Pepe Trivez

Escuela de fantasía de Gianni Rodari (by Blackiebooks)

In a mano alzada, de escuela, Estoy leyendo..., RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 18, 2017 at 7:10 pm

En los años 70 y 80 del siglo pasado todo el mundo parecía haber llegado al mismo diagnóstico en el análisis de los distintos sistemas educativos: la escuela estaba en crisis, el paradigma estaba agotado y soplaban tiempos de cambio. Todo el mundo hablaba de innovación… ¿nos suena?

En ese contexto Gianni Rodari, el genial maestro piamontés, escribió algunas de sus reflexiones más comprometidas, más lúcidas, más estremecedoramente actuales y vigentes. El mago de las palabras, el autor de la Gramática de la fantasía, tuvo siempre una mirada sin prejuicios, afilada y honesta hacia el mundo de la educación. Hoy su sinceridad, su simplicidad, su compromiso y su contundencia nos colocan frente a un espejo y nos empujan hacia el futuro ¿se puede pedir más?

El libro es una antología. El equipo de BlackieBooks ya ha demostrado con creces que son editores de “tomo y lomo”. Investigan, escarban, seleccionan, disponen, pulen, abrillantan, contextualizan y enmarcan… Colocan como quien no quiere la cosa una ilustración en la cubierta de Bruno Munari (el autor de los prelibri) y… editan “como si escribieran a mano”, como artesanos de la palabra y la literatura. El resultado: un regalo que implica un compromiso: sin condescendencia, sin complacencia, con espíritu crítico y devoción por la belleza y la imaginación.

Así nace este libro dibujado por los editores como un tríptico: Tres tablas que se completan y se iluminan, que se alimentan y se cuestionan, que abren interrogantes, cuestionan certezas y ofrecen dudas… y esperanzas.

En primer lugar (Enseñar a aprender) textos que reflexionan acerca cómo aprendemos, cómo aprenden los niños. Textos que reflejan la admiración, la unción con la que Rodari se acercaba a la experiencia del niño que aprende. De su mirada, de la de los niños, sacaremos más conclusiones que de sesudos manuales fríos y alejados del pálpito del asombro y la curiosidad de los niños.

La mejor manera de provocar unas inmensas ganas de leer este libro es dejarlo hablar:

Para hacernos responsables, a todos, de lo que son los niños, de lo que somos, de lo que podemos/debemos llegar a ser: “Lo que aprenden los niños en el colegio es una centésima parte de lo aprenden de sus padres, de sus familias, de sus amigos, de la sociedad en la que crecen, de la calle, de la televisión, de los juegos, de los objetos, de todo y de todos.”

Para despojarnos de posturas (y postureos) y mirarnos las vergüenzas con naturalidad y humor. Para entender nuestros errores y buscar la forma de enmendarlos: “Confiamos demasiado en la memoria, que nos engaña en todos los aspectos, porque enfrenta a los niños de hoy, que creen en el mundo de hoy, con los niños que fuimos en un mundo infinitamente distinto. Nos fiamos de los expertos en psicología infanti, y no siempre deberíamos, pues pocos de ellos trabajan con niños y muchos no hacen más que replicarse los unos a los otros en una transmisión permanente de conocimientos teóricos.”

Para colocar el “foco” en lo que podemos hacer mucho más que en lo que “otros” deben hacen: “Un programa educativo no debería ser una lista de las cosas que pretendemos obtener de los niños, sino de las que tenemos que hacer nosotros para resultarles útiles.”

Para ser honestos, sinceros, íntegros… en esta apasionante aventura de educar: “Ni artimañas ni estratagemas. El método siempre tiene que ser lo más democrático posible en todas partes, sin dobleces, si se quiere que el niño tenga una actitud abierta, si se quiere enriquecer la mente y no reducirla a esquemas.”

Y además nos regala un manifiesto en defensa de la lectura: Nueve formas de enseñar a los niños a odiar la lectura: oponer el libro a la tv, oponer el libro a los cómics, decir que antes se leía más, creer que los niños tienen demasiadas distracciones, echar la culpa a los niños si no les gusta la lectura, transformar el libro en un instrumento de tortura, negarse a leer a los niños, no ofrecer una selección suficiente… obligar a leer. Y unos deliciosos “Apuntes para un minimanual de diálogo entre padres e hijos”.

En segundo lugar (Aprender a enseñar) reflexiones acerca de cómo enseñamos, algunas propuestas que a día de hoy siguen aún siguen “pendientes” y que al menos exigen un debate serio y honrado: ¿La atención y la memoria frente a la fantasía y la imaginación? ¿Son “imposibles” las (buenas) relaciones entre padres y maestros? ¿Estamos condenados a “la maestra alérgica y el padre agresivo”?

Hablando sobre los “recién nacidos” consejos escolares. Rodari establece un programa, una declaración de intenciones, una hoja de ruta que sorprende por su vigencia y su lucidez: “cada uno debe renunciar a algo: no a sus ideas, desde luego, sino a imponerlas por la fuerza.” “…impliquen todo lo posible a los asistentes, mediante un orden del día con puntos concretos y preferiblemente abiertos. Una participación más amplia despersonaliza las cuestiones, tumba los detalles marginales y obliga a la objetividad.” Y sobre todo, no olviden que…“El corporativismo, tanto el de los padres como el de los profesores, se combate dando una dimensión social a la propia actuación.”

Para terminar esta antología los editores no se han resistido a “colarnos” los textos más “rodari” de Rodari: aquellos (Imaginar) que hablan de la creación, la imaginación, la fuerza irresistible, el poder evocador de la palabra, su capacidad para crear, transformar, sanar, reparar, construir…

A favor de los cuentos, de la poesía “para niños”, de las historias para hacer reír, de la literatura, de las palabras como motor para la transformación necesaria de la escuela, para su continuo re-nacimiento.

Un regalo ideal para profes, padres y amantes de la educación. Un acierto seguro. Acuérdense en Navidades o para mi cumple…

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.

A %d blogueros les gusta esto: