabras.

Patricia y Nacho lanzan una mirada cariñosa a un tumulto de emociones y brotan palabras que son poemas, garabatos que son nostalgia.

Los poemas de CN15 son memoria, son testigo y son consuelo. Las palabras, reconocidas y reconocibles, son un AMIGO MAYOR que abraza al joven que llora o que ríe siempre con la misma irrefrenable intensidad.

¿Por qué llorassi todo en ese libro es de mentira? Y él respondió: –Lo sé. Pero lo que yo siento es de verdad (Ángel González) Lee el resto de esta entrada »

POR QUÉ LEER «La joven de las naranjas» de Jostein Gaarder

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 13, 2016 at 10:52 am
Casi todo el mundo conoce a Jostein Gaarder por «El mundo de Sofía», una novela que nos hizo ver de «otra manera» el mundo de la filosofía y permitió acercar a los niños y jóvenes temas fundamentales como la vida, la muerte, el universo, Dios…
Gaarder tiene también otras «joyas» de la literatura juvenil. En esta novela un adolescente tendrá que responder a una misteriosa pregunta, aclararse con el siempre peliagudo tema del amor y encajar en su vida la muerte y la ausencia.
La joven de las naranjas es un libro que «deberías» leer… PORQUE…
POR QUÉ LEER LA JOVEN DE LAS NARANJAS

¿POR QUÉ LEER El jardín de la memoria de Lea Vélez?

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on agosto 13, 2015 at 11:08 am
El-jardín-de-la-memoria-630x350Una mujer, una madre prepara, siembra, cultiva y riega un jardín. Un jardín de recuerdos y memoria. Un jardín de secretos -entre otros el secreto de la felicidad y del amor verdadero-. Una mujer se despide de su amado sentada a su lado, compartiendo la risa, el amor, un proyecto.
El jardín del memoria tiene algo de la mirada conmovida de Soldados de Salamina, tiene mucho de la necesidad de contar de La escritura o la vida y comparte la radical necesidad de vivir ante la muerte… de El hombre en busca de sentido.
Pero El jardín de la memoria no es una novela que leer por el valor de sus referencias literarias… Uno no debe perderse un libro como éste…
  • Porque nos hace falta VERDAD. Nos hace falta dejar el pudor a un lado y escuchar -o leer- la verdad desnuda. La que anda en zapatillas de andar por casa. La que habla de lo cotidiano. La que sabe que en lo cotidiano se encierra lo inefable. La que prepara la muerte. La que comparte el AMOR.
  • Porque necesitamos que nos recuerden que la vida solo sucede una vez. Esta vida. Que por eso “cada minuto cuenta. Una hora es importante”. Porque necesitamos respirar cada angustia, cada contratiempo, cada mazazo que la vida se empeña a asestarnos. Porque necesitamos apurar las emociones sin regodearnos en ellas.
  • Porque nos da ganas de reír, de sentir, de amar, de vivir intensamente. Porque nos provoca una especie de tristeza feliz, de nostalgia sin autocompasión, de memoria presente. Porque necesitamos sentir sin sucedáneos.
  • Porque es una novela tejida con el material de los sueños y la vida. Porque todo es verdad. Lo recreado tanto como lo literal. Porque a cada página nos damos cuenta de que la(s) historia(s) que se cuenta es también nuestra historia.
  • Y porque además… está bien escrita. Porque el pulso narrativo es la vida misma. Porque la voz de Lea es auténtica. Porque el relato fluye y envuelve. Porque las palabras son las justas. Porque no se pierde en retórica pero no renuncia a la poesía. Porque la vida ha construido LITERATURA con mayúsculas.

El jardín de la memoria. Lea Vélez

In Estoy leyendo... on agosto 13, 2015 at 11:04 am
sobre_el jardin de la memoria_def 2.inddUna mujer (Lea Vélez, aquí la autora/narradora no se esconde) acompaña a su marido en los últimos días frente a la enfermedad y la muerte. Hace malabarismos con lo cotidiano y lo profundo. Mezcla sin complejos lo prosaico y lo poético. Le arranca bocados a la vida mientras se prepara (a ella y a sus hijos) para despedir al hombre con el que ha construido la vida. Al mismo tiempo, o como excusa, o como hilo con el que mantener el relato (el que construye sentada al lado de su marido) se empeña en desvelar el secreto familiar de su esposo, la muerte de un hermano, la figura compleja del padre, los sentimientos no asimilados… a través de los recuerdos, las cartas, los papeles que se guardan en el desván. Para completar el cuadro… la historia del fotógrafo Francisco Boix, superviviente de Mathausen y único español testigo en los juicios de Nuremberg… se cruza en el tiempo para explicar, para encontrar respuestas o para elegir mejor las preguntas.
Hay libros para acompañarte, libros para aliviar el calor, libros para llenarse de arena y libros cuyas páginas se arrugan entre los dedos de tanto manosearlas…
También hay libros que, de una manera u otra, te cambian la vida.

Lee el resto de esta entrada »

Un cóndor en Madrid. Paloma Muiña

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 6, 2014 at 12:30 pm

105831_Cub_Condor.inddXXV Premio Ala Delta
Ilustraciones de Mercé López

Manu y Adriana son dos niños que descubren el mundo. Juntos. Un cóndor en Madrid es un cuento. Sólo un cuento. Descubrir un misterio, hacer feliz a un anciano, enfrentarse a un matón de colegio, enamorarse… Todo eso ocurre dentro. Como en los cuentos, lo que pasa es tan importante como lo que no pasa. Lo que se nombra como lo que se calla. «La verdad se abre paso como un golpe, repentina y nítida». Así se nos presenta la historia de Manu y Adriana… sencilla, honda… llena de silencios y de gestos.

Manu está enamorado de Adriana. Esteban, el matón también (lo que le pasa en realidad es que NO es feliz). El abuelo de Adriana Papi Ángel muere de pena naufragando en su memoria «viviendo por no ser soberbio». La madre de Manu está ausente, trabaja demasiado. La de Adriana trabaja demasiado, pero está. Ningún niño es extranjero en un cuento. Pero muchos arrastran la nostalgia como un peso sobre los hombros que les hace caminar encogidos. Nostalgia de un país que se deja atrás. Nostalgia del país de nuestros padres, nuestros abuelos.

«Lo malo del corazón es que no puede ponerse y quitarse, por eso duele». Los personajes de este cuento afrontan el dolor con coraje, con la mirada fija, con la cabeza alta. Los personajes de este cuento VIVEN desde el corazón, y callan y miran y sienten y escuchan y abrazan… y así van tejiendo una historia de las de «leer sin respirar». Lee el resto de esta entrada »

Pomelo y limón. Begoña Oro

In RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 12, 2012 at 11:53 pm

Cientos de ventanas, miles de puertas, un par de llaves.

Pomelo y Limón es mucho más que una novela. Mucho más que una campaña publicitaria. Mucho más que un ejercicio titánico de ingeniería literaria. Pomelo y Limón es una declaración de amor. Y una profesión de fe. Begoña Oro ha demostrado que su enciclopédico saber del mundo de la literatura juvenil no se limita a sus conocidas habilidades para motivar la lectura, para diseñar planes, para editar, elegir, acertar… Ha dado el salto. Sin red. Y el salto ha terminado en una pirueta.

Con esta novela Begoña ha dado cuerpo al alma de su trabajo. Desde el convencimiento de que la lectura es capaz de cambiar el mundo. Desde la humildad de quien sabe beber de todas las fuentes. Desde la pasión de quien no puede evitar poner el corazón en lo que piensa…Begoña ha imaginado una historia que extiende sus bazos hacia los lectores más difíciles, los más exigentes, los más jóvenes.

Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.