Pepe Trivez

Posts Tagged ‘humor’

El método CHOF. De Roddy Doyle. Ilustraciones de Brian Ajhar

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 11, 2021 at 6:45 pm

Una obra de teatro, un poema dadaista, una historia desde muchos puntos de vista (hasta el de unas galletas), una locura, un despropósito, un juego de palabras, unos capítulos ordenados como una “rayuela”, unos personajes ex-céntricos y en-trañables, una fantasía, un salto mortal, un cuento, ¡UNA MARAVILLA! Cualquier cosa que se escriba acerca de “El método Chof” ha de hacerse con signos de admiración.

El método Chof es un “castigo” que las risitas aplican a los adultos cuando no tratan bien a los niños. Si mandan a los niños a la cama sin cenar o les asustan, si no son sinceros con los niños… les aplican el método Chof. ¿Que qué es el método Chof? Eso tendréis que descubrirlo vosotros. Eso y muchas cosas más: galletas aburridas, perros que hablan -pero no en francés-, atajos que pasan por el desierto y la Torre Eiffel, niñas que no saben hablar pero que dicen las cosas más interesantes… ¡Todo un descubrimiento este “método Choff” de Roddy Doyle (por lo visto en Irlanda ya lo conoce todo el mundo, vaya, vaya)!

Uno acaba sin aliento y pasa por esta historia del mismo modo: conteniendo la respiración. Pero no la risa. El humor de Doyle es atrevido, desprejuiciado, transparente. La historia es una road movie a lomos de un perro, una búsqueda del tesoro, una cuenta atrás.

Si necesidad de explicar mucho más de la trama y sin olvidar que las ilustraciones de Brian Ajhar son el complemento (o el suplemento mejor dicho) más apropiado que podría tener esta loca historia… creo que es interesante señalar algunos aspectos que hacen de esta obra creada hace apenas 20 años una candidata a convertirse en un “clásico” de la Literatura Infantil de todos los tiempos:

  1. El humor, el humor y el humor. Tan necesario y tan poco presente en algunas obras para los primeros lectores. Un humor “adulto” pero compartido con los niños. Un humor sin condescendencia. Un humor revuelto, trastornado, apabullante, desternillante, enloquecidamente cuerdo.
  2. El tratamiento de los personajes infantiles. Desde el respeto. Y la admiración. La admiración incluso. Una mirada a los niños sin juicio, sin romanticismo ni compasión. Una mirada única.
  3. Las capas, los niveles, las “lecturas” posibles. Que no son todas sesudas ni profundas pero sí originalísimas y diferentes según la mirada de cada lector. Porque la complejidad en la interpretación reside a veces en la simplicidad de los recursos narrativos. Y Doyle hace de esto un arte.
  4. La “metaliteratura”. El diálogo con el lector (adulto y niño), vamos. Los guiños, las bromas, los pactos, el compromiso que el autor solicita humildemente a sus lectores y que hace de la lectura de esta obra una experiencia que hace estallar los límites de lo convencional, que arroja luz sobre las sombras, que despierta los sueños y otorga a quien se entrega a ella la libertad de imaginar sin límites, de cambiar la historia incluso.
  5. Y por último… una vez más el humor. La ironía en este caso. La de burlarse de sí mismo. ¡Un libro que se burla de sí mismo! La de no tomarse demasiado en serio pero hacer que se disfrute de la aventura muy seriamente.

POR QUÉ LEER «Este álbum se ha comido a mi perro» de

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on febrero 21, 2018 at 10:49 am

Claudia pasea con su perro por la doble página de un álbum ilustrado. La correa roja sirve de conexión entre ambas páginas… de repente el perro desaparece… ¡el libro se ha comido al perro! Claudia no se asusta, busca ayuda. Su amigo Ben también desaparece, y una ambulancia, y los bomberos y la policía. Incluso la misma Claudia. Una carta misteriosa aparece. El lector, el niño, la niña ya no es solo alguien “que pasaba por ahí”. Si quieres recuperar a los personajes… tendrás que hacer algo.

Este libro es un álbum tierno, alocado e inocente. Es un libro con vida propia. Un libro exigente: ¡Ayuda por favor! Se busca amigo lector para darle una lección a este álbum tan glotón…

Un libro que para dejar en manos de los más pequeños….

