Pepe Trivez

Posts Tagged ‘muerte’

«¿Duermen los peces?» de Jens Raschke

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 15, 2018 at 5:24 pm

Un libro sobre la muerte. Otro más. Un libro para niños sobre la muerte. Otro más. O tal vez no.

En medio de las delicadas y dedicadas aguas de la polémica, los libros que tratan temas tabú para niños… ya no son tabú. Líricos, icónicos, tiernos (incluso cursis), terapeúticos, pedagógicos (a veces demasiado o demasiado torpemente), literarios o literales (no tanto, de verdad)… El sexo, el mal, el dolor, la muerte… aparecen en álbumes ilustrados con más o menos acierto (supongo que también depende de los ojos que los miran y los leen).

Este no es un libro más sobre la muerte. Y este no es solo un libro para niños.

¿Duermen los peces? es la pregunta que una niña Jette le arroja a su padre a la cara, como quien lanza un reproche, un guante, una decepción o una derrota. ¿Duermen los peces? es una pregunta que encierra una cruda certeza. Los adultos, los seres humanos, los padres (que no siempre son sinónimos) NO LO SABEN TODO, no lo pueden todo, no tienen respuestas para muchas cosas, sobre todo para las importantes:

“-Papá, ¿también los peces duermen?»

(…) tampoco sabía si las lagartijas cogen la gripe, o por qué el sol es caliente, o por qué al tío Jonás le crecen pelos en las orejas, pero no en la cabeza. Papá no sabe muchas cosas…”

Emil ha muerto. Un niño. El hermano pequeño ha muerto. Ya no estará más y la conciencia de su propio dolor, de su propia rabia, de la incomprensión y la tristeza harán que Jette recuerde, añore, se pregunte, se lamente, y finalmente… llore.

Concebida originalmente como una obra de teatro el texto tiene aires de monólogo, de lamento, de quebranto. Pero también respira sencillez, autenticidad, belleza sin adornos. Cuando mueres te entierran… así sin más. Y te comen los gusanos (así habla el padre de Jette y Emil, sin consuelo, sin contemplaciones). Pero también podemos decir que …cuando mueres te crecen flores en la barriga.

Las nubes negras son metáfora y símbolo (aunque haya quien crea que la LIJ no usa de metáforas). Metáfora infinita, con capas y capas de significado que la niña Jette no pretende desentrañar. Las nubes negras como todas las metáforas de los niños son necesarias y radicalmente libres. Son porque tienen que ser. Y son lo que tienen que ser. Aunque no sepamos explicarlo. Como tantas cosas:

“¿Pero por qué no se mueren las personas en los cuentos?”

La muerte sin poemas, la muerte prosaica, la muerte pragmática que alcanza a todo lo que está vivo. Así sin más:

“-Por eso nos morimos, también. Para hacerles lugar a las personas nuevas.
-Odio a las personas nuevas”.

Y el dolor. El de los adultos que lloran, que callan. El de los niños que se preguntan cómo serán las cosas después del dolor

“Cuando nos subimos al coche para ir a casa seguía lloviendo. Y mamá volvió a llorar, y papá volvió a callar. Yo (…) me pregunté cómo serían ahora las cosas”.

Las nubes son símbolo, metáfora abierta en canal. Por eso al final las nubes negras se van aclarando poco a poco hasta llegar a ser blancas… O no.

“Mis nubes poco a poco vuelven a ser más claras. Cada semana un poco más. ¿Será que algún día van a volver a ser blancas?
Ni idea. Hay que esperar. Pero a lo mejor tampoco tienen por qué serlo.

PARCO de Alex Nogués y Guridi.

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 7, 2018 at 6:00 pm

«A la muerte, sin rencores». La dedicatoria de Guridi recoge el espíritu de este álbum. Un libro sobre la muerte divertido y esperanzado. Sin Dramas y sin miedos.

«Cuando Guridi me pidió que escribiera un cuento alegre sobre la muerte, no pude evitar que, de manera inconsciente, los escenarios y los personajes que imaginaba se desplazaran a México…» Así habla el autor del texto Alex Nogués y nos da la segunda clave de este cuento visual y sonoro.

