Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Lea Vélez’

POR QUÉ LEER «Nuestra casa en un árbol» de Lea Vélez

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on mayo 24, 2017 at 8:58 am

Descubrí a Lea Vélez en El jardín de la memoria. Una mujer, una escritora, una esposa, una madre. Me costaba y me cuesta distinguir entre todas ellas. No creo que sea necesario. La belleza, el humor, la sana distancia y la calidad cercanía con la que la narradora de aquella novela se enfrentaba al dolor y la muerte, a la pérdida, a la condenada soledad, a la perplejidad que produce la vida… me hizo reír, llorar y creer. Creer en la vida, con la vida, desde la vida. Porque es así. La vida sigue.

Y por eso Nuestra casa en el árbol trae un nuevo narrador con una misma intención: poner la vida encima de la mesa, destapar los recuerdos y conjurar los miedos. Y mirar con una sonrisa el futuro. Y el presente.

Nuestra casa en el árbol es un proyecto, una novela, mejor: es una mirada. Una mirada fascinada, fascinante, lúcida, divertida, apasionada y libre… sobre lo mejor de nosotros mismos, sobre nuestra infancia, la que nunca perdemos.

Una novela que hay que leer…

  • Porque nos devuelve el Paraíso perdido, nos arroja con dulzura el reino de la infancia. Nos regala una mirada inocente, nueva, renovada.
  • Porque le da voz a los niños. Porque deja que los niños sean simplemente eso, niños. Sin expectativas, sin condicionantes, sin prejuicios. Pero con pasado, con heridas, con dolor y perplejidad ante lo que ocurre. Niños reales con vidas reales.
  • Porque es una novela larga, extensa, de ritmo lento. Amplía el tiempo y la lectura… Se demora y se posa en el alma como la niebla
  • Porque nos recuerda que la “belleza ayuda a ser feliz. Por supuesto, todo tiene su lado malo, todo. La casa de tus sueños no existe sin las facturas de tus pesadillas, pero cuando uno se niño no hay facturas.”

«Nuestra casa en un árbol» de Lea Vélez

In Estoy leyendo... on mayo 24, 2017 at 8:53 am

Se acerca el verano y ya huele a mar, perezosas sobremesas y tiempo de risas. El verano huele a descanso y a infancia. Es el tiempo de las pausas, de los sueños, de los juegos. El tiempo de las bicicletas y de los amigos. El tiempo de la fantasía.

Y un poco antes, en primavera, Lea Vélez nos presenta esta novela que cuenta cómo una madre decide construir una casa en un árbol para conjurar los fantasmas, para ofrecer a sus hijos un trampolín para soñar, para compartir con ellos la esperanza y el futuro.

Un canto a la infancia. Una celebración de la vida. Una reflexión sobre la educación. Una exaltación de la vida feliz, una fiesta de optimismo y una reivindicación del poder de la libertad como motor…

Todo eso y mucho más se ha dicho (¡y lo que se dirá) de este libro de Lea Vélez. Y todo eso es cierto. Pero el libro es más. Mucho más. Este libro es una novela, una gran novela. En primer lugar porque parte de una gran historia, porque hereda el tono de su anterior novela El jardín de la memoria, porque bebe del mismo sentido del humor, de la misma pasión por la vida, de la misma fe en que desde la ficción se puede contar la realidad con mucha más honestidad, sin el pudor y los prejuicios de la biografía, el libro de memorias y el ensayo. En segundo lugar porque construye unos personajes complejos, hondos, tiernos, incoherentes “incompletos, pero perfectos”.

Lea Vélez es madre, viuda, guionista, novelista, bloguera. Tiene dos hijos “calificados” de “altas capacidades” con quienes disfruta (y nos hace disfrutar) y sufre (por la incomprensión de los otros) a partes iguales. Con el permiso de la madre le diré a la escritora que los hijos adultos son el mejor hallazgo de este libro. Los personajes-niños son mágicos, ingeniosos, luminosos, sorprendentes, tiernos, valientes, reales. Pero los hijos-adultos son ficción, distancia, hondura, reflexión será, gratitud, equilibrio. La mirada que Michael (el narrador) derrama sobre sus hermanos, su madre, su infancia, sus dramas y sus juegos, su orfandad, es delicada y honesta. No pretende explicarnos nada y, tal vez por eso, nos cuenta casi todo. El relato avanza despacio, con cuidado, mezclando recuerdos, diarios, reflexiones y diálogos… Con dudas a veces. Es un relato que, afortunadamente, sí deja lugar a dudas… y eso lo hace único. Lee el resto de esta entrada »

¿POR QUÉ LEER El jardín de la memoria de Lea Vélez?

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on agosto 13, 2015 at 11:08 am
El-jardín-de-la-memoria-630x350Una mujer, una madre prepara, siembra, cultiva y riega un jardín. Un jardín de recuerdos y memoria. Un jardín de secretos -entre otros el secreto de la felicidad y del amor verdadero-. Una mujer se despide de su amado sentada a su lado, compartiendo la risa, el amor, un proyecto.
El jardín del memoria tiene algo de la mirada conmovida de Soldados de Salamina, tiene mucho de la necesidad de contar de La escritura o la vida y comparte la radical necesidad de vivir ante la muerte… de El hombre en busca de sentido.
Pero El jardín de la memoria no es una novela que leer por el valor de sus referencias literarias… Uno no debe perderse un libro como éste…
  • Porque nos hace falta VERDAD. Nos hace falta dejar el pudor a un lado y escuchar -o leer- la verdad desnuda. La que anda en zapatillas de andar por casa. La que habla de lo cotidiano. La que sabe que en lo cotidiano se encierra lo inefable. La que prepara la muerte. La que comparte el AMOR.
  • Porque necesitamos que nos recuerden que la vida solo sucede una vez. Esta vida. Que por eso “cada minuto cuenta. Una hora es importante”. Porque necesitamos respirar cada angustia, cada contratiempo, cada mazazo que la vida se empeña a asestarnos. Porque necesitamos apurar las emociones sin regodearnos en ellas.
  • Porque nos da ganas de reír, de sentir, de amar, de vivir intensamente. Porque nos provoca una especie de tristeza feliz, de nostalgia sin autocompasión, de memoria presente. Porque necesitamos sentir sin sucedáneos.
  • Porque es una novela tejida con el material de los sueños y la vida. Porque todo es verdad. Lo recreado tanto como lo literal. Porque a cada página nos damos cuenta de que la(s) historia(s) que se cuenta es también nuestra historia.
  • Y porque además… está bien escrita. Porque el pulso narrativo es la vida misma. Porque la voz de Lea es auténtica. Porque el relato fluye y envuelve. Porque las palabras son las justas. Porque no se pierde en retórica pero no renuncia a la poesía. Porque la vida ha construido LITERATURA con mayúsculas.

El jardín de la memoria. Lea Vélez

In Estoy leyendo... on agosto 13, 2015 at 11:04 am
sobre_el jardin de la memoria_def 2.inddUna mujer (Lea Vélez, aquí la autora/narradora no se esconde) acompaña a su marido en los últimos días frente a la enfermedad y la muerte. Hace malabarismos con lo cotidiano y lo profundo. Mezcla sin complejos lo prosaico y lo poético. Le arranca bocados a la vida mientras se prepara (a ella y a sus hijos) para despedir al hombre con el que ha construido la vida. Al mismo tiempo, o como excusa, o como hilo con el que mantener el relato (el que construye sentada al lado de su marido) se empeña en desvelar el secreto familiar de su esposo, la muerte de un hermano, la figura compleja del padre, los sentimientos no asimilados… a través de los recuerdos, las cartas, los papeles que se guardan en el desván. Para completar el cuadro… la historia del fotógrafo Francisco Boix, superviviente de Mathausen y único español testigo en los juicios de Nuremberg… se cruza en el tiempo para explicar, para encontrar respuestas o para elegir mejor las preguntas.
Hay libros para acompañarte, libros para aliviar el calor, libros para llenarse de arena y libros cuyas páginas se arrugan entre los dedos de tanto manosearlas…
También hay libros que, de una manera u otra, te cambian la vida.

Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.