Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Blackie books’

Querido Papá Noel, queridos Reyes Magos…

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 17, 2020 at 5:03 pm

Cuatro recomendaciones publicadas en Heraldo de Aragón para estas Navidades…

Un libro: el mejor regalo.

Querido Papá Noel, queridos Reyes Magos, queridos papás, mamás, tíos, tías, abuelos, abuelas y demás intermediarios… este año todos los niños de mi tierra (los de Huesca y de Teruel como los zaragozanos) no es que se hayan portado bien… es que se han portado ¡de fábula! Nos han encerrado en casa, han clausurado los parques, en el cole nos han “robado” los balones y los abrazos. Nos han robado también los libros, los libros compartidos, los libros encima de la mesa, los libros prestados sin cuarentenas, el aprendizaje cooperativo y los materiales en común… Y sin embargo no nos han robado la sonrisa (bajo las mascarillas) ni las ganas de escuchar historias. No nos han quitado las ganas de leer, ni las ganas de libros. Por eso, desde este rinconcito de nuestro “Escolar” me atrevo a pediros un regalo más. El mejor regalo. Un libro. Ojalá cada niño encuentre el suyo, el que le haga despegar, el que le haga crecer, el que le haga, para siempre, lector.

Os propongo unas cuantas opciones por si os quedáis sin ideas. Son simplemente eso: libros que son regalos.

Para los más pequeños, los que se perdieron las clases de Infantil y de los primeros cursos de Primaria, los que han descubierto la magia de las letras, las palabras y los cuentos a medio camino entre las pantallas y el aula, el salón de casa y la tableta… Para ellos “Un cuento para cada letra” de Carmen Gil y Natascha Rosenberg. Una divertida historia para cada una de las 29 letras que forman ese código secreto y mágico que construye toooodas las historias.

Para los que ya leen solos. Los que se pasaron los meses de encierro mirando sus cuentos una y otra vez, siguiendo la lectura con el dedo, mirando las ilustraciones e inventando nuevos cuentos. Para los que encontraron en la lectura refugio y compañía… una reflexión en forma de cuento, una fotografía de “Los días en casa” de Begoña Oro y Núria Aparicio. Para que no se acabe aquella alegría de balcones, de canciones y de besos arrojados por la ventana. Para que no olvidemos a todos los que pusieron su granito de arena para hacer el con-fin-amiento un comienzo.

Para los que aman las historias. Para los niños grandes y los grandes niños. Para los que aún están dispuestos a jugar con las palabras… “El libro de Gianni Rodari” de la editorial Blackie Books. Versos, cuentos y vida. Cuentos en verso, versos de cuento. Finales inesperados, miradas nuevas. Rodari habría cumplido 100 años este extraño 2020. Y desde la editorial catalana nos regalan sus palabras que son de 10.

 

                               Y para los más jóvenes, los de Secundaria, los que necesitáis historias que os “enganchen” de nuevo. “¿Estás ahí?” de Jorge Gómez-Soto… En medio de esta vida rara que nos ha  tocado vivir… imagina cómo sería recibir un mensaje de tu padre en un chat oculto. Lara hija ¿estás? Nada especialmente raro de no ser porque tu padre murió hace apenas unos días después de una larga y terrible enfermedad. Y la vida sigue. Y los mensajes de un padre “virtual” acompañan a una joven que se enfrenta al amor, al desamor, a la violencia y la toxicidad, al misterio y al abismo de tener que tomar decisiones en la vida.

Querido Papá Noel, queridos Reyes Magos, queridos papás, mamás, tíos, tías, abuelos, abuelas y demás intermediarios…hagan su parte… regalen, regalen LIBROS. 

PD: y si vienen de la librería de barrio, mejor… Si no los encuentran ya saben: https://www.todostuslibros.com/

«La chica pájaro» de Sandy Stark-Mcginnis

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 3, 2020 at 2:53 pm

Alguien le dijo a Sandy Stark… “Creo que deberías escribir para lectores de entre ocho y doce años”. No le hizo mucho caso (ella dice que sí) porque lo que escribió fue una bellísima y dolorosa, lacerante y dulce metáfora de la adolescencia… Una edad SINGULAR.

La chica pájaro es una historia SINGULAR. Una niña a punto de abandonar la niñez sueña con convertirse en pájaro. Abandonada por su madre cuando apenas era un bebé siente que de sus cicatrices brotarán alas que le llevarán lejos, libre.

December (así se llama la niña, el último mes, el último instante de la infancia, tal vez) salta de los árboles para ver si así nacen sus alas. Extiende los brazos y salta al vacío. Se ha roto algún hueso, torcido algún tobillo, se ha magullado, arañado, herido.

December quiere volar. Espera a que vuelvan a crecer sus alas mientras va de casa en casa de acogida tratando de no encariñarse demasiado porque ella sabe que su destino es echar a volar.

December es una niña de 11 años con una cicatriz y muchos silencios. Con un secreto. Y un deseo.

Se publican cientos de miles de libros “para” niños y jóvenes cada año.. Se publican millones de libros en todos los idiomas cada año. Las editoriales (las buenas editoriales) se han convertido en cazatalentos que aguzan el oído y la vista para encontrar historias que “encajen” con su línea editorial, con sus objetivos, con sus principios (sean estos económicos, sociales, críticos… o no).

Blackiebooks encuentra siempre títulos que parecen necesarios, imprescindibles (todos somos contigentes, pero tú… Berlanga dixit).

Me pregunto muchas veces cuando leo (LEO como experiencia, como aventura, como acto de rebeldía y transformación, LEO como necesidad y como expresión de mi libertad, LEO exponiéndome a que la lectura me impacte, me conmocione, altere mi perspecpectiva y me cuestione)… Me pregunto muchas veces -decía- cuando leo de esta manera, cómo hacer para que mis alumnos aprendan a leer de una manera parecida. De la misma no, de la suya. Pero con la suficiente apertura, con la capacidad de sorpresa y empatía necesaria para que historias como estas sean realmente todo lo que pueden ser.

La chica pájaro es un obús, una carga de profundidad, un misil que estalla en el centro mismo de nuestra forma de relacionarnos con niños y adolescentes.

“No creo que los niños sean malos solo porque sí. La mayoría de ellos tiene un motivo. No sé si el motivo de Jenny es bueno o malo; lo único que sé es que no me cae bien”.

El personaje de December es inquietante, complejo, misterioso, mágico. Es soñadora, fuerte, inteligente y fiera: valiente (como un cuervo). Pero Eleanor es una MAESTRA, una MADRE, un modelo y una inspiración. Ambas han sufrido y esconden y acarician sus cicatrices. Ambas han hecho del dolor una parte de sus vidas. Ambas guardan silencio y en el silencio, esperan.

Eleanor es una madre de acogida. La última para December. Acoger, respetar, esperar… intentarlo de nuevo… Eleanor es la educadora (im)perfecta que sabe (por intuición) que solo una mezcla de ternura y vigor será capaz de ayudar a December a abrir sus alas. Eleanor se equivoca, llega tarde a recoger a December al colegio, pierde su casa, se re-inventa. Pero Eleanor también pide disculpas, muestra su fragilidad (no como un chantaje sino como una ofrenda, un acto de fe), se preocupa, se compromete, ama… y sufre.

“-Si no quieres, no lo pruebes. -Eleanor se levanta con su cuenco, va a los fogones y se sirve más sopa-. A mí me gustaría que te gustase lo suficiente para querer tomar un poco, pero, si no te gusta, no tienes que tomártela”.

Y quien dice la sopa, dice la lectura, dice la cultura, la belleza, el arte o las matemáticas. Una lección de pedagogía encerrada en un diálogo.

“¿Qué te gustaría conocer?
-Seguramente no sería un país, una ciudad ni un pueblo. Tampoco sería una casa. Yo prefiero conocer a personas. Se parece mucho a conocer un lugar, solo que, en vez de calles o edificios, o de otros puntos destacados, aprendes el significado de sus gestos, qué tono tiene su voz cuando están contentos, si les gusta cantar o si prefieren solo escuchar…”

DLD5: «Los asquerosos» de Santiago Lorenzo.

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD, Estoy leyendo... on enero 8, 2019 at 6:16 pm

En primer lugar confesaré que este no es un libro que me hayan “recomendado”. O mejor dicho no me lo ha recomendado una sola persona sino cientos. En las “redes” que frecuento, en las páginas literarias más irreverentes, en los mentideros y las columnas de opinión más sesudas… todos parecían conjurados para recomendar “el fenómeno literario del año” que en apenas 3 meses ya había vendido más de 10000 ejemplares.

Así que allá vamos…Los asquerosos es un libro peculiar, extraño. En absoluto un libro fácil. Tampoco difícil.

En Julio de 1845 Henry David Thorueau se fue a vivir a una cabaña cerca del lago Walden, en medio de un bosque. Inauguraba así una corriente literaria, filosófica, cultural, incluso. Vivió allí durante dos años, cultivando la tierra, en soledad, en contacto con la naturaleza… De su experiencia surgió la obra Walden, una vida en los bosques. La primera “econovela (nature writing, como dicen los críticos)”.

El género tuvo su público y se convirtió en referente. A día de hoy parece haber resurgido tras el invierno.

Los asquerosos es una novela que recuerda lejanamente a la obra del norteamericano… Pero el mismo Santiago Lorenzo (o su narrador omnisciente) declara firmemente que no la obra no se trata ni de un Thoreau ni de un Robinson redivido.

Manuel es un joven inadaptado y solitario que tras agredir a un policía en una manifestación huye ayudado por su tío y se refugia en la España vacía de pueblos abandonados y ruinas agrestes. Allí construirá una vida sin lirismo y con hondura. Una vida verdadera ajena a la sociedad y a lo que se espera habitualmente de la misma. Su tío -un hombre de mediana edad inadaptado y solitario- le servirá de voz y cobertura logística.

Allí se convertirá en un asceta, un ermitaño, un exiliado de este mundo al que sin pretenderlo pondrá en la picota de la ironía y lo absurdo. Como han dicho ya una novela política, irónica, humorística, sarcástica, afilada y simple. Una novela que como su protagonista no pretende sentar cátedra aunque tal vez sí remover la tierra bajo nuestros pies: … le habrían sonado a pitorreo meritorios conceptos como permacultura, macrobiótica o agricultura biódinamica. Él agarraba la simiente y la metía en un palmo de suelo, sin más intención ideológica…

«Una de las novelas más fantásticas y divertidas, al mismo tiempo enraizadas en lo que nos afecta como ciudadanos, que he leído» AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO.

¿Necesitan más recomendaciones?

DLD2: La isla de Abel

In DLD, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 22, 2018 at 5:44 pm

Tras el recientemente premiado Doctor de Soto, Blackie Books vuelve a publicar una de las obras «infantiles» de William Steig. El caricaturista y escritor neoyorquino escribió La Isla de Abel ya cumplidos los 70 años. Su tardía llegada a la escritura no le restó ni un ápice de la energía, la lucidez, la ironía y la sutil crítica social que ya había desplegado en unos 1600 dibujos y más de 100 cubiertas del New Yorker . 

La isla de Abel es una fábula que cumple escrupulosamente (o quizá no tanto) con gran parte de la ortodoxia del género: animales personificados que hablan y se comportan como humanos, crítica social y una enseñanza moral más o menos explícita.

Sin embargo este libro, como muchos libros infantiles, es más. Mucho más. Para empezar La isla de Abel es la prueba (una más) de que la literatura infantil puede ser gran literatura. Una historia aparentemente banal e inocente, un ratoncito perdido en medio de una tormenta, un ratón de ciudad que ha de hacerse a la vida salvaje y encontrar las capacidades adormecidas por su vida acomodada… construyen un relato que toca el fondo del lector, que cuestiona convenciones, que atiza el fuego de la pasión por la vida que late en todos nosotros -a veces ya en rescoldos-.

La novela no toma a los niños como rehenes ni los reduce a su categoría de «aprendices». Plantea temas esenciales acerca de cómo somos, cómo actuamos en situaciones de crisis y en definitiva de quiénes somos. Y lo hace con un lenguaje cuidado, una narración clara y eficaz, con oficio -esa cualidad del narrador que hace parecer fácil contar aquello que es complicado-.

Un ratón «doméstico» (en realidad más bien aristocrático) atrapado en una isla es capaz de enseñarnos (y enseñar a los jóvenes lectores) que la vida es así, un poco salvaje, muchas veces confusa y compleja, otras demasiado simple. Y que podemos añorar comodidades o sutiles placeres o disfrutarla a borbotones.

Para leerlo en familia. No. Para leerlo toda la familia.

POR QUÉ LEER «El Cuadernito» del Hematocrítico y Blackiebooks

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on mayo 16, 2018 at 10:34 am

Hay libros que son para leer y libros que son para escribir. Ahora que el curso entra en su recta final me voy a permitir “recomendar” un libro que se lee, que se mira, que se ESCRIBE Y que, sobre todo, se disfruta.

En realidad no es un libro. Los papás y mamás, los profes recordaremos aquellos cuadernos que nos mandaban en verano para mejorar nuestra caligrafía, hacer cuentas, problemas con trenes que recorrían el país encontrándose en los lugares más increíbles y nos acompañaban en las horas de la siesta. Los niños y niñas de hoy conocen los cuadernos de vacaciones que prolongan más amablemente la rutina escolar durante los meses de verano. El cuadernito no es nada de eso. O un poco sí. Los chicos de Blackie Books, el autor infantil de Feliz Feroz, el Hematocrítico y la ilustradora Olga Capdevila han inventado este libro de escritura creativa que nos arrancará carcajadas y sonrisas.

  • Porque está repleto de sorpresas, de fenómenos extraños que habitan… la imaginación de los niños. Porque el mejor “relato” es el que está por inventarse, el que se esconde en la fantasía de los lectores. Porque en él encontraremos: El menú del restaurante más asqueroso que puedas imaginar, la entrevista de un intrépido reportero a un… piojo, la película más aburrida de la historia, el cumpleaños de la niña más rica del mundo…
  • Porque nos recuerda que para disfrutar con la literatura (casi) todo vale: un diario, una entrevista, redacciones escolares (escritas por robots), exámenes alocados (en los que está permitido sacar un cero), carteles, portadas, dibujos, descripciones, cartas de amor o de desamor y hasta conversaciones de wasap.
  • Porque es una invitación, una puerta, una ventana, una gatera por la que dejar entrar la creatividad: Inventar nuevos deportes, programas electorales para niños, bibliotecas con libros de títulos absurdos, criaturas mitológicas, palabras sinsentido que nos quitan el sentido y nos hacen llorar de risa… Bolotina, zepeloide, espinolo, rimunchano, pulululu, tróspido.
  • Porque escribir es divertido, escribir es divertido, escribir es divertido…

 

publicado en Heraldo Escolar el 16/05/2018

 

Escuela de fantasía de Gianni Rodari (by Blackiebooks)

In a mano alzada, de escuela, Estoy leyendo..., RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 18, 2017 at 7:10 pm

En los años 70 y 80 del siglo pasado todo el mundo parecía haber llegado al mismo diagnóstico en el análisis de los distintos sistemas educativos: la escuela estaba en crisis, el paradigma estaba agotado y soplaban tiempos de cambio. Todo el mundo hablaba de innovación… ¿nos suena?

En ese contexto Gianni Rodari, el genial maestro piamontés, escribió algunas de sus reflexiones más comprometidas, más lúcidas, más estremecedoramente actuales y vigentes. El mago de las palabras, el autor de la Gramática de la fantasía, tuvo siempre una mirada sin prejuicios, afilada y honesta hacia el mundo de la educación. Hoy su sinceridad, su simplicidad, su compromiso y su contundencia nos colocan frente a un espejo y nos empujan hacia el futuro ¿se puede pedir más?

El libro es una antología. El equipo de BlackieBooks ya ha demostrado con creces que son editores de “tomo y lomo”. Investigan, escarban, seleccionan, disponen, pulen, abrillantan, contextualizan y enmarcan… Colocan como quien no quiere la cosa una ilustración en la cubierta de Bruno Munari (el autor de los prelibri) y… editan “como si escribieran a mano”, como artesanos de la palabra y la literatura. El resultado: un regalo que implica un compromiso: sin condescendencia, sin complacencia, con espíritu crítico y devoción por la belleza y la imaginación.