Una particular guía de lectura que acompaña y cierra el álbum. Marca de la casa (la editorial Akiara nace con vocación de afrontar temas poco convencionales) es más que una propuesta, una charla entre amigos, un rato con los lectores al terminar la lectura… Algo así es esta guía de lectura donde puede leerse:

«Las calaveritas son pequeños poemas divertidos que, a modo de epitafios narran la muerte de personas en vida de estas (…) Piensa en alguien y dedícale una calaverita. No es reírse de la muerte, es tan solo hacerla más liviana…».

Pero vayamos con el álbum: Parco es un esqueleto que, como cualquiera de su especie, aspira a DESCANSAR EN PAZ. Pero su perro Rulfo, sus amigos, sus vecinos, sus hijos y su amada esposa se resisten a dejarle ir.

Parco busca entre el sonido rítmico del verso el descanso prometido a los muertos (y el brazo que su perro, juguetón le ha arrancado). En su regreso al mundo de los vivos Parco re-vive sus experiencias fundamentales y recorre los lugares que le fueron queridos, los lugares donde se le recuerda y así se le mantiene con vida y emoción. La charla con los amigos, el juego con sus hijos tirados por el suelo, el baile con su amada al caer la tarde son los últimos nuevos recuerdos que Parco se llevará de nuevo a la tumba… con la tristeza de la despedida y la dulzura del amor compartido.

Parco es como su nombre… un esqueleto de pocas palabras pero cada una de ellas contiene la esencia de lo que conforma la vida humana, des-complicada, simple, plena.

Un libro que arranca sonrisas y lágrimas según se mire, o según se lea. Un álbum en el que la imagen ilumina (o des-ilumina, por lo oscuro de la muerte) palabras de esperanza, de ternura, de VIDA.

POR QUÉ LEER «El pez número catorce» de Jennifer L. Holm

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2017 at 2:27 pm

Abandonar la escuela primaria, comenzar una nueva vida en el instituto, crecer… es siempre una tarea enormemente complicada. Ellie es apenas una niña que conserva en su mirada toda la curiosidad de la infancia y guarda en su corazón todo el miedo al futuro de quien (aún) no encuentra su sitio. El doctor Sagarsky, su abuelo, es un investigador jubilado que ha descubierto el secreto de la eterna juventud…
Jennifer L. Holm es una premiada escritora norteamericana que creció rodeada de hombres y mujeres de “ciencia” que le hicieron mirar el mundo con sorpresa y construir historias con corazón. En esta ocasión teje una aventura entre la fantasía y el humor. Una alocada historia en la que un abuelo transformado en adolescente trata de conservar la vida recuperada (y la milagrosa sustancia que se lo ha permitido) junto a una nieta que reflexiona acerca de su propia actitud en el mundo.
Una novela de amor y humor, de ciencia y técnica, con mucho arte, que debes leer…

  • Porque escribir sobre “ciencia” para jóvenes es todo un “arte”. Porque hacer que la historia de los descubrimientos científicos sea apasionante es a veces tan sencillo como contarla. Porque Marie Curie, Salk, Oppenheimer, Galileo pueden ser ¿por qué no? personajes de novela.
  • Porque es una novela sobre el tiempo. Sobre el paso del tiempo. Sobre la necesidad de aceptar el presente como fruto del pasado. Sobre la importancia de creer que el futuro es ahora, que la vida ha de vivirse a tragos y que no puede detenerse.
    Porque es una hermosa historia de amor entre nieta y abuelo (aunque el abuelo no lo parezca).
  • Porque nos recuerda que en el amor no hay “expertos” y la experiencia no siempre “es un grado”. Porque (los adultos) crecemos cuando aceptamos que un niño puede cuestionar nuestro mundo. Porque (los jóvenes) crecen cuando nos miran y nos ven: apasionados, contradictorios, contrariados y felices.

Publicado en Heraldo Escolar el 15 de noviembre de 2017

POR QUÉ LEER «La joven de las naranjas» de Jostein Gaarder

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 13, 2016 at 10:52 am
Casi todo el mundo conoce a Jostein Gaarder por «El mundo de Sofía», una novela que nos hizo ver de «otra manera» el mundo de la filosofía y permitió acercar a los niños y jóvenes temas fundamentales como la vida, la muerte, el universo, Dios…
Gaarder tiene también otras «joyas» de la literatura juvenil. En esta novela un adolescente tendrá que responder a una misteriosa pregunta, aclararse con el siempre peliagudo tema del amor y encajar en su vida la muerte y la ausencia.
La joven de las naranjas es un libro que «deberías» leer… PORQUE…
POR QUÉ LEER LA JOVEN DE LAS NARANJAS

¿POR QUÉ LEER El jardín de la memoria de Lea Vélez?

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on agosto 13, 2015 at 11:08 am
El-jardín-de-la-memoria-630x350Una mujer, una madre prepara, siembra, cultiva y riega un jardín. Un jardín de recuerdos y memoria. Un jardín de secretos -entre otros el secreto de la felicidad y del amor verdadero-. Una mujer se despide de su amado sentada a su lado, compartiendo la risa, el amor, un proyecto.
El jardín del memoria tiene algo de la mirada conmovida de Soldados de Salamina, tiene mucho de la necesidad de contar de La escritura o la vida y comparte la radical necesidad de vivir ante la muerte… de El hombre en busca de sentido.
Pero El jardín de la memoria no es una novela que leer por el valor de sus referencias literarias… Uno no debe perderse un libro como éste…
  • Porque nos hace falta VERDAD. Nos hace falta dejar el pudor a un lado y escuchar -o leer- la verdad desnuda. La que anda en zapatillas de andar por casa. La que habla de lo cotidiano. La que sabe que en lo cotidiano se encierra lo inefable. La que prepara la muerte. La que comparte el AMOR.
  • Porque necesitamos que nos recuerden que la vida solo sucede una vez. Esta vida. Que por eso “cada minuto cuenta. Una hora es importante”. Porque necesitamos respirar cada angustia, cada contratiempo, cada mazazo que la vida se empeña a asestarnos. Porque necesitamos apurar las emociones sin regodearnos en ellas.
  • Porque nos da ganas de reír, de sentir, de amar, de vivir intensamente. Porque nos provoca una especie de tristeza feliz, de nostalgia sin autocompasión, de memoria presente. Porque necesitamos sentir sin sucedáneos.
  • Porque es una novela tejida con el material de los sueños y la vida. Porque todo es verdad. Lo recreado tanto como lo literal. Porque a cada página nos damos cuenta de que la(s) historia(s) que se cuenta es también nuestra historia.
  • Y porque además… está bien escrita. Porque el pulso narrativo es la vida misma. Porque la voz de Lea es auténtica. Porque el relato fluye y envuelve. Porque las palabras son las justas. Porque no se pierde en retórica pero no renuncia a la poesía. Porque la vida ha construido LITERATURA con mayúsculas.

El jardín de la memoria. Lea Vélez

In Estoy leyendo... on agosto 13, 2015 at 11:04 am
sobre_el jardin de la memoria_def 2.inddUna mujer (Lea Vélez, aquí la autora/narradora no se esconde) acompaña a su marido en los últimos días frente a la enfermedad y la muerte. Hace malabarismos con lo cotidiano y lo profundo. Mezcla sin complejos lo prosaico y lo poético. Le arranca bocados a la vida mientras se prepara (a ella y a sus hijos) para despedir al hombre con el que ha construido la vida. Al mismo tiempo, o como excusa, o como hilo con el que mantener el relato (el que construye sentada al lado de su marido) se empeña en desvelar el secreto familiar de su esposo, la muerte de un hermano, la figura compleja del padre, los sentimientos no asimilados… a través de los recuerdos, las cartas, los papeles que se guardan en el desván. Para completar el cuadro… la historia del fotógrafo Francisco Boix, superviviente de Mathausen y único español testigo en los juicios de Nuremberg… se cruza en el tiempo para explicar, para encontrar respuestas o para elegir mejor las preguntas.
Hay libros para acompañarte, libros para aliviar el calor, libros para llenarse de arena y libros cuyas páginas se arrugan entre los dedos de tanto manosearlas…
También hay libros que, de una manera u otra, te cambian la vida.

Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.