Pepe Trivez

Posts Tagged ‘literatura’

El infinito en un junco. Una invitación a la lectura y al amor (a los libros), y no solo.

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD, Estoy leyendo... on octubre 18, 2019 at 5:39 pm

¿Qué decir cuando Luis A. de Cuenca o Antón Castro ya han glosado los temas, la trama, la materia y el alma de este “libro de libros”?

Acercarse y abrir las páginas de El infinito en un junco no es hacer una “lectura”. Es una experiencia de esas que transforman, que dan forma a las propias ideas atravesando prejuicios, ignorancia y clichés.

La Biblioteca de Alejandría, la Villa de los Papiros, las pasadizos de almacenaje de libros en el señorial Oxford, la orgullosa Atenas, las primeras librerías públicas… son los escenarios por los que discurre este inclasificable libro que a través de calzadas, trochas, desvíos, excursos, encrucijadas y márgenes… re-construye la historia del LIBRO en nuestra civilización.

Una historia del libro en el mundo antiguo reza parte del subtítulo de este híbrido: una historia del libro, de las bibliotecas, de la lectura y de la escritura, una historia de la educación y de la pedagogía, una historia de amor al cabo, de amor al libro, a la palabra, a la literatura y el conocimiento.

Y también un ejercicio de memoria. En el sentido etimológico más latino de la palabra: re-cordar (re-cordis), volver a pasar por el corazón: lo aprendido, lo vivido, lo reflexionado, con pausa y hondura y lo intuido, con lucidez y atrevimiento.

Anécdotas engarzadas con intuiciones hondas y reflexiones de largo alcance. Como en el título de uno de sus capítulos la autora se convierte en “tejedora de historias”, en artesana de las palabras y del relato, conectando lo antiguo y lo nuevo, revelando nuevas conexiones, estableciendo lazos, colocando espejos, provocando reflejos y luces, relámpagos y hogueras que ofrecen una nueva “lectura” de los acontecimientos. Su propia lectura del mundo marcada para siempre por un profundo conocimiento e inmersión (literal, casi física) en el mundo antiguo constituye el material esencial de este ensayo libérrimo, irreverente e irreductible (como los famosos galos).

La obra recoge una documentada investigación acerca de la aparición del libro en nuestra cultura, de su importancia, de sus vicisitudes, de sus avatares y vaivenes. También de su importancia, de su presencia y relevancia en los momentos determinantes de la Historia Universal, que es también nuestra historia.

Pero también contiene: hallazgos felices, filológicos y agudos como: “la tolerancia tiene conjugación irregular: yo me indigno, tú eres susceptible, él es dogmático…”; Curiosidades como quién y cómo inventó el bolígrafo, cuándo se apareció el género “gore” (mucho antes de lo que imaginamos), en qué personaje histórico se inspiró Indiana Jones, historias de “libros asesinos”… Historias deliciosas y una mirada tierna y crítica a un tiempo, como en la explicación acerca del cliché macilento y amargado de la bibliotecaria alentado por el cine y la literatura tantas veces. Un conocimiento enciclopédico, anecdótico y digresivo a veces, minucioso y científico en otros fragmentos… Un conocimiento que uno no se cansa de contemplar, sorprendido y estimulado, sintiendo como despierta la curiosidad, las ganas de saber, la necesidad de comprender que se ha ido adormeciendo desde la infancia.

Irene Vallejo, humilde y contundente, de lengua afilada y amable presta su voz a los poetas más reconocidos y más anónimos de la Antigüedad y de la historia de la literatura. Homero, Marcial, Joyce, Heródoto, Safo, Frankl, Tolstoi, Eco, Tito Livio, Goethe o Séneca… Sulpicia, Safo, María de Zayas, Dickinson y las “casi borradas”: Corina, Telesila, Mirtis, Praxila, Eumetis, Beo, Erina, Nóside, Mero, Ánite, Mosquina, Hédila, Filina, Melino, Cecilia Trebula, Julia Balbila, Damo Teosebia… Todas ellas se encarnan, se hacen carne, en las palabras de Irene que las recuerda, las sitúa, las ilumina, les devuelve el foco que nunca les debió ser apartado…

En definitiva El infinito en un junco no es una disertación o un monólogo sino una larga conversación… que uno desearía que no acabara nunca. Es más la historia íntima de lo infinito (la infinita curiosidad, el infinito misterio, las infinitas preguntas, el infinito amor por las palabras, la infinita capacidad de transformación de los libros…) que la de pergaminos, papiros, cálamos y juncos.

El mejor trabajo del mundo. Día de las bibliotecas 2014.

In a mano alzada, opiniones, personal on octubre 22, 2014 at 11:59 am

raton-primaria-sin-fondo-webTengo… el mejor trabajo del mundo.raton secundaria sin fondo web

Leo. Leo mucho. Leo cuentos (y, a veces, cuentas). Leo hermosas imágenes. Leo cómics. Leo poesía, versos e historias. Leo ideas y emociones. Leo.

Viajo. A lugares lejanos, hondos, de adentro afuera… Viajo por los siete mares. Viajo a lugares que no existen. Viajo a lugares que nunca existirán. Me siento en la silla y vuelo lejos o me sumerjo o me extravío.

Escribo. Lo que se me ocurre. Lo que me estalla dentro. Lo que no me aguanto. Lo que apasiona. Escribo para recordar y escribo para compartir la memoria. Escribo para seguir leyendo.

Hago regalos. Regalo sonrisas, aventuras, emociones fuertes o sutiles. Regalo minutos. Regalo silencio y calma. Regalo vidas y regalo vida. Y viajes, y lecturas y palabras, sobre todo palabras. Regalo palabras.

Trabajo en equipo. E. me pone las pilas. S. me calma. E. me pone los pies en el suelo. S. sopla fuerte cuando empiezo a batir las alas. E. encuentra niños, personajes, joyas, secretos. E. lo guarda todo (también las cajas), lo amontona todo. S. clasifica, cataloga, ordena, reordena. Las dos sisean fuerte al menos 100 veces al día.

Elijo. Comparo: rechazo y acepto. Puedo escoger. Trabajo con lo nuevo y con lo viejo. Mi mesa está siempre llena, abarrotada.

Sugiero, invito, provoco. Acompaño a otros un trecho del camino. Del mostrador a los estantes. De la puerta al sillón.

Busco (y encuentro) tesoros, algunos brillantes, otros extraños, sorprendentes. Todos valiosos.

Aprendo. Aprendo cada día. Aprendo de lo que leo, de lo que escribo, de lo que busco, de lo que encuentro (y de lo que no), de lo que me piden y de lo que doy. Aprendo cosas y aprendo a vivir mejor. Aprendo de mis compañeras y de los que nos visitan. Aprendo cientos de nombres que no conocía. Aprendo. Mucho.

Tengo… el mejor trabajo del mundo. Soy Bibliotecario.

¿POR QUÉ LEER El refugio de las golondrinas?

In ¿POR QUÉ LEER...? on julio 2, 2014 at 11:04 pm

portada-el-refugio-de-las-golondrinasLa primera novela de Paula Figols explora el territorio de lo cotidiano. Puede parecer poca cosa. Pero no lo es. Lo cotidiano encierra la maravilla. En el transcurso de un año, en el tiempo de las estaciones… un manojo de seres humanos comunes –y por eso mismo extraordinarios- nos regalan lo más preciado que poseen… su vida, en la intimidad pública de la plaza.

Una novela construida enredando las voces, los sueños y los deseos de un puñado de personajes felizmente a la deriva. Un relato que empieza conmoviendo y termina en la leve caricia de la ternura en unas historias que uno hace suyas…

Una novela que todos deberíamos leer…

  • Porque es necesaria más que nunca una LITERATURA DE LO COTIDIANO. Recuperar el ritmo lento de la vida real de las personas reales que viven, disfrutan, mienten, se engañan, esperan, confían…
  • Porque es necesaria más que nunca una LITERATURA DE LA FELICIDAD. La de verdad. La que se esconde en los detalles. La que se encuentra en aceptar y exprimir la vida venga como venga.
  • Porque es un regalo para el alma. Porque encierra una geografía del corazón que sana el dolor, reconcilia el fracaso, abre las puertas de lo esperado. Desde un realismo radicalmente utópico.
  • Porque las voces construyen personajes que se hacen carne. Porque la verdad asoma en las palabras y los silencios. Porque las historias toman forma y se hacen parte de la experiencia del lector.
  • Porque es una novela generosa, exuberante. Porque no se ahorra un verso, un fotograma, una escultura, un momento de belleza…
  • Porque esperemos que Paula siga escribiendo y esta historia sea la primera de un montón de palabras nacidas para la ternura.

El refugio de las golondrinas. Paula Figols

In Estoy leyendo... on julio 2, 2014 at 10:52 pm

portada-el-refugio-de-las-golondrinasUrdimbre: 2. f. Conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros para formar una tela.

Urdimbre: tejido, trama, red, textura

Urdimbre: intriga, maquinación, enredo, conjura, conspiración

Si le das la vuelta a una alfombra descubres la red de nudos, cruces, redes, tramas, conexiones… que han dado lugar a la imagen sencilla y limpia que se presenta en la “cara vista”. Así es “El refugio de las golondrinas”. Una urdimbre compleja, artesanal, cosida con ternura y paciencia –como una colcha de novia en una novela de Gabo-. Y al otro lado… una imagen sencilla, limpia, amable… Un dibujo, un paisaje, una acuarela mejor. O una foto. O una serie de fotografías tomadas con tiempo, en el tiempo, a través del tiempo.

La vida cotidiana en una plaza en una ciudad de viento. La vida “normal” de un grupo de personas(jes) que se alojan, se refugian, cruzan, viven o sufren a la sombra de una torre que ya no está, bajo la mirada de un niño-estatua que no mira a ninguna parte. Una joven que estrena su “vida adulta” con la prisa de quien quiere comerse el mundo, con las dudas de quien no ha encontrado aún su lugar. Un hombre maduro con la vida abierta, los recuerdos adormecidos y el futuro incierto. Un proyecto para recomenzar la vida. Una madre primeriza empapada de la ternura y la soledad de la crianza. Una pareja exiliada con nostalgia de patria chica. Mendigos, palomas, golondrinas…  Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.