Pepe Trivez

El juego de los besos. Aidan Chambers

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 26, 2014 at 9:14 pm

El juego de los besosUn libro de “minificciones” como las califica el propio autor. Una colección de relatos “de/para/sobre” adolescentes.

En este caso, el autor merece –al menos- una breve referencia. Autor de literatura infantil y juvenil es a su vez un investigador, un docente, un apasionado de la literatura y de la “animación lectora”. Sus obras Lecturas, El ambiente de la lectura, Conversaciones. Escritos sobre la literatura y los niños… constituyen un material de un valor incalculable, inspirador, certero y basado en años de experiencia en el aula… Su método para “comentar lecturas con niños” Dime es una referencia en el mundo de la promoción de la lectura. Chambers ha sido un férreo defensor de dar la palabra a niños y jóvenes, de escuchar antes que “recomendar”, de permanecer atento a los gustos de los nuevos lectores y ser capaces de aunar “sus” preferencias con una “cierta” educación literaria.

Recibió el Premio Andersen en 2002 y múltiples reconocimientos por su novela Postales desde tierra de nadie.

El juego de los besos es un DESCUBRIMIENTO, una SORPRESA y un REGALO. Usando el género del “relato” de una forma libérrima y muy personal A. Chambers construye un mosaico de retratos adolescentes repletos de pasión, nostalgia, angustia, ironía, humor, sensualidad, búsqueda de la propia identidad… Una auténtica hoja de ruta de este período tan sensible de la vida humana.

Él mismo nos da las claves de sus pretensiones en una nota final… Estos relatos son… “un relámpago, un chispazo, que nos permite ver un instante de toda una escena o una persona o un evento”.  Sin límites, sin imposiciones, sin restricciones…. “Pueden ser de cualquier género. Pueden ser autobiográficos, biográficos, poemas, cartas, diarios, miniensayos, reportajes. Pueden ser prosa con o sin diálogo o puro diálogo. Pueden ser en 1ª persona o en 3ª  y estar en cualquier tiempo verbal”… Pueden ser, está claro, CUALQUIER COSA.

 Según el propio Chambers, sus relatos se encuentran cargados de SIGNIFICADOS POSIBLES. “Dejan al lector tanto que hacer en la construcción de la historia como lo que ha ya hecho el autor”.

Cada una de estas historias podría ser estrujada, destripada, analizada, rumiada sin cesar por cualquier joven con curiosidad (o cualquier maestro, padre o madre con ganas de asomarse al abismo adolescente). Cada alumno podría tener uno de estos relatos TODO el curso y no se cansaría de descubrir, enfadarse, enfrentar y confrontar su propia vida.

Sin ánimo de “destripar” los relatos… vayan dos palabras acerca de cada uno de ellos a modo de mapa de lectura, de tarjeta de invitación a la fiesta de la literatura.

“El día libre de Ceni (cienta)”

El mito renovado de los hermanos Grimm. Un ejercicio cercano a Gianni Rodari. La actualización del cuento a la adolescencia. La “venganza” de todas las cenicientas del mundo: las hermanas medianas, las adoptadas, las diferentes…

“El enfoque científico”

Un juego dialéctico. Una reflexión acerca del carácter paradójico de los adolescentes. El amor como punto de encuentro y de desencuentro.

“Canguro”

Los niños pueden no ser tan “inocentes”. La intensa forma de vivir cada instante por parte de una joven aguda y sensible.

“Expulsión”

Una carta de “disculpa” al profesor de Educación Física por no asistir a sus clases. Una argumentación en favor de la autonomía y la autoformación. Una defensa de las bibliotecas frente a las canchas de fútbol.

“La torre”

Relato con aroma a Poe. Lo real y lo imaginario se entrecruzan en una historia banal. La tensión entre padre e hijo. La difícil relación del género masculino con la fantasía.

“Quiere”

Un retazo. Una charla cazada al vuelo. La insinuación. El sexo “oral” (los adolescentes hablando de sexo…)

“El debate de Dios”

Juegos de palabras y de ideas… Más profundo de lo que podría parecer. Filosofía de andar por casa. Ponerse en la piel de los alumnos. Escuchar su voz.

“El juego de los besos”

Da título al libro. ¿Quién no ha jugado alguna vez al “juego de los besos”? La timidez como sufrimiento extremo. Las cartitas, las llamadas de teléfono, las notas en una roca… Un adolescente real, deseoso de acceder al sexo, ciego de sus propias necesidades. “Miedos que nos hacen actuar de un modo que no podemos controlar”… Un final inesperado y un protagonista “bastante bueno con las palabras. Siempre y cuando fueran escritas”

“Lo desechado”

Una solicitud, una instancia al ayuntamiento pueden ser un relato literario. El registro formal puede encerrar una narración digna de ser contada.

“Toská”

Dice su protagonista que dice la protagonista de algo que leyó: “dolor sordo en el alma, un anhelo sin nada que anhelar, un ansia enfermiza, una vaga inquietud, agonía mental, añoranza… deseo, mal de amores, aburrimiento…” Eso es Toská. Eso es la ADOLESCENCIA.

“Como la vida”

Podría titularse… “Así es la vida”. Filosofía y embarazos no deseados

“Santuario”

Fobias. Temas polémicos, espinosos. Sexo, prostitución, religión… Enfrentados sin miedos ni moralinas.

“El pronóstico del tiempo”

Diálogos captados al azar. La capacidad de observación elevada a las “bellas artes”…

“Algo que decirte”

El poder del diálogo. Las palabras son lo que somos. Somos seres “en diálogo”.

“Puedes ser cualquier cosa”

Escrito como un cuaderno de adolescente en clase. DEMOLEDOR, HONESTO, LÚCIDO, CRUELMENTE SINCERO… como ellos.

Y… “Un manojo de trigo”

Un relato escrito por el adolescente Aidan Chambers.

PD1: Aunque he disfrutado con el contraste… la traducción de Julián Elías Tovar del Fondo de Cultura Económica de México… nos revela como el español de américa tiene ya vida propia y como al mismo tiempo que se enriquece de matices se aleja de su hermano y origen… el español de España.

PD2: Se me hace urgente y desde aquí hago un llamamiento a editores y traductores una versión castellana (de español de España) de esta colección de relatos…  Sería un éxito. Mis alumnos la amarían.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.

A %d blogueros les gusta esto: