Pepe Trivez

Posts Tagged ‘poesía’

«Dicen que las plantan no hablan»

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on mayo 26, 2021 at 10:54 am

La poesía NO ES LO DE MENOS

¡Y dicen que las plantas no hablan! ¡Y dicen que la poesía no habla! No es cierto.

La semana pasada ocupábamos este espacio con un libro TOTAL de poesía para niños. Esta semana seguimos hablando de versos, de metáforas, de proyectos que “ponen en su sitio” la poesía. 

Dicen que no hablan las plantas. Pero no es cierto. Dicen que los jóvenes no entienden la poesía, que no la disfrutan, que no son capaces de saborearla. Pero no es cierto. Así de claro lo tienen Raquel Lanseros, poeta y profesora de la Universidad de Zaragoza y Fernando Marías, escritor, editor e inventor de conceptos. Y por eso, entre los dos, y con la insustituible (aquí literalmente) colaboración de Raquel Lagartos, han reunido en un libro 52 poemas que atraviesan un año entero.

Las cuatro estaciones, los ciclos de la vida, los días de la semana, los meses del año… El tiempo contenido en un verso. Poetas en español desde los orígenes hasta el siglo XX. Poetas “clásicos” que tienen (aún) mucho que decir (por eso, precisamente, son clásicos).  Poetas que según los “editores/compiladores” de este libro representan el susurro de la naturaleza. Porque como bien dicen ellos en el prólogo: “La poesía nos habla. 

Y nos contiene y nos concierne y nos relata. Incluso a quienes nunca la han leído”.

Y el hilo conductor es ese: la Naturaleza, “…el amor por el suelo que pisáis, el aire que respiráis, los mares que navegáis, los bosques que recorréis y los animales que os acompañan…”. La naturaleza como símbolo y como reivindicación. La naturaleza que está en las montañas y en el bosque, en las playas y los acantilados. Pero también en las ventanas y los balcones (¡qué bien lo hemos sabido este último año!), en las aves que se posan en el alféizar y en los animales que se acercan a la ciudad cuando esta enmudece: “La naturaleza nos habla.Todo el tiempo, constantemente. En directo. Todos los días. Todos los minutos de todos los días de todos los años”.

Y desde aquí, la propuesta se convierte no sólo en un hermoso libro de poesía sino en un itinerario, en un camino que se ofrece a quienes ya disfrutan de los versos y a quienes aún no se han atrevido a ello. Por eso este es un manual-no manual de poesía. Una antología no antología, una colección no colección. Puede leerse a saltos, por temporadas, eligiendo aquellos que conectan con nuestro estado de ánimo o con el de los jóvenes (receptores privilegiados, siempre de la poesía): “Ahí va la loca soñando” (Rosalía) “Se despertó el mundo, ahora amanece.” (Adela Zamudio). Un libro que invita a los adolescentes a disfrutar, a sentir, a ir más allá, a aprender, de verdad, a mirar: “Hay ojos que miran, -hay ojos que sueñan/ hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan/ hay ojos que ríen -risa placentera/ hay ojos que lloran -con llanto de pena,/ unos hacia adentro -otros hacia fuera. (Unamuno)

Un libro lleno de magia, de energía, de pasión. Un libro en el que la selección de los poemas no sigue un orden cronológico ni escolar pero que encierra en sí mismo el orden dentro del caos. Poemas elegidos con sensibilidad y agudeza, con determinación y el temblor de quien sabe que está compartiendo algo frágil, hermoso, efímero, profundo, necesario. Palabras que ayudarán a nuestros jóvenes a decir como la poeta uruguaya: “…siento/ como si fuera a florecer la alfombra” (Delmira Agustini)

52 semanas, horas y horas de versos, de imágenes, de la luminosa compañía de las palabras y las flores. 52 semanas para leer en el aula, en el umbral, en el parque, en el jardín, en el balcón.

Las ilustraciones, metáforas visuales, enigmas, secretos y detalles… van pasando de los verdes brillantes y azules luminosos a los amarillos cegadores y ocres en sombra y rojo fueto y blanco nieve y encierran el mar y las olas, y el sillón, y el pupite y el tronco y la mariposa y la fuente y el pétalo y la girnalda y el mechón y la espiga. Cambiando la luz, el brillo, el tono y el ritmo al compás de los versos y las estaciones. Raquel Lagartos ha hecho una lectura de cada uno de los poemas, los ha paladeado, los ha interiorizado y los acompaña con ilustraciones que son nuevos poemas, que son ventanas, que son extensiones sin límite de los versos que, sin duda, disfrutaremos si dejamos brotar este libro en nuestras manos. No te lo pierdas: regálalo, préstalo, disfrútalo y, si tienes un joven cerca… ofréceselo.

POR QUÉ LEER «El libro de Gloria Fuertes» de Blackie Books

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 9, 2017 at 11:34 am

Lo cierto es que (pese a quien pese) no hacen falta «razones» para leer a Gloria Fuertes. Autora comprometida, poeta infantil, activista, vital, apasionada, MUJER. Se mire por donde se mire el brillo castizo de la autora madrileña nos encandila y nos embellece. Y esta edición de sus poemas, esta antología, este regalo de Blackiebooks es un altavoz, un marco, un envoltorio perfecto…

Aquí tenemos un libro, una poeta, una mujer que hay que leer…

  • Porque aún es una escritora por descubrir. Porque su popularidad ha ocultado sus (mejores) palabras a veces… porque como ella misma dice: Parezco loca/ aunque no lo estoy,/ no parezco poeta/ aunque lo estoy/ parece que vengo/ la verdad es que voy.
  • Porque los versos de Gloria siguen siendo la mejor lección. El aprendizaje de una vida vivida intensamente, a bocados, paladeando… La gente corre tanto/ porque no sabe dónde va,/ el que sabe dónde va,/ va despacio,/ para paladear/ el ir llegando.
  • Porque contiene preguntas que ahora y siempre son necesarias…Para preguntar/ por los niños delgados de Etiopía/ por los niños delgados de Beirut./ Por los niños sin casa ni familia del Brasil/ por los niños heridos de Sarajevo/ por los niños con moscas de Ruanda(…)/ para preguntar por todos ellos/ llamé al cielo/ y una voz contestó:/ -Dios está reunido/ no puede ponerse
  • Porque es una voz humilde, verdadera. No quiero ser maestra de nada,/ me conformaría/ con ser una lección/ de algo.

 

 

 

 

El libro de Gloria Fuertes. Blackie Books

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 9, 2017 at 11:27 am

El pasado 28 de julio hubiéramos celebrado su centenario. Se han sucedido los homenajes (el «nuestro» publicado en Heraldo Escolar fue una #gloriafuertesparatodos), los artículos, los reportajes e incluso las polémicas en torno a la poeta madrileña. Desde esta página podría analizar la figura (inmensa) de la poeta castiza o haber ofrecido un catálogo de sus temas preferidos, de los jalones de una biografía apasionante o de sus versos más populares o desconocidos.

He preferido reseñar un libro. Un libro que es mucho más que un libro. En palabras de su editor: No es un libro… es una mujer.

Mucho más que una antología. Incluso mucho más que una antología de poemas y vida (como reza el subtítulo). Jorge de Cascante y los “chicos” de Blackie Books han urdido, tejido, dibujado una obra de referencia que nos descubre a la poeta y a la mujer.

Un libro que es un puzzle, un rompecabezas, un mapa. Un libro que es un cajón de recuerdos desordenados (a pesar del aparente orden cronológico de la antología, la biografía y los poemas), fotos viejas, dibujos, frases sueltas, cachivaches y monedas.