Así nace este libro dibujado por los editores como un tríptico: Tres tablas que se completan y se iluminan, que se alimentan y se cuestionan, que abren interrogantes, cuestionan certezas y ofrecen dudas… y esperanzas. Lee el resto de esta entrada »

POR QUÉ LEER «El libro de Gloria Fuertes» de Blackie Books

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 9, 2017 at 11:34 am

Lo cierto es que (pese a quien pese) no hacen falta «razones» para leer a Gloria Fuertes. Autora comprometida, poeta infantil, activista, vital, apasionada, MUJER. Se mire por donde se mire el brillo castizo de la autora madrileña nos encandila y nos embellece. Y esta edición de sus poemas, esta antología, este regalo de Blackiebooks es un altavoz, un marco, un envoltorio perfecto…

Aquí tenemos un libro, una poeta, una mujer que hay que leer…

  • Porque aún es una escritora por descubrir. Porque su popularidad ha ocultado sus (mejores) palabras a veces… porque como ella misma dice: Parezco loca/ aunque no lo estoy,/ no parezco poeta/ aunque lo estoy/ parece que vengo/ la verdad es que voy.
  • Porque los versos de Gloria siguen siendo la mejor lección. El aprendizaje de una vida vivida intensamente, a bocados, paladeando… La gente corre tanto/ porque no sabe dónde va,/ el que sabe dónde va,/ va despacio,/ para paladear/ el ir llegando.
  • Porque contiene preguntas que ahora y siempre son necesarias…Para preguntar/ por los niños delgados de Etiopía/ por los niños delgados de Beirut./ Por los niños sin casa ni familia del Brasil/ por los niños heridos de Sarajevo/ por los niños con moscas de Ruanda(…)/ para preguntar por todos ellos/ llamé al cielo/ y una voz contestó:/ -Dios está reunido/ no puede ponerse
  • Porque es una voz humilde, verdadera. No quiero ser maestra de nada,/ me conformaría/ con ser una lección/ de algo.

 

 

 

 

El libro de Gloria Fuertes. Blackie Books

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 9, 2017 at 11:27 am

El pasado 28 de julio hubiéramos celebrado su centenario. Se han sucedido los homenajes (el «nuestro» publicado en Heraldo Escolar fue una #gloriafuertesparatodos), los artículos, los reportajes e incluso las polémicas en torno a la poeta madrileña. Desde esta página podría analizar la figura (inmensa) de la poeta castiza o haber ofrecido un catálogo de sus temas preferidos, de los jalones de una biografía apasionante o de sus versos más populares o desconocidos.

He preferido reseñar un libro. Un libro que es mucho más que un libro. En palabras de su editor: No es un libro… es una mujer.

Mucho más que una antología. Incluso mucho más que una antología de poemas y vida (como reza el subtítulo). Jorge de Cascante y los “chicos” de Blackie Books han urdido, tejido, dibujado una obra de referencia que nos descubre a la poeta y a la mujer.

Un libro que es un puzzle, un rompecabezas, un mapa. Un libro que es un cajón de recuerdos desordenados (a pesar del aparente orden cronológico de la antología, la biografía y los poemas), fotos viejas, dibujos, frases sueltas, cachivaches y monedas.

Dos columnas forman un arco de entrada a los poemas. Dos breves capítulos que son imprescindibles y esclarecedores: Vida de Gloria. De cómo viajó Gloria de Lavapiés a la eternidad pasando por Pennsylvania. Hilvanando datos, historias y los recuerdos de la poeta se presenta una vida que es poesía. “Empecé a escribir poemas cuando descubrí que se podía querer a una persona que no era de tu familia”. Y la Poética Glorista. De cómo escribió Gloria lo que escribió (en sus palabras): “Yo no sé si mi poesía es social, mística, rebelde, triste, graciosa o qué. Quiero –y me sale sin querer- escribir una poesía con destino a la Humanidad. Que diga algo, que emocione, que consuele o que alegre.”

Biografía, anécdotas, reflexiones y re-escrituras de sus versos. Un recorrido por su vida y por su obra lleno de admiración y ternura, de juegos de palabras y de la música peculiar de las palabras de Gloria. Los juguetes, el sereno, los novios, Chelo, los empleos, el postismo, el feminismo, Phyllis, la beca, el cine, el profesor, Norteamérica la fama y los niños, Mari Trini, la adopción, la coquetería, la soledad, la enfermedad…

En el libro y en sus poemas encontraremos: su amistad con famosos y poetas, su soledad, su máscara de abuela inofensiva. Su poesía combativa, beligerante, cargada de humor (y de amor). Su feminismo. Su sexualidad escondida a voces. Su compromiso político, su cercanía al pueblo, su casticismo, su populismo y su popularidad. Todo ello hace más que un libro… una mujer: Soy sólo una mujer y ya es bastante,/ con tener una chiva, una tartana(…)/ soy sólo una mujer, de cuerda entera,/ soy sólo una mujer y ya es bastante.

