Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Infancia’

POR QUÉ LEER «Nuestra casa en un árbol» de Lea Vélez

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on mayo 24, 2017 at 8:58 am

Descubrí a Lea Vélez en El jardín de la memoria. Una mujer, una escritora, una esposa, una madre. Me costaba y me cuesta distinguir entre todas ellas. No creo que sea necesario. La belleza, el humor, la sana distancia y la calidad cercanía con la que la narradora de aquella novela se enfrentaba al dolor y la muerte, a la pérdida, a la condenada soledad, a la perplejidad que produce la vida… me hizo reír, llorar y creer. Creer en la vida, con la vida, desde la vida. Porque es así. La vida sigue.

Y por eso Nuestra casa en el árbol trae un nuevo narrador con una misma intención: poner la vida encima de la mesa, destapar los recuerdos y conjurar los miedos. Y mirar con una sonrisa el futuro. Y el presente.

Nuestra casa en el árbol es un proyecto, una novela, mejor: es una mirada. Una mirada fascinada, fascinante, lúcida, divertida, apasionada y libre… sobre lo mejor de nosotros mismos, sobre nuestra infancia, la que nunca perdemos.

Una novela que hay que leer…

  • Porque nos devuelve el Paraíso perdido, nos arroja con dulzura el reino de la infancia. Nos regala una mirada inocente, nueva, renovada.
  • Porque le da voz a los niños. Porque deja que los niños sean simplemente eso, niños. Sin expectativas, sin condicionantes, sin prejuicios. Pero con pasado, con heridas, con dolor y perplejidad ante lo que ocurre. Niños reales con vidas reales.
  • Porque es una novela larga, extensa, de ritmo lento. Amplía el tiempo y la lectura… Se demora y se posa en el alma como la niebla
  • Porque nos recuerda que la “belleza ayuda a ser feliz. Por supuesto, todo tiene su lado malo, todo. La casa de tus sueños no existe sin las facturas de tus pesadillas, pero cuando uno se niño no hay facturas.”

«Nuestra casa en un árbol» de Lea Vélez

In Estoy leyendo... on mayo 24, 2017 at 8:53 am

Se acerca el verano y ya huele a mar, perezosas sobremesas y tiempo de risas. El verano huele a descanso y a infancia. Es el tiempo de las pausas, de los sueños, de los juegos. El tiempo de las bicicletas y de los amigos. El tiempo de la fantasía.

Y un poco antes, en primavera, Lea Vélez nos presenta esta novela que cuenta cómo una madre decide construir una casa en un árbol para conjurar los fantasmas, para ofrecer a sus hijos un trampolín para soñar, para compartir con ellos la esperanza y el futuro.

Un canto a la infancia. Una celebración de la vida. Una reflexión sobre la educación. Una exaltación de la vida feliz, una fiesta de optimismo y una reivindicación del poder de la libertad como motor…

Todo eso y mucho más se ha dicho (¡y lo que se dirá) de este libro de Lea Vélez. Y todo eso es cierto. Pero el libro es más. Mucho más. Este libro es una novela, una gran novela. En primer lugar porque parte de una gran historia, porque hereda el tono de su anterior novela El jardín de la memoria, porque bebe del mismo sentido del humor, de la misma pasión por la vida, de la misma fe en que desde la ficción se puede contar la realidad con mucha más honestidad, sin el pudor y los prejuicios de la biografía, el libro de memorias y el ensayo. En segundo lugar porque construye unos personajes complejos, hondos, tiernos, incoherentes “incompletos, pero perfectos”.

Lea Vélez es madre, viuda, guionista, novelista, bloguera. Tiene dos hijos “calificados” de “altas capacidades” con quienes disfruta (y nos hace disfrutar) y sufre (por la incomprensión de los otros) a partes iguales. Con el permiso de la madre le diré a la escritora que los hijos adultos son el mejor hallazgo de este libro. Los personajes-niños son mágicos, ingeniosos, luminosos, sorprendentes, tiernos, valientes, reales. Pero los hijos-adultos son ficción, distancia, hondura, reflexión será, gratitud, equilibrio. La mirada que Michael (el narrador) derrama sobre sus hermanos, su madre, su infancia, sus dramas y sus juegos, su orfandad, es delicada y honesta. No pretende explicarnos nada y, tal vez por eso, nos cuenta casi todo. El relato avanza despacio, con cuidado, mezclando recuerdos, diarios, reflexiones y diálogos… Con dudas a veces. Es un relato que, afortunadamente, sí deja lugar a dudas… y eso lo hace único. Lee el resto de esta entrada »

POR QUÉ LEER Un hijo de Alejandro Palomas

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on abril 28, 2015 at 5:35 pm

presentacin-de-un-hijo-de-alejandro-palomasUna madre ausente, un padre hundido y desbordado, un niño lúcido y tierno. Como piensa María -el vértice desnortado de esta historia- un rompecabezas sin explicar, un iceberg del que solo se intuye el extremo.

La historia de Guillem, un niño que quiere ser Mary Poppins (no ser como Mary Poppins sino SER Mary Poppins), un niño aparentemente feliz al que no le gusta el fútbol ni los empujones, amigo de Nazia una niña Pakistaní, con un padre trabajador y una imaginación portentosa. La historia de Guillem nos coloca despacio y sin forzar ante la crudeza del dolor y la clarividencia de los niños. Un hijo es una novela para hijos, padres, de cualquier edad, una novela que hay que leer…

  • Porque todos los adultos fuimos niños pero pocos lo recuerdan (A. S-E). Y porque todos los adultos necesitamos que nos lo recuerden de vez en cuando. Que nos abran los ojos de niño y nos cierren la mirada adulta tan razonable y, a veces tan ciega.
  • Porque el dolor es capaz de hacer brotar gestos llenos de magia, palabras que transforman la realidad, que no la niegan pero la iluminan.
  • Porque es alentador -y gratificante, y esperanzador, y…- que la escuela se dibuje a veces como lo que puede (y debe ser): lugar seguro, escenario de sueños, espacio reparador.
  • Porque todos tenemos nuestros héroes (de la infancia). Y son ellos los que nos sostienen. O su recuerdo. O la memoria de lo que provocaban en nosotros: la seguridad de que todo va a estar bien, de que todo puede cambiar -a mejor-.
  • Porque es un libro que emociona. Porque nos arranca risas, sonrisas, lágrimas, suspiros. Y nos deja un nudo en la garganta, un regusto a ternura y dolor que nos conforta.

Un hijo. De Alejandro Palomas

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on abril 28, 2015 at 5:00 pm

BRIDGE-UN-HIJOUn hijo es a veces un proyecto, a veces una proyección, a veces un propósito… Un hijo es, en cualquier caso, un regalo. Un presente y… Un futuro.

La literatura está llena de hijos… Abandonados, que se niegan a crecer como Peter Pan. Perdidos y desesperados -como los niños de El señor de las moscas-. Deseados. Inadaptados, muchos. Tiernos. Especiales. Amargados, frustrados.

La literatura (y el cine) está también llena de niños “especiales”. Desde Pippi Langstrum a August, pasando por los niños Banks o Christofer y su curioso incidente… la mirada de los niños ha servido siempre a escritores sin prejuicios para devolvernos los conflictos, la injusticia, la diferencia iluminados por la luz de la inocencia y falta de pudor. Los niños, como la vida misma, pasan del llanto a la risa, del drama a la comedia sin marcar límites ni establecer diferencias… La novela de Alejandro Palomas, también.

He de reconocer que no he leído aún nada más del “prometedor” autor catalán (imagino la sonrisa del autor al ser considerado “eternamente prometedor”). Las diversas menciones, premios y la repercusión de sus anteriores novelas me obligan (conmigo mismo) a seguir indagando en el universo creativo del padre literario de Guillem.

Porque solo la creación, el alumbramiento más bien, de Guillem merece la lectura de Un hijo. Un niño tierno, especial, pero lúcido, fuerte, determinado y determinante… con la fuerza de Billy Eliot y la magia de Mary Poppins. Un niño que sufre con el dolor de los adultos y sale adelante con la imaginación de la infancia. Un niño que -aún- confía en el poder de las palabras -de UNA palabra-. Lee el resto de esta entrada »

La niña de los caracoles. Mónica Rodríguez

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 25, 2014 at 3:02 pm

La-nina-de-los-caracoles-i1n9932435Marina, una niña con el pelo lleno de rizos y la mirada limpia deja de hablar el mismo día en que a su padre lo llevan preso. Su amigo Hugo la arranca del silencio con su compañía tierna y cómplice. Hugo es (como) un león blanco. Dos niños “apartados” del resto que se encuentran. Dos niños “diferentes” que emprenden una aventura, un viaje… y nos invitan a acompañarlos.

Mónica Rodríguez ganó con este “cuento” no tan fantástico el premio Everest “Leer es vivir” de literatura infantil. Juan Ramón Alonso ensanchó el relato hasta convertirlo en una experiencia, un placer inesperado, un regalo capaz de encandilar a un niño y de estremecer a un adulto.

Lo primero que salta a la vista es la DOBLE LECTURA que admite esta pequeña gran novela. Una lectura literal, directa, adaptada a la mirada (nada simple) de los niños. Palabras sencillas, escenas plásticas, fáciles de imaginar, de entender. Una aventura lineal que arrastra al lector entre el miedo y la sorpresa. Una segunda lectura “adulta” que nos habla de la represión, la tristeza, el miedo y la injusticia. Una lectura que nos trae el sabor amargo de nuestra posguerra gris y miserable.

Lee el resto de esta entrada »

¿POR QUÉ LEER La lección de August?

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 18, 2014 at 5:54 pm

la lección ilustracionesEl primer año de colegio es duro para cualquier niño. Pero si tu cuerpo ha sufrido decenas de operaciones y tu cara ha quedado deformada, herida, surcada por la enfermedad y la lucha por la vida… es inevitable tener que enfrentarte a «grandes pruebas».

La lección de August está llamada a convertirse en un clásico de la literatura juvenil. No tardarán mucho los jóvenes (los bibliotecarios, los críticos, los profesores, algunos padres ya lo han hecho) en descubrir el valor que encierra esta historia de superación personal.

Una novela escrita con ternura y lucidez. Una historia mostrada para dar voz a los diferentes, a los rechazados, a los ignorados… Una novela que deberíamos leer PORQUE…

Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.