Dos columnas forman un arco de entrada a los poemas. Dos breves capítulos que son imprescindibles y esclarecedores: Vida de Gloria. De cómo viajó Gloria de Lavapiés a la eternidad pasando por Pennsylvania. Hilvanando datos, historias y los recuerdos de la poeta se presenta una vida que es poesía. “Empecé a escribir poemas cuando descubrí que se podía querer a una persona que no era de tu familia”. Y la Poética Glorista. De cómo escribió Gloria lo que escribió (en sus palabras): “Yo no sé si mi poesía es social, mística, rebelde, triste, graciosa o qué. Quiero –y me sale sin querer- escribir una poesía con destino a la Humanidad. Que diga algo, que emocione, que consuele o que alegre.”

Biografía, anécdotas, reflexiones y re-escrituras de sus versos. Un recorrido por su vida y por su obra lleno de admiración y ternura, de juegos de palabras y de la música peculiar de las palabras de Gloria. Los juguetes, el sereno, los novios, Chelo, los empleos, el postismo, el feminismo, Phyllis, la beca, el cine, el profesor, Norteamérica la fama y los niños, Mari Trini, la adopción, la coquetería, la soledad, la enfermedad…

En el libro y en sus poemas encontraremos: su amistad con famosos y poetas, su soledad, su máscara de abuela inofensiva. Su poesía combativa, beligerante, cargada de humor (y de amor). Su feminismo. Su sexualidad escondida a voces. Su compromiso político, su cercanía al pueblo, su casticismo, su populismo y su popularidad. Todo ello hace más que un libro… una mujer: Soy sólo una mujer y ya es bastante,/ con tener una chiva, una tartana(…)/ soy sólo una mujer, de cuerda entera,/ soy sólo una mujer y ya es bastante.

POR QUÉ LEER «Niños raros» de Raúl Vacas y Tomás Hijo

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on mayo 10, 2017 at 10:24 am

Tomas Hijo dibujó unos niños raros. Raúl Vacas les puso palabras y versos y le salieron… poemas raros.

Esta pequeña gran joya es un ejercicio de imaginación tan desbordante que las ilustraciones y las rimas se escapan por las costuras, se derraman más allá de sus páginas.

Un tautograma, versos de cabo roto, un ovillejo, esdrújulas, un romance, rimas con números, un rap en cuaderna vía, una canción de corro y comba, una canción de rifa, un soneto con eco, un limerick, un trabalenguas, una décima o espinela, pareados, una décima sin eñes, pareados con redondillas, palabras con diéresis y aleluyas, una nana y un sonetillo, pentasílabos, jitanjáforas, y abecegramas, octavillas italianas, martinete y estrambote…

Un niño alga, una niña búho, una niña cacto, un niño díscolo, una niña de espuma, un niño frío, un niño gamusino, una niña de humo, un niño inverso, una niña jirafa, un niño koala, una niña laberinto, una niña maleta, un niño sin niño, un niño con rabo de eñe, el oranguniño, un niño pingüino, un niño queso, un requeteniño, un niño sombra, un niño tren, un niña urgente, una niña de alto vuelo, el niño uve doble, el xilofoniño, la niña yunque y el niño zancudo.

Todo eso y más encontrará el niño curioso y el adulto abierto. Un libro que no te puedes perder…

  • Porque es un juego y eso lo engrandece. Porque juega con las palabras y las imágenes. Porque las metáforas son dibujos y las palabras trucos de magia.
  • Porque es un taller de poesía. Para aprender, para admirar, para sorprenderse y para participar. Porque se me ocurren cientos de maneras de disfrutar de la poesía pero ninguna mejor que el “más difícil todavía” que parece ser el motor de este libro.
  • Porque es una colección, una retahíla, un muestrario, una exposición. Porque es difícil no encontrar un poema (o un dibujo, o un niño raro) que no nos sorprenda, nos impacte, nos divierta. Porque lo tiene todo. Y todo raro. Porque lo raro (en la poesía, en la ilustración, en los niños y en la vida) mola.

 

publicado en Heraldo Escolar el 10 de mayo de 2017

 

DIARIO DE LECTURA: 20. Cumpleaños número 15

In lecturas curso 2016 2017 on marzo 16, 2017 at 1:14 pm

Poesía para adolescentes. Poesía con MAYÚSCULAS. Hacer llegar la palabra, la PALABRA , a los lectores más jóvenes, más recientes, más enamoradizos, más asustadizos. Podéis leer la reseña AQUÍ.

Cumpleaños número 15. Patricia García-Rojo, Nacho Pangua

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2016 at 2:12 pm

portada-cumpleanos-numero-15Poesía para adolescentes. Poesía. POESÍA con mayúsculas (¿escribirlo dos veces es una redundancia o un pleonasmo? ¿y tres?).

Patricia García-Rojo y Nacho Pangua han construido este libro (librito) con tanto mimo y cuidado que tengo la sensación de que para hablar de él hay que hacerlo en voz baja, casi en susurros para no romper la magia, con el silencio nervioso del que aguarda escondido tras una cortina el comienzo de una fiesta sorpresa, una fiesta de cumpleaños.

Cumpleaños número 15 es un diario, un almanaque de emociones. En mi tierra es conocido el “calendario zaragozano” como herramienta para predecir el tiempo y las cosechas. CN15 acompaña el devenir del tiempo y anticipa la cosecha de pasiones, arrebatos, ternura y rabia que brota de cada corazón adolescente… si lo regamos… con palabras.

Patricia y Nacho lanzan una mirada cariñosa a un tumulto de emociones y brotan palabras que son poemas, garabatos que son nostalgia.

Los poemas de CN15 son memoria, son testigo y son consuelo. Las palabras, reconocidas y reconocibles, son un AMIGO MAYOR que abraza al joven que llora o que ríe siempre con la misma irrefrenable intensidad.

¿Por qué llorassi todo en ese libro es de mentira? Y él respondió: –Lo sé. Pero lo que yo siento es de verdad (Ángel González) Lee el resto de esta entrada »

¿POR QUÉ LEER «La revolución de las perdices» de Beatriz Berrocal y Raquel Saiz

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 15, 2016 at 10:51 am

_2J22D_173485.pdfLo reconozco. A mí también me cuesta leer poesía. Incluso me cuesta leérsela a los niños. Seguro que muchos de nosotros lo tenemos anotado como propósito de septiembre: leer(les) en voz alta y leer(les) poesía.

La revolución de las perdices nos lo pone un poco más fácil. Premio “Luna de aire” 2015 recoge en unos cientos de versos las peripecias de las más famosas perdices de la literatura universal. Sí sí esas que cansadas del “y comieron perdices” se rebelan contra todo y contra todos y se disponen a transformar los cuentos populares para evitar su trágico final. …se salvarán las perdices pero/ ¿qué pasará con los cuentos?… Caperucita, Cenicienta, Cabellos de Oro, los siete cabritillos y los tres cerditos, la Bella Durmiente y la Ratita Presumida, Hansel y Gretel y Pulgarcito… Todos andan preocupados, alterados, transformados ante las travesuras de estos pájaros rebeldes dispuestos a escribir su propia historia “Estamos ya de princesas/ desde el pico hasta la pata,/ que con tanto ser felices/ no hacen más que dar la lata”

Un libro que hay que leer(les) a los más pequeños…

  • Porque es su lenguaje natural. Porque a los niños no les resulta difícil compartir el lenguaje, la música de la poesía. Porque canta, porque cuenta, porque los versos mecen las palabras y nos acunan.
  • Porque es una revisión de los cuentos clásicos. Porque juega con lo conocido para hacer piruetas con la imaginación. Porque a cada rima da un salto mortal y nos arranca una sonrisa.
  • Porque da voz a los personajes y, con ellos, a los lectores. Porque los hace “humanos” y cercanos al mundo imaginario del niño
  • Porque nos recuerda el sonido de los cuentos, la voz de los abuelos, el canto de los juglares. Porque nos devuelve al mundo de los romances, de las historias de siempre, al placer de contar por contar.
Publicado en Heraldo Escolar 
el 14 de septiembre de 2016. 
Pincha la imagen para verla mejor...

porque-leer-la-revolucion-de-las-perdices

 

 

 

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.