Los cuadernos hexágono son una experiencia intelectual fuera de lo común. Son ensayos, son reflexiones teóricas de gran calado, son experiencias maceradas y contrastadas, son el resultado de la labor profesional de un grupo de expertos (llenos de experiencia) en literatura juvenil. Pero además son cuadernos, apuntes, debate, preguntas… Huyen de las certezas pero se “mojan”, toman partido, defienden con pasión y fundamento sus postura y las ofrecen al juicio del lector. Los cuadernos hexágono (de los que ya han aparecido 7) son cuadernos de campo, diarios, cuadernos de viaje, libreta de notas, agendas… El autor y el grupo investigador que lo respalda (y contrasta, y completa) anotan a mano sus reflexiones, añaden subrayados, garabatos, flechas, alertas… invitando al lector a participar también en la reflexión y el debate.
El autor de este ensayo (el número 7) es y ha sido: librero, editor, autor LIJ, responsable de marketing, animador, promotor de lectura… En lo que se vislumbra en el prólogo, en la solvente formación teórica con que arma su discurso, en el reflejo que los “jóvenes” integrantes de uno de los clubes de lectura que fundó y animó nos devuelven… se dibuja la figura del MEDIADOR, así con mayúsculas. “Sobre la red de estas rutas de vuelo publicaba trabajos de investigación en diversas revistas especializadas (CLIJ, Barataria); daba clases en el máster LIJ de la UAB y construía el proyecto Pez Linterna, una revista de promoción e investigación de la cultura y la literatura para niños y jóvenes, donde los CLUBES DE LECTURA tienen un papel central”. El carisma, la visión y la misión de Freddy dan fruto en las páginas de este cuaderno.
El título es sugerente y atrevido. Fuera del tópico y la simplificación. El vacío ¿qué vacío? ¿nostalgia de qué? ¿saudade, morriña? ¿la infancia perdida? ¿la madurez inalcanzable?… La nostalgia del vacío nos lleva a una visión de la lectura como espacio de pertenencia de los jóvenes. La conquista de la lectura por parte de los adolescentes nos cuