Pepe Trivez

Posts Tagged ‘novela’

«Hacia la Belleza» de David Foenkinos

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD on marzo 19, 2019 at 11:55 am

En la biblioteca en la que trabajo cada mes proponemos un reto. Mi compañera E. se ocupa de recordarnos insistentemente que «debemos» recomendar un libro para el RETO LECTOR. Este mes tocaba… Un libro con una portada muy bonita. Un libro con una portada llamativa. Un libro con una portada que nos invite a entrar… en sus páginas.

No sé si he acertado. No sé si la última novela de David Foenkinos cumple al 100% este requisito. Pero sí sé que está llena de sensibilidad, que es sugerente, que es una puerta abierta, o una ventana, o un montón de cuadros a los que asomarse.

Un prestigioso profesor de la Escuela de Bellas Artes de Lyon se presenta al puesto de vigilante de sala en el Museo de Orsay. Ante la perplejidad de la jefa de recursos humanos, la preocupación de “los suyos” y su propia parálisis emocional… Antoine Duris re-descubrirá la fuerza de la belleza, su poder curativo, su capacidad para salvarnos de los fantasmas, del abismo, del miedo y del dolor.

Una novela que oculta un secreto, que alberga un misterio y que nos conduce a un desenlace no por esperado menos dramático. Una novela que bajo la forma de un folletín (o de comedia romántica como se dice ahora) amargo y oscuro nos enfrenta a preguntas definitivas, al valor que concedemos a la belleza, a la importancia de las casualidades, a la necesidad de aceptar el dolor y el malestar.

Un novela que nos ofrece una salida. Celebrar la belleza. Celebrar la vida.

DLD5: «Los asquerosos» de Santiago Lorenzo.

In ¿POR QUÉ LEER...?, DLD, Estoy leyendo... on enero 8, 2019 at 6:16 pm

En primer lugar confesaré que este no es un libro que me hayan “recomendado”. O mejor dicho no me lo ha recomendado una sola persona sino cientos. En las “redes” que frecuento, en las páginas literarias más irreverentes, en los mentideros y las columnas de opinión más sesudas… todos parecían conjurados para recomendar “el fenómeno literario del año” que en apenas 3 meses ya había vendido más de 10000 ejemplares.

Así que allá vamos…Los asquerosos es un libro peculiar, extraño. En absoluto un libro fácil. Tampoco difícil.

En Julio de 1845 Henry David Thorueau se fue a vivir a una cabaña cerca del lago Walden, en medio de un bosque. Inauguraba así una corriente literaria, filosófica, cultural, incluso. Vivió allí durante dos años, cultivando la tierra, en soledad, en contacto con la naturaleza… De su experiencia surgió la obra Walden, una vida en los bosques. La primera “econovela (nature writing, como dicen los críticos)”.

El género tuvo su público y se convirtió en referente. A día de hoy parece haber resurgido tras el invierno.

Los asquerosos es una novela que recuerda lejanamente a la obra del norteamericano… Pero el mismo Santiago Lorenzo (o su narrador omnisciente) declara firmemente que no la obra no se trata ni de un Thoreau ni de un Robinson redivido.

Manuel es un joven inadaptado y solitario que tras agredir a un policía en una manifestación huye ayudado por su tío y se refugia en la España vacía de pueblos abandonados y ruinas agrestes. Allí construirá una vida sin lirismo y con hondura. Una vida verdadera ajena a la sociedad y a lo que se espera habitualmente de la misma. Su tío -un hombre de mediana edad inadaptado y solitario- le servirá de voz y cobertura logística.

Allí se convertirá en un asceta, un ermitaño, un exiliado de este mundo al que sin pretenderlo pondrá en la picota de la ironía y lo absurdo. Como han dicho ya una novela política, irónica, humorística, sarcástica, afilada y simple. Una novela que como su protagonista no pretende sentar cátedra aunque tal vez sí remover la tierra bajo nuestros pies: … le habrían sonado a pitorreo meritorios conceptos como permacultura, macrobiótica o agricultura biódinamica. Él agarraba la simiente y la metía en un palmo de suelo, sin más intención ideológica…

«Una de las novelas más fantásticas y divertidas, al mismo tiempo enraizadas en lo que nos afecta como ciudadanos, que he leído» AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO.

¿Necesitan más recomendaciones?

DLD4: «Una educación» de Tara Westover

In DLD, Estoy leyendo... on octubre 23, 2018 at 10:59 am

Este NO es un libro sobre «educación». No es un ensayo, ni una autobiografía complaciente de una alumna ejemplar.

En Una educación, Tara Westover ajusta cuentas con su pasado, pone en orden su(s) memoria(s) y trata de entender cómo llegó a ser la mujer que hoy es: libre, educada, inteligente y alejada de un pasado confuso y aterrador.

Nacida en una familia mormona radical, Tara creció «feliz» en medio de malos tratos, humillaciones, aislamiento y manipulación. Una familia disfuncional y enferma que estuvo a punto de destruirla sin que se diera cuenta.

Para escapar de esta situación y sin ser aún plenamente consciente Tara accede a la educación universitaria hasta llegar a doctorarse en Cambridge y obtener una beca en Harvard.

Lo mejor sin duda: descubrir cómo la educación es aún hoy un el camino que lleva al pensamiento crítico y la libertad.

Pero además Una educación es una novela. Sobre las relaciones familiares, sobre el dolor, sobre el desarraigo, el maltrato y la locura. Una novela bien escrita, con ritmo y verdad.

Más que una lectura se trata de una experiencia en la que acompañamos a una joven en su proceso de transformación.

Aurora o nunca.

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 13, 2018 at 2:00 pm

“Nadie puede ser feliz en Aurora”. Así de contundente. Así de inmisericorde. Así de esencial. Como reza la contraportada de este proyecto… “Los descendientes de los saqueadores de naufragios han heredado destinos trágicos (…) Dos gemelas misteriosas, una pintora atormentada, un sacerdote que esconde un secreto inconfesable, un hombre parapetado tras una locura ficticia…” y así hasta una veintena de nombres que van dibujando el mapa de un lugar, la geografía de un pueblo construida desde la culpa, el silencio, los misterios, el miedo.

Aurora o nunca no es un libro de relatos.  Es una novela. Aurora es un lugar. Una villa costera situada en el paralelo 43 Norte.  “Como cualquier otra ciudad del mundo, la memoria de Aurora soporta una historia turbulenta.” No una historia, sino docenas de historias: Historias sin prejuicios ni límites, sin temas tabú ni moralinas. Historias que son capaces de acoger la mirada de un viejo sacerdote, la ansiedad de una madre superada por las circunstancias, el torrente arrollador de las emociones de un puñado de adolescentes y la memoria honda y mil veces transitada de personajes que viven con un pie en el pasado.

“La luz de Aurora es falsa. Llegas aquí atraído por su brillo, como una polilla, pero la oscuridad acaba por engullirte y te quedas ahí, varado en el fondo, sin poder respirar…” Así se lee está novela. Con la respiración contenida. Con la necesidad de comprender, de saber más. Con la ansiedad y el temblor que lleva la vista a un capítulo más. Con la música que acompaña el origen y el final de un relato marcado por la culpa: “…generaciones de aurorianos empeñados en ocultar la verdad desnuda detrás de una leyenda de barcos fantasmas, una romántica imagen que no acaba de ayermar la realidad de un pueblo de carroñeros que guiaba con señales falsas a  un barco y a sus tripulantes, que los llevaba a los agudos filos de las rocas de Quebrantos para robar –para robar, sí- sus mezquinos tesoros”

Literatura Juvenil. Literatura de nostalgia. Literatura gótica. Literatura clásica. Un escenario, personajes corales y protagonistas muy definidos. Magia, misterio, fantasía. Denuncia, realidad, mirada sociológica, casi empírica… Todo hilvanado con cuidado, con la prudencia del que maneja la aguja y el atrevimiento de quien teje un tapiz. La novela está escrita como un tapiz. Un poco a ciegas. Si le diéramos la vuelta descubriríamos cientos, miles de horas de trabajo, de lecturas y relecturas, de detalles que iluminan relatos, de personajes que arrastran historias, de historias que son leyenda, de leyendas que se hacen conversaciones.

Veinte manos, diez de los autores LIJ más reconocidos de nuestra ya de por sí excelente literatura infantil y juvenil, diez escritores y un solo proyecto. Una maquinaria que sorprende por lo compleja, por lo coherente, por lo “armada”, por el engranaje que uno es capaz de escuchar si presta atención y que hace que la “historia” funcione, que no sea una sucesión de historias, que no sea un puñado de personajes arrojados a las páginas de un libro sino el hilo azul que atraviesa la vida de personas conectadas por la memoria, por la culpa, por la atracción del abismo, por la búsqueda de un poquito de paz.

“…Nadie en su sano juicio sería capaz de poner en duda la existencia de un lugar del que tantas personas conocen sus secretos y recovecos…” Un lugar de donde partir, de donde escapar. Un lugar donde regresar. Para encontrar sentido o el color del mar, o el amor de la infancia o la nostalgia de la amistad perdida, o un futuro mejor, o un pasado mortificador… Para encontrar la vida. O la muerte.

Porque Aurora es en definitiva una geografía sentimental, el mapa de los sentimientos humanos superpuesto a una leyenda (o a unas cuantas). Un proyecto hecho con la materia de los sueños… Con el dolor de los arrebatados a la vida por el mar. Con la vergüenza de los abandonados, los ignorados, los arrojados a las afueras de la vida, de la geografía de un pueblo con los ojos puestos en el océano. Con la esperanza de una niña cuyo nombre se grita al viento frente al mar: Aurora

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.