Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Siruela’

El infinito en un junco. Una invitación a la lectura y al amor (a los libros), y no solo.

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD, Estoy leyendo... on octubre 18, 2019 at 5:39 pm

¿Qué decir cuando Luis A. de Cuenca o Antón Castro ya han glosado los temas, la trama, la materia y el alma de este “libro de libros”?

Acercarse y abrir las páginas de El infinito en un junco no es hacer una “lectura”. Es una experiencia de esas que transforman, que dan forma a las propias ideas atravesando prejuicios, ignorancia y clichés.

La Biblioteca de Alejandría, la Villa de los Papiros, las pasadizos de almacenaje de libros en el señorial Oxford, la orgullosa Atenas, las primeras librerías públicas… son los escenarios por los que discurre este inclasificable libro que a través de calzadas, trochas, desvíos, excursos, encrucijadas y márgenes… re-construye la historia del LIBRO en nuestra civilización.

Una historia del libro en el mundo antiguo reza parte del subtítulo de este híbrido: una historia del libro, de las bibliotecas, de la lectura y de la escritura, una historia de la educación y de la pedagogía, una historia de amor al cabo, de amor al libro, a la palabra, a la literatura y el conocimiento.

Y también un ejercicio de memoria. En el sentido etimológico más latino de la palabra: re-cordar (re-cordis), volver a pasar por el corazón: lo aprendido, lo vivido, lo reflexionado, con pausa y hondura y lo intuido, con lucidez y atrevimiento.

Anécdotas engarzadas con intuiciones hondas y reflexiones de largo alcance. Como en el título de uno de sus capítulos la autora se convierte en “tejedora de historias”, en artesana de las palabras y del relato, conectando lo antiguo y lo nuevo, revelando nuevas conexiones, estableciendo lazos, colocando espejos, provocando reflejos y luces, relámpagos y hogueras que ofrecen una nueva “lectura” de los acontecimientos. Su propia lectura del mundo marcada para siempre por un profundo conocimiento e inmersión (literal, casi física) en el mundo antiguo constituye el material esencial de este ensayo libérrimo, irreverente e irreductible (como los famosos galos).

La obra recoge una documentada investigación acerca de la aparición del libro en nuestra cultura, de su importancia, de sus vicisitudes, de sus avatares y vaivenes. También de su importancia, de su presencia y relevancia en los momentos determinantes de la Historia Universal, que es también nuestra historia.

Pero también contiene: hallazgos felices, filológicos y agudos como: “la tolerancia tiene conjugación irregular: yo me indigno, tú eres susceptible, él es dogmático…”; Curiosidades como quién y cómo inventó el bolígrafo, cuándo se apareció el género “gore” (mucho antes de lo que imaginamos), en qué personaje histórico se inspiró Indiana Jones, historias de “libros asesinos”… Historias deliciosas y una mirada tierna y crítica a un tiempo, como en la explicación acerca del cliché macilento y amargado de la bibliotecaria alentado por el cine y la literatura tantas veces. Un conocimiento enciclopédico, anecdótico y digresivo a veces, minucioso y científico en otros fragmentos… Un conocimiento que uno no se cansa de contemplar, sorprendido y estimulado, sintiendo como despierta la curiosidad, las ganas de saber, la necesidad de comprender que se ha ido adormeciendo desde la infancia.

Irene Vallejo, humilde y contundente, de lengua afilada y amable presta su voz a los poetas más reconocidos y más anónimos de la Antigüedad y de la historia de la literatura. Homero, Marcial, Joyce, Heródoto, Safo, Frankl, Tolstoi, Eco, Tito Livio, Goethe o Séneca… Sulpicia, Safo, María de Zayas, Dickinson y las “casi borradas”: Corina, Telesila, Mirtis, Praxila, Eumetis, Beo, Erina, Nóside, Mero, Ánite, Mosquina, Hédila, Filina, Melino, Cecilia Trebula, Julia Balbila, Damo Teosebia… Todas ellas se encarnan, se hacen carne, en las palabras de Irene que las recuerda, las sitúa, las ilumina, les devuelve el foco que nunca les debió ser apartado…

En definitiva El infinito en un junco no es una disertación o un monólogo sino una larga conversación… que uno desearía que no acabara nunca. Es más la historia íntima de lo infinito (la infinita curiosidad, el infinito misterio, las infinitas preguntas, el infinito amor por las palabras, la infinita capacidad de transformación de los libros…) que la de pergaminos, papiros, cálamos y juncos.