POR QUÉ LEER «Instrumental» de James Rhodes

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on septiembre 6, 2016 at 12:03 pm

instrumentalInstrumental es un texto duro, sin concesiones. Un texto que huye de la autocomplacencia y de la autocompasión. Un texto que mira a los ojos al victimismo y lo supera con honestidad y con saña. En él, James habla de sexo, de dolor, de relaciones personales, de fracaso, de amistades traicionadas, de locura, de egocentrismo, de sufrimiento, de rencor. El (aún demasiado) joven concertista repasa su vida mientras introduce grandes temas de la música clásica encontrando puntos en común, desvelando secretos, descubriendo las miserias en las que vivieron gran parte de los más importantes compositores de todos los tiempos. El dolor y la locura acompañan al poder sanador del arte y la belleza.

Instrumental es un libro (y una vida) que merece la pena leer…

  • Porque enfrenta al silencio cómplice, al recuerdo atormentado… con la fuerza de la música y la palabra liberadora.
  • Porque habla del valor de los amigos, los fieles, los callados, los discretos, los verdaderos amigos.
  • Porque revela el valor de la bondad. La de los cercanos y la de los desconocidos. El altruismo y la generosidad de quien es capaz de ver un diamante escondido en la basura.
  • Porque es la historia de la reconstrucción laboriosa y esforzada de la confianza.
  • Porque es el relato de la ternura violada y restaurada. El viaje desde la fragilidad de los sueños hasta la irrefrenable fuerza del vida.

Instrumental de James Rhodes

In Estoy leyendo... on septiembre 6, 2016 at 12:00 pm

Portada Instrumental RhodesEmpecé a leer Instrumental sin música. A partir del tema 5 descargué en mi móvil la lista de canciones que el propio autor había escogido. Y las palabras se iluminaron, se perfilaron, estallaron; los sentimientos se llenaron de matices, de sombras, de luces, de fuegos de artificio y claroscuros aterradores: el horror rebosó de ternura y la misericordia me recordó que siempre está ahí.

Memorias de música, medicina y locura. Así reza el subtítulo de esta obra tan inclasificable como su propio autor. Instrumental son las memorias (prematuras) de James Rhodes, un joven y exitoso concertista de piano que ha hecho de la difusión y la renovación de la música clásica su “obra más personal”. Pero Instrumental es también una lección de música clásica. A través de veinte temas desfilan por el libro anécdotas e historia, génesis y avatares de las más grandes obras de la música clásica de todos los tiempos: Bach, Prokófiev, Schubert, Beethoven, Ravel, Shostakóvich, Bruckner, Liszt, Brahms, Mozart, Chopin, Shumann, Rajmáninov interpretados por pianistas enormes, impresionantes: Zimerman, Glenn Cloud, Radu Lupu, Ohlsson… Y por último, Instrumental es también un relato del horror, un ajuste de cuentas, una terapia, un exorcismo. “Me violaron a los seis años, me internaron en un psiquiátrico. Fui drogadicto y alcohólico. Me intenté suicidar cinco veces. Perdí la custodia de mi hijo (…) Pero no voy a hablar de eso. Voy a hablar de música. Porque Bach me salvó la vida. Y yo amo la vida.”. Así lo resume el propio autor

La vida de James Rhodes es suficientemente intensa y oscura como para justificar un libro autobiográfico como este. El trauma de una infancia violada, una juventud exitosa en una constante huida de sí mismo y después, las drogas, la paranoia, la enfermedad mental: hospitales, locura, alcohol, sufrimiento, miedo… Y sin embargo este no es un libro oscuro. Tampoco una invitación al optimismo cándido. En este libro el (aún) joven pianista ha dibujado una luz en el horizonte, un tenue brillo de esperanza teñido del cuidado de los amigos, de la fe en el futuro, de la fuerza irrefrenable de la música.

Rhodes fue un hombre poseído, perdido, hundido, atrapado por su propia historia y en constante lucha con sus demonios. Como el endemoniado de Gerasa, como el ciego de nacimiento, como el paralítico de Besteda… cargaba con sus pecados (y los ajenos), con el rencor, con el miedo, con la angustia, andaba agitado, atormentado, mordido por el horror, por la oscuridad. Esta es la historia de su curación. A través de la música, a contracorriente, a contratiempo.

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.