Pepe Trivez

Posts Tagged ‘ilustrado’

«Una pequeña semilla» de Mar Benegas y Neus Caamaño

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 17, 2020 at 5:26 pm

Un poema, una ilustración, un fresco, una obra de arte. Un relato, un cuento, una retahíla, un juego de palabras encadenadas… la historia de una semilla, la historia de un árbol, la historia de una historia.

Había una vez una pequeña semilla… había una vez un pequeño árbol… había una vez… Con el ritmo de las canciones infantiles, con la calidez de las palabras que nacen al abrigo de la naturaleza, con la belleza de un haiku o una leve acuarela… Mar Benegas y Neus Caamaño han construido un libro que es un poema, una catedral, un baile. Y la editora Inês Catel-Branco cuerpo y alma de Akiara books les ha regalado el contenedor perfecto. Un álbum ilustrado a dos colores que se lee de un lado y de otro, arriba y abajo. Un hermosísimo libro con capas y capas (de palabras, de imágenes, de sentidos). Como una cebolla, como una semilla.

Un libro para contar y para cantar, para recitar y para compartir. Un libro que se despliega como sus páginas y, hundiendo sus raíces en la vida, echa volar y nos hace volar. Un regalo.

Pintoras. De Angeles Caso y Laura López Balza

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on febrero 13, 2019 at 3:07 pm

“¿Te gusta el arte? ¡Seguro que sí! ¿A quién no le gustan todas esas cosas maravillosas que hacen los artistas, los colores de los cuadros, las figuras, la luz que ilumina unas parte y deja otra en sombra o las formas tan raras del arte más moderno…?”

¿Te has fijado en la cantidad de autorretratos que hay en los museos? Los pintores en algún momento sienten el impulso de pintarse a sí mismos. Un poquito de egocentrismo, es posible. Pero también la necesidad de decirle al mundo quién son, cómo son, cómo se ven. Y ¡claro! esto no solo afecta a los pintores-hombres… Muchas pintoras fueron grandes artistas y como sus compañeros varones sintieron la necesidad de retratarse de decir(nos): aquí estoy, este es mi arte… disfrútalo.

Ángeles Caso es periodista, escritora, traductora, política… Presentadora de las noticias de TVE, ganadora del premio Planeta… pero además, por formación y por vocación Ángeles Caso es historiadora del arte. Muy pronto se dio cuenta de que si uno mira cualquier manual de Historia del Arte apenas encuentra nombres de pintoras. Hace dos años hizo un libro en el que se propuso contar la historia de más de setenta mujeres que a lo largo de la historia contribuyeron a hacer del arte el reflejo de nuestra propia vida… “Ellas mismas” fue un primer manual de autorretratos de pintoras.

Ahora vuelve con un libro pensado para las más pequeñas, para los más pequeños. Pero no solo. Un libro ilustrado por otra pintora: Laura López Balza. Un libro lleno de color, de contrastes, de historias y anécdotas. Un libro lleno de verdad.

Con el optimismo -o la inconsciencia- de los cuentos… las situaciones más duras, vidas enfrentadas a la cruda realidad de las mujeres en la historia, la desesperanza, la frustración, los límites, la opresión… se cuentan sin rabia… con inocencia, con ternura, incluso.

Cada (auto)retrato, una mirada.
Cada pintora, una luz.
Cada texto, un destello, un acto de justicia poética, una pequeña y amable revancha

Un viaje en el tiempo y en el espacio. Una especial guía de viajes. Un viaje a lo que pudo ser -a lo que debió ser- la historia de la pintura, del arte… poblada de mujeres desde las cuevas prehistóricas hasta el convulso siglo XX.

Ángeles Santos, una de las Sinsombrero… con apenas 17 años… silenciada por la dictadura franquista. ¿Te suena? ¿y Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi, Tamara de Lempicka; Lluïsa Vidal, Berthe Morisot…?

Tienes la oportunidad de conocerlas a todas… y después tal vez quieras visitarlas en los museos en los que se refugian, o las esconden… y descubrir su vida y su arte… Y ¡¿quién sabe?! convertirte también tú en… pintora.

 

PUBLICADO EN Heraldo Escolar el 13/02/2019

DIARIO DE LECTURA: 17. Las aventuras de Pinocho.

In lecturas curso 2016 2017 on febrero 28, 2017 at 12:16 pm

comoseescribe17 9788491011484

Una traducción deliciosa desde ¡el texto original! ¡qué bueno! ¡qué cruel! y ¡qué honesto!

La edición de Combel y las ilustraciones de Pep Montserrat no tienen precio.

POR QUÉ LEER “En casa ¡hay reglas!” de Laurence Salaün y Gilles Rapapor

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 11, 2017 at 11:28 am

portada-en-casa-hay-reglasRegalos, fiestas, amigos, juegos, trasnochadas y siestas sin límite, comida rica y muchas muchas risas… Después de las navidades, los papanoeles y los reyes… seguro que a muchos nos aterra la idea de “volver a la normalidad”. Pero lo intentaremos. No somos muy de reglas en casa. Ni somos muy amigos en este rincón de los libros para niños que “aprovechan” para enseñar, dar consejos… Ya sabéis… “demasiado” educativos…

Sin embargo este libro es una delicia. En fondo y forma. En cualquier casa, en cualquier hogar con niños hacen falta normas, límites… Y mucho, mucho sentido común. De eso está cargado este álbum. No son reglas difíciles de presentar, aceptar o cumplir. De hecho son reglas que tal vez nos saltemos todos una o cien veces a la semana. Pero son esos límites que todos conocemos y que sabemos que ayudan a los más pequeños a ser más felices y los más mayores a estar “algo más tranquilos”…

Un libro que hay que leer (y exponer, y explicar, y mirar y re-mirar)…

  • Porque nos recuerda que, aunque no nos guste mucho, en esta casa hay reglas. Pero lo hace sin ansia, sin angustia, sin el ceño fruncido ni los gritos esparcidos por toda la casa.
  • Porque a cada norma “sesudamente” escrita, imperativamente redactada, le acompaña una ilustración desternillante, provocadora, y muy muy esclarecedora. A cada regla, una imagen de un niño o niña incumpliéndola maravillosamente. Como la vida misma. Porque como en la vida, los límites nunca pueden atrapar el humor.
  • Porque son tan cotidianas, tan de andar por casa, tan… normales, que estas reglas se establecen y se incumplen en todas partes. Porque nos sentiremos reflejados (papás, mámas, niños y niñas), nos sonrojaremos y nos aguantaremos la risa mientras tratamos de parecer tipos muy serios. Porque leer este libro es como aguantarse las cosquillas.
  • Porque educar es algo muy serio y por eso no hay mejor manera de hacerlo que con sentido del humor.

 

Publicado en Heraldo Escolar 11/01/2017

por-que-leer-en-casa-hay-reglas

 

Alma y la isla. Mónica Rodríguez.

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on abril 14, 2016 at 8:34 am

alma y la isla«Era muy negra. Solo se le veían los ojos blancos y asustados y los bucles cayéndoles por las mejillas. (…) Nadie sabía su nombre, pero mi padre dijo que se llamaba Alma».

Esta es la historia de dos niños: Alma y Otto. La historia de dos niños y una isla. Vivir en una isla transforma la mirada, la historia, los sentidos, el horizonte. Vivir en una isla significa vivir a-isla-dos, al margen, protegidos, alejados, marcados sin poder evitarlo por el círculo de MAR que la define. «Toda la isla respiraba al ritmo del azul».

Esta es la historia de una niña que llegó de lejos, de una cultura diferente, de un lugar diferente, de un color diferente… y transformó la vida de una isla pequeña y tranquila, y transformó la vida de Otto un niño feliz, pequeño y tranquilo.

Este cuento largo y lento, como los que cuentan las mujeres en la plaza bajo la luz anaranjada del atardecer, podría ser un cliché, un relato sensiblero o hasta propaganda. Pero es una historia. Un relato que encierra realidades dolorosas, miedo, desesperación. pero también esperanza, ternura, complicidad… y dos vidas. Dos vidas unidas por un hilo (invisible o no) de magia y curiosidad, de amistad.

La vida de Alma parece empezar en la primera página de una novela. La vida de Alma es sólo oscuridad y olvido antes de la isla. La vida de Alma es la de tantos niños sin pasado, una vida «pendiente de un hilo».

Los habitantes de la isla vivían apacible, felizmente, sin demasiadas esperanzas ni miedos hasta que los cuerpos llegaron a la playa. Cuerpos negros, hinchados, muertos. El silencio «a gritos» de los ahogados. La paz se perdió; la calma, el tedio se quebraron. «Pero era la vida, y a la vida uno acaba acostumbrándose, como dice mi padre».

La vida de los refugiados, de los migrantes, de los sin patria. Y la vida de los que con el corazón en una mano y una manta en la otra abren sus puertas, sus casas, su isla al otro. Lee el resto de esta entrada »

POR QUÉ LEER El libro de las narices

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 23, 2015 at 7:33 pm

el libro de nacUn catálogo de apéndices nasales, una (mini) colección de relatos clásicos “de narices”, curiosidades enciclopédicas y un folleto publicitario. Todo eso y mucho más se encierra en El libro de las narices…

Como bien dicen los editores de Nalvay… este libro no es un álbum ilustrado, pero tiene ilustraciones. No es una novela pero contiene un relato interno con una gran coherencia…

Un libro-juego, un libro informativo, un libro de cuentos (micro cuentos o pedazos de otros cuentos), un libro de cuentas (pendientes), un libro que “respira” amistad y trabajo. Un libro que deberían leer…

  • Por narices. Porque sí. Porque no hacen falta razones para disfrutar del arte. Porque si hay que explicarlo -como los chistes- pierde la gracia.
  • Porque es un manual de literatura infantil y juvenil. Porque las referencias a los clásicos andan escondidas, agazapadas, tan solo esperando que alguien las descubra…
  • Porque es IN CLA SI FI CA BLE. Porque muy de vez en cuando -aún más de vez en cuando en nuestra literatura patria- surge un híbrido así, un mestizo, un libro sin complejos ni certificados de limpieza de sangre. Un libro que inaugura un género que -creo- termina en sí mismo, con la grandeza de lo efímero.
  • Porque nos hace sonreír, reír, reírnos (de nos-otros mismos). Porque está traspasado de humor. Sin pretensiones -otra referencia, sin duda-. Sin estridencias pero sin achicarse ante nadie.
  • Porque es tan dulce como el beso esquimal de la portada. Porque hace tanto frío -en esta sociedad y a veces en el panorama literario también- que es necesario frotarse las narices con quien sea para entrar en calor.
  • Por Superlópez. Y porque a mí también me marcó La nariz de Moritz.

El secreto de Sofía. De Niñocactus y Clau Degliuomini

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 20, 2014 at 10:07 am

wguari_producto_principal_1277foto_persona-6q9TNvP5Q5v5i9enCuando despertó, el dinosaurio aún estaba allí (Monterroso, 1959) El emigrante: ¿Olvida usted algo? -¡Ojalá! (Luis Felipe Lomeli, 2005)

El relato y más concretamente el microrrelato es un género literario que ha ido conquistando adeptos y adictos al ingenio y a la pirueta mental, a la elipsis y a los silencios, al doble sentido y a los juegos de palabras… El relato ha alcanzado cotas de maestría muy elevadas y, tal vez, ha topado (como otros géneros «menores») con un techo de cristal.

Pero he aquí que el mundo de la literatura infantil y juvenil (LIJ para amigos y enemigos…) llega sin complejos y sin modelos demasiado rígidos e invade el terreno (algo elitista hay que decirlo) del microrrelato, lo hace bailar con el álbum ilustrado, lo salpica de humor y un punto de absurdo… y lo ofrece (con más miedo que sensatez) al público más feroz y más fértil: los niños.

Y he aquí que a veces brotan (como brotan los secretos, calladamente y sin sentir) pequeños bosques llenos de grandes historias. Y he aquí que aparecen libros (o cuentos…) como El secreto de Sofía.

Sofía es una niña que cree no tener secretos. Su abuelo le enseña que los secretos andan escondidos en los pliegues de las cosas, que el misterio se esconde en lo cotidiano, que la magia habita la casa como una anciana sabia y poderosa. Una colección de cuentos-relatos-divertimentos… acerca de los objetos que pueblan el mundo de los niños. Un puñado de historias arrojadas al viento de la fantasía de niños y mayores dispuestas a dejarse leer, reír, interpretar, re-interpretar, reescribir, disfrutar. Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.