  • Porque los cuentos, los de verdad, los que nos tienen con la boca abierta de principio a fin, empiezan siempre cuando sucede “algo rarísimo”. Cuando la magia de la imagen y la palabra inventan mundos, crean personajes -o los hacen desaparecer-, nos llevan  de paseo y nos embarcan en aventuras que saltan de las páginas de un libro.
  • Porque una historia ha de tener misterio pero también ternura, aventuras, peligros, abismos y amigos fieles -como Ben- dispuestos a caer en el agujero negro entre las costuras de un libro.
  • Porque es un libro y es un juego. No solo  un libro-juego. Es un libro tragón, travieso, rebelde… Un libro que engulle a los personajes y nos reta a buscarlos, ¿a crearlos? por nosotros mismos: Gira el álbum, sacúdelo, más fuerte, más, MÁS. ¡Y OTRA VEZ, por si acaso!
  • Porque es un libro para leer y re-leer. Sobre todo para re-leer. Un libro para darle la vuelta (a los dibujos y tal vez al cuento). Un libro para pasar las páginas una y otra vez, para rasgarlas, para acariciarlas, para empujarlas. Un libro para “perderle” el respeto a los libros. Un libro al que hay que mantener vigilado. Un libro peligroso.

Publicado en Heraldo de Aragón el 21/02/2018

POR QUÉ LEER «El hotel» de Mónica Rodríguez

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 24, 2018 at 11:38 am

¡Qué ganas tenía de publicar esta «invitación a la lectura»! Razones para leer a Mónica Rodríguez hay muchas. Pero quiero destacar una: LITERATURA. Así escrito, con mayúsculas. Su mirada sobre el mundo es original, delicada, afilada, socarrona, tierna… y única. Su mirada sobre la niñez es diferente. Si queremos que nuestros hijos/as, alumnos/as sientan la literatura como una puerta, como una ventana, como una confidente, como una compañera… las novelas de Mónica son un buen camino. Y El hotel un buen lugar para descubrirlo.

“De pequeña viví en un hotel. Fue cuando murió mi padre. Mi madre hizo las maletas y nos subimos a un tren”. Así comienza “El hotel”. Unos niños y una madre se refugian del dolor de la pérdida en el viejo hotel familiar del abuelo Aquilino. Servando, Jacinta, Amalia, Rosa, Manolo, Azucena, Violeta, Florencia, Juanita… Y el perro Nicanor. Son los del hotel. Un puñado de parientes y un pequeño grupo de “clientes fijos”: una viuda que (sueña que) viaja en crucero, un notario, un forense y una pareja de Canadá.

Un lugar lleno de locura y de ternura que se verá alterado por la llegada del Señor X, un inspector con mal genio y la posibilidad de cerrar el hotel.

El hotel es una algarabía, una astracanada, un despilfarro de risas, cantos, lágrimas y alegría. Una historia de trenes, de barcos, de viajes y engaños… que hay que leer…

  • Porque su autora tiene la mirada aguda del niño que sufre, que siente, que observa, que espera y que sueña; la mirada herida de quien no esconde el dolor de la ausencia. Porque los niños de Mónica Rodríguez recuerdan a los de Ana María Matute: solitarios, encarnados, como una chaqueta roja en un una foto en blanco y negro.
  • Porque más que una novela es una obra de teatro, una mascarada, un baile alegre de disfraces donde nada es lo que parece y uno acaba siendo lo que quiere ser. Porque los personajes son “tipos” que no esterotipos… reconocibles y originales: únicos.
  • Porque a pesar del amor, a pesar del humor –y ambos están muy presentes en la novela- la poesía se derrama en cada gesto, en cada historia de las que forman tesela a tesela este mosaico de vidas, emociones, sueños, frustraciones, angustia y miedos. Todo al calor del hogar, todo alrededor de una mesa.

Publicado en Heraldo Escolar el 24 de enero de 2018

 

POR QUÉ LEER El libro de las narices

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 23, 2015 at 7:33 pm

el libro de nacUn catálogo de apéndices nasales, una (mini) colección de relatos clásicos “de narices”, curiosidades enciclopédicas y un folleto publicitario. Todo eso y mucho más se encierra en El libro de las narices…

Como bien dicen los editores de Nalvay… este libro no es un álbum ilustrado, pero tiene ilustraciones. No es una novela pero contiene un relato interno con una gran coherencia…

Un libro-juego, un libro informativo, un libro de cuentos (micro cuentos o pedazos de otros cuentos), un libro de cuentas (pendientes), un libro que “respira” amistad y trabajo. Un libro que deberían leer…

  • Por narices. Porque sí. Porque no hacen falta razones para disfrutar del arte. Porque si hay que explicarlo -como los chistes- pierde la gracia.
  • Porque es un manual de literatura infantil y juvenil. Porque las referencias a los clásicos andan escondidas, agazapadas, tan solo esperando que alguien las descubra…
  • Porque es IN CLA SI FI CA BLE. Porque muy de vez en cuando -aún más de vez en cuando en nuestra literatura patria- surge un híbrido así, un mestizo, un libro sin complejos ni certificados de limpieza de sangre. Un libro que inaugura un género que -creo- termina en sí mismo, con la grandeza de lo efímero.
  • Porque nos hace sonreír, reír, reírnos (de nos-otros mismos). Porque está traspasado de humor. Sin pretensiones -otra referencia, sin duda-. Sin estridencias pero sin achicarse ante nadie.
  • Porque es tan dulce como el beso esquimal de la portada. Porque hace tanto frío -en esta sociedad y a veces en el panorama literario también- que es necesario frotarse las narices con quien sea para entrar en calor.
  • Por Superlópez. Y porque a mí también me marcó La nariz de Moritz.

El libro de las narices. Pepe Serrano/David Guirao

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 23, 2015 at 7:03 pm

el libro de las naricesCuando un libro nace con la explícita intención de “reírse” de todo y de todos (incluyendo los propios autores y sus propias narices) uno afronta la tarea de una reseña crítica cuanto menos con prevención. Aun así, y asumiendo que puedan los autores burlarse de este humilde crítico (y de su nariz) me atreveré a “meter las narices” donde no me llaman y a poner delante de sus narices las razones de estos dos creadores.

El libro de las narices es un libro muy especial. Por su gestación: -más parecida al embarazo de una elefanta que a un encargo editorial- larga y laboriosa; por su vocación: -a medio camino entre el libro ilustrado, el catálogo, la mezcla de géneros, la profesionalidad y la inspiración- libérrima y novísima; por su creación: -a cuatro manos, a cuatro ojos, a dos narices- consensuada y construida desde el respeto y la admiración mutua (de los dos autores entre ellos y con otros muchos que les inspiran, alimentan y enriquecen). Lee el resto de esta entrada »

¿POR QUÉ LEER… Mejor Manolo de Elvira Lindo?

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ on marzo 10, 2014 at 9:28 am

mejor-manolo_560x280El «héroe» de Carabanchel Alto, el niño Gafotas que nos hizo reír, enternecernos, llorar… ha vuelto. Un poco crecidito, sí. Algo más irritado tal vez. Pero igual de lúcido, agudo, inocente y locuaz.

Manolito Gafotas es un personaje que forma parte de la familia de muchos adultos, profesores, bibliotecarios… La primera razón para «dárselo a leer» a los jóvenes lectores sería: ¿y por qué no?

Hay muchas más… Es una novela que nuestros alumnos/hijos… deberían leer PORQUE

Lee el resto de esta entrada »

Mejor Manolo. Elvira Lindo

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 10, 2014 at 9:26 am

mejor manoloCuando el curso pasado leí en el aula a mis alumnos de Bachiller las primeras páginas de Mejor Manolo la clase comenzó con sonrisas de complicidad algo nostálgicas (¡cuánta nostalgia les cabe a nuestros adolescentes!) y terminó con carcajadas a mandíbula batiente…

Después lo leí yo mismo en verano (como el tinto…) con la misma nostalgia (más, seguramente) y un cierto temor. Ver a Manolito convertirse en adolescente me provocaba una mezcla de escepticismo, extrañeza y curiosidad. Que el niño inocente y socarrón, celibriti sin discusión del barrio de Carabanchel, de sus parques y de su escuela… hubiera crecido hasta convertirse en un saco de hormonas con patas o (aún peor) hasta transformar en cisne al entrañable patito feo que había acompañado mi propia infancia… me daba pavor. Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.