POR QUÉ LEER «Las palabras heridas» de Jordi Sierra i Fabra

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ on mayo 24, 2017 at 1:23 pm

Un joven soldado de un régimen dictatorial. Un campo de reclusión, de re-educación, para disidentes políticos. Una misión: censurar las cartas de los reclusos, limpiarlas, podarlas, cercenarlas para mantener el sistema en pie. Un maestro: el preso número 139. Un hombre enamorado, un hombre libre, que romperá las barreras del miedo y la violencia con palabras… de amor.

Hay autores que tienen el don. El don de la palabra. El don de la narración. El don de acertar siempre, de poner el dedo en la llaga, de encontrar la historia que, justo en este momento, debía ser contada.

Sierra i Fabra es uno de ellos. Con más (cada vez más) de 400 libros escritos y publicados. Más de 400 historias contadas con cuidado y respeto, mirando a los ojos de sus lectores más fieles (y más exigentes): los jóvenes.

Su última (de momento) novela pone el acento en las palabras, en su poder. En la necesidad de la palabra y la fortaleza del silencio. En el irremediable vínculo entre palabra y libertad.

Una novela que deberías leer…

  • Porque las palabras son peligrosas. Pero solo si no se conocen. Porque esta historia deja al descubierto que el miedo nace siempre de la ignorancia… Porque…“Hay muchas palabras que no conozco, camarada. -Si no las conoces, es que son peligrosas.”
  • Porque la poesía encierra semillas de revolución. Las más bellas palabras, las metáforas, los sonidos, la leve caricia de un haiku son capaces de encender la llama de la duda, de resquebrajar los muros de la intolerancia.
  • Porque es una novela “escrita a mano”, artesana, tejida con misterio y paciencia. Como quien hace caligrafía, una historia escrita con una letra “rotunda, clara, letra de escritor, de maestro, de hombre paciente. Letra que se leía sin esfuerzo, sin dolor, sin necesidad de interpretaciones. Letra abierta, diáfana, tan hermosa que las palabras parecían danzar sobre el papel. Una danza apasionada.”
  • Porque necesitamos la belleza. Aunque nos cuesta aunque no la comprendamos, aunque nos pase como al joven Li Huan que “No entendía nada. Era hermoso pero no entendía nada.”

 

Publicada en Heraldo Escolar el 24 de mayo de 2017.

 

DIARIO DE LECTURA: 22. La bicicleta de Sumji.

In lecturas curso 2016 2017 on marzo 20, 2017 at 1:19 pm

Cómo una historia muy sencilla puede encerrar tanto misterio.

POR QUÉ LEER «La joven de las naranjas» de Jostein Gaarder

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 13, 2016 at 10:52 am
Casi todo el mundo conoce a Jostein Gaarder por «El mundo de Sofía», una novela que nos hizo ver de «otra manera» el mundo de la filosofía y permitió acercar a los niños y jóvenes temas fundamentales como la vida, la muerte, el universo, Dios…
Gaarder tiene también otras «joyas» de la literatura juvenil. En esta novela un adolescente tendrá que responder a una misteriosa pregunta, aclararse con el siempre peliagudo tema del amor y encajar en su vida la muerte y la ausencia.
La joven de las naranjas es un libro que «deberías» leer… PORQUE…
POR QUÉ LEER LA JOVEN DE LAS NARANJAS
Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.