La ilustración es de David Guirao, de su maravilloso Libro de las narices.
Este año se cumple el aniversario de la poeta madrileña. Preparé para Heraldo Escolar un «homenaje»/fiesta de cumpleaños… Por razones de edición hubo que cortar… ajustar… (ya sabéis)
Aquí va el texto íntegro…
En julio de 2017 celebraremos el centenario del nacimiento de una poeta popular (en el mejor sentido de la palabra) que hoy recupera toda su fuerza gracias a la reedición de sus poemas, a los homenajes, a las exposiciones. Son decenas los reportajes que hablan (y hablarán) de su figura, de su vida, de sus virtudes y defectos. Bien documentados, mejor escritos y sobre todo muy muy merecidos. Por eso estas páginas no son un estudio, ni una antología, ni un análisis, ni siquiera un homenaje. Estás páginas son sobre todo una celebración, un regalo. El regalo que Gloria Fuertes nos hace a todos por su 100 cumpleaños.
Gloria Fuertes nació en Madrid (el 27 de julio de 1917)/ a los dos días de edad,/ pues fue muy laborioso el parto de mi madre/ que si se descuida muere por vivirme./ A los tres años ya sabía leer/ y a los seis ya sabía mis labores.
Así que este año celebramos el centenario de su nacimiento. Celebrar un centenario es una cosa muy importante. Y cuando encima es de una poeta (a ella no le gustaba la palabra poetisa) pues más. Celebrar un centenario es como celebrar un cumpleaños. Hay regalos, fiestas, se juntan los amigos, se hacen pogüerpoins para recordar los mejores momentos… Pues eso, que estamos de cumpleaños.
Y Gloria, que era una señora (o señorita) muy generosa, seguro que pensaría como nosotros: con la de poemas que tengo ¿para qué quiero regalos?
Escribo para niños para comer./ Escribo para mayores para vivir./ Escribo poesía porque no puedo evitarlo/ y escribo testamentos por si me pasa algo.
Paratodos. Gloria Fuertes escribía para todos. Y, sobre todo, para sí misma. Por eso hemos preparado esta FIESTA de CUMPLEAÑOS “alrevés”. Hemos invitado a conocidos y desconocidos, a amigos y gente que admiramos, a gente que escribe y gente que lee… Y a todos, a todos, Gloria les ha traído un regalo. En este homenaje lo haremos todo al revés. A cada invitado le regalamos un poema: porque nos recuerda a él o ella, porque nos hace gracia, porque (igual) les hace gracia, porque sí (que no es una razón pero es casi poesía).
Así que allá vamos…
Gloria Fuertes fue sobre todo y por encima de todo… ESCRITORA. Escribió para grandes y pequeños, escribió sobre la guerra y por la paz, escribió sobre el amor y sobre la pena, escribió sobre lo que sentía y sobre lo que pasaba…
Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica–,
descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz.
Mi poesía recuerda y se parece a mí
Por eso, seguro que a los escritores aragoneses –y sobre todo a los que escriben para niños y jóvenes- les hubiera dedicado más de un verso.
DANIEL NESQUENS es un señor muy serio que escribe cosas muy divertidas. O tal vez un señor muy divertido que escribe cosas muy serias. Le gusta hacer listas (de hasta casi 100 bichos o de hasta casi 50 nombres). Casi siempre encuentra amigos que dibujan sus historias y las hacen aún más locas, aún más ciertas, aún más bellas. Seguro que de estos versos sacaría una historia…
Pienso mesa y digo silla
compro pan y me lo dejo,
lo que aprendo se me olvida,
lo que pasa es que te quiero.
PEPE SERRANO es un genio, un superhéroe, un profe de música y un lector impenitente. Le encanta escribir para niños y jugar con las palabras… sin duda le pegan estos versos…
Antes de ser lo que eres
fuiste un helecho,
el hecho de haber sido helecho
nos condiciona al lecho.
ANA ALCOLEA es escritora, amiga, profesora, cantante y actriz. Escribe historias que rebosan corazón. Reúne a los amigos en casa la noche de difuntos y recitan el Tenorio. La imagino muchas veces así… escribiendo junto al mar…
Llevo seis semanas mirando el mar
leo, escribo algo,
-paz, silencio-.
Mi habitación sobre el mar
parece un barco.
DAVID LOZANO escribe para jóvenes. Su madre asiste a todas las presentaciones de sus novelas. Nunca empieza una presentación hasta que Lili llega. Seguro que en algún momento le ha dicho algo parecido a esto…
“Dicho de mi madre refiriéndose a mí”
Y ahora le da por escribir
cómo si no tuviera bastante con leer.
A BEGOÑA ORO, Gloria Fuertes le regalaría no uno sino cien poemas. Las dos han escrito para niños, y para adultos. Las dos han viajado lejos y a las dos les gusta(ba) llevar sombrero… Para ella un poema envuelto en celofán…
Iba una tortuga
por la capital,
iba despistada
con tanto autocar.
Buscaba una tienda,
quería comprar
un sombrero nuevo
y medias un par.
Se compró un sombrero
con cintas de seda
y, tan elegante,
salió de la tienda.
(…)
La tortuga dijo:
-¡Qué fatalidad,
yo me voy al río,
qué asco de ciudad!
GLORIA fue una artista (de circo, hubiera preferido). Y por eso, seguro que en su cumpleaños no hubieran faltado algunos (artistas digo). Era un poco surrealista, postista la llamaron… a mí me recuerda al genio turolense… LUIS BUÑUEL.
Interior con mariposa muerta en el sofá.
Oxidadas tengo la bisagras de mis ojos
de tanto llanto llano
GLORIA fue poeta. Que no poetisa –ya lo hemos dicho-. Escribió y recitó poemas a tiempo y a destiempo, en bares, en escenarios, en la radio y en la televisión. Gloria fue una mujer “de verso en pecho”. Como J.A LABORDETA, que también hizo su voz de verso y de guitarra, de paisajes y de nostalgia de mar… “Somos como esos viejos árboles…” O como decía Gloria:
Soy como esa isla ignorada
late acunada por árboles jugosos,
en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de NADA,
-sola sólo-.
ÁNGEL GUINDA, también es poeta, aragonés. Tiene un montón de premios pero sobre todo tiene versos. Es co-autor del himno de Aragón… Es de piel y corazón de poeta… Me imagino a Gloria diciéndole…
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre
GLORIA fue también –aunque no lo digan las biografías oficiales ni las extraoficiales ni siquiera las autobiografías, que hizo un montón- una académica. Una académica sin academia. Leyó mucho, estudió mucho y explicó sus conclusiones en forma de versos… En su cumpleaños no se hubiera olvidado de dedicar unos versos a los académicos y a las académicas:
ROSA TABERNERO es experta en Literatura Infantil y Juvenil. Hace un mes me la encontré con la antología en Gloria Fuertes en la mano. Su pasión es Alicia. Sabe mucho de maravillas y de espejos… para ella estos versos:
Solo un niño
y el espejo del pasillo
me dicen la verdad.
AURORA EGIDO es académica de la RAE. Y en toda la historia de la Academia solo han sido 11 mujeres. Fue profesora de la Universidad de Zaragoza. A mí me enseñó a leer a Cervantes. Y el Quijote. Probablemente ya lo sabe, pero Gloria le regalaría este secreto…
Luego os contaré
cómo Eloísa Muro,
cuarta querida de Cervantes,
fue la que escribió el Quijote.
Porque yo, tan mínima, sé tantas cosas,
GLORIA fue pacifista. Vivió y sufrió una guerra. Enterró a seres queridos. Enterró sus ideas y escondió sus sentimientos. Conoció el amor bajo las bombas. Y la posguerra. Y el dolor de las bombas. Fue pacifista. Aquí y allí. Denunció, cantó, rasgó cartillas militares, hizo versos contra la guerra… “Quise ir a la guerra, para pararla,/ pero me detuvieron a mitad de camino.” Le hubiera encantado poner versos a las fotografías de GERVASIO SÁNCHEZ. Fotoperiodista. Sin pelos en la lengua. Lo explica todo tan clarito (con palabras y con imágenes) que estremece y hace pensar. Lo suyo no es poesía, pero no le hace falta…
Con el dinero que consiguieron
Los americanos del maíz híbrido
Pudieron sufragar la bomba atómica.
Diréis que esto no es poesía
(Estoy de acuerdo)
En 1984 nació en Zaragoza una iniciativa que le hubiera encantado a Gloria Fuertes: El Seminario de Investigación para la PAZ. Hoy lo dirige Carmen Magallón y lo preside Jesús Mari Alemany. Estudian, discuten, reflexionan… para que nadie olvide lo importante que es la paz, lo necesaria, y lo escasa. Estos versos de Gloria para ellos…
Para preguntar
por los niños delgados de Etiopía
por los niños delgados de Beirut.
Por los niños sin casa ni familia del Brasil
por los niños heridos de Sarajevo
por los niños con moscas de Ruanda
por los hombres de Irak e Irán (y no volverán)
por los desaparecidos de Argentina
por los presos de todo el mundo
por los parados de todo el mundo
para preguntar por todos ellos
llamé al cielo
y una voz contestó:
-Dios está reunido
no puede ponerse.
GLORIA fue amiga, luchadora, disfrutona, sociable, risueña, famosa… Una vez se encontró en medio de una trifulca entre hinchas del Madrid y del Deportivo. Un joven la reconoció mientras escapaba de la policía. La poeta no dudó en intervenir y el joven salió corriendo agradeciéndole sus versos… Por eso, para nuestro REAL ZARAGOZA también tiene versos la poeta madrileña…
Subir por la cuerda floja
Y el cable tenso alcanzar
-lo difícil no es llegar,
lo difícil matenerse–
GLORIA fue limpiadora, contable, secretaria, y redactora… y también fue BIBLIOTECARIA y por eso no podía faltar un poema para los que aman los libros, y a los lectores. Aquellos que nos guardan la lectura como un tesoro. En Aragón hay muchas, bibliotecas y bibliotecarias. Pero si me lo permitís les regalaré estos versos de Gloria a dos de ellas capitaneadas –cómo no- por mujeres. A las “chicas” de la CUBIT que hubieran organizado un recital de poesía con Gloria, si hubieran llegado a tiempo. La CUBIT está al otro lado del río y desde allí atraen a los jóvenes como el flautista de Hamelín y los envuelven en libros, lecturas y atención. Y a las de BBLTK. Porque sin ellas, no tendría palabras…
Estaba el señor don Libro
aburrido en su sillón,
esperando a que viniera… (a leerle)
algún pequeño lector.
(…)
Estaba el señor don Libro
tiritando de frío en su sillón;
vino un niño,
lo cogió en sus manos
y el libro entró en calor.
Y pensando en MARIA MOLINER se me ocurren muchos versos. Caben todos porque hizo un diccionario. Pero antes, de joven, como Gloria, fue bibliotecaria. No son versos. Pero es una dedicatoria imprescindible:
Dios me hizo poeta y yo me hice bibliotecaria. Fue una de mis épocas más felices. Aquellos años en los que, ya al frente de una biblioteca, aconsejaba y sonreía a los lectores. Mi jefe era el libro, ¡yo era libre!
Y GLORIA fue maestra. No dio clases. No piso apenas las aulas. No fue a la universidad como alumna pero sí como profe… Por eso dos dedicatorias a dos maestros aragoneses.
JOSÉ MANUEL BLECUA, otro académico. Filólogo. Pero sobre todo y por encima de todo, maestro. Profe de lengua.
Lamer la piel de quien amas,
lamer el plato,
pegar sellos:
usamos la lengua para todo menos para herir.
VICTOR JUAN ha sido maestro más de 30 años. Dirige el Museo Pedagógico de Aragón, en Huesca. Hace unos arroces para chuparse los dedos. Opina y rescata la memoria. Yo lo sigo en tuiter y en heraldoescolar… Estos versos de Gloria son suyos, seguro:
No quiero ser maestra de nada,
me conformaría
con ser una lección
de algo
Y aquí acaba nuestra lista de invitados. No están todos los que son (o serían) pero sí son todos los que están. No sé si Gloria hubiera invitado a tanta gente a su cumpleaños (era muy exigente con sus amistades) pero seguro que a todos les hubiera regalado versos. Porque en este centenario celebramos eso, la generosidad, la sensibilidad, la mirada de una mujer que hizo versos “paratodos”. Que escribió a las mujeres:
Soy sólo una mujer y ya es bastante,
con tener una chiva, una tartana
(…)
soy sólo una mujer, de cuerda entera,
soy sólo una mujer y ya es bastante.
A los niños para que no se olviden de que hay otros niños, que hubo otros niños. Y que no todos, fueron felices…
Cuando se me rompe la muñeca de firmar
los libros a los niños,
me acuerdo de aquella muñeca que nunca tuve
-por mor de mis padres pobres-
(y no sé qué muñeca me duele más).
A los políticos para recordarles sus obligaciones y pedir por ellos…
Señores políticos:
Impedir una guerra
sale más barato
que pagarla.
Dios…
Échales un amor a las pobres solteronas,
una ilusión a los aristócratas,
una honradez a los pobres políticos
y quítales el miedo a los millonarios
Y escribió paratodos, para hacernos pensar casi sin querer, para emocionarnos, para hacernos niños, para hacernos mejores personas, escribió a escondidas y recitó en público. Escribió desde ella misma pero pensando en nosotros… Escribo como escribo/ a veces deliberadamente mal,/ para que os llegue bien.
Y nos dejó poemas y dichos, canciones y cantares, y hasta alguna imitación que le hicieron y de la que se rió con ganas. En su cumpleaños es seguro que entre bailes y amigos encontraríamos todos regalos que son versos como estos…
La gente corre tanto
porque no sabe dónde va,
el que sabe dónde va,
va despacio,
para paladear
el ir llegando.
Regalos y un brindis:
¡Brindo,
por la felicidad pequeña,
por el amor grande,
por la sonrisa tierna!
Y para los lectores, una disculpa y una invitación.
Queridos lectores:
Os pido excusas y excusados
y os insinúo que me perdonéis
por estas entregas diurnas
que vengo entregándoos últimamente.
(…)
Sola en la sala,
Llevo siglos y escribo
juego pierdo y escribo
lucho gano y escribo
tengo sed y escribo
lloro lo bebo y escribo
hago reír y escribo.
Así que ya sabéis, escribid, escribid siempre. Aceptad la invitación de Gloria y la nuestra. (Re)leed los poemas de Gloria. Pedídselos a vuestros profes y vuestros padres. Subrayadlos, doblad la página, colocad un postit… acordaos de alguien. Elegid una frase, un verso, una estrofa, un poema… Elegid una persona (famosa o no, aragonesa o no) a quien dedicárselo y enviadlo todo a nuestro correo gloriafuertesparatodos@gmail.com. Un jurado compuesto por excelsos bibliotecarios elegirá las cinco mejores dedicatorias. Entre los ganadores sortearemos un ejemplar de El libro de Gloria Fuertes, la magnífica antología que Blackie Books ha editado con motivo del centenario… ¡Feliz cumpleaños, Gloria! ¡Feliz centenario!
[…] Se han sucedido los homenajes (el “nuestro” publicado en Heraldo Escolar fue una #gloriafuertesparatodos), los artículos, los reportajes e incluso las polémicas en torno a la poeta madrileña. Desde […]
Me gustaMe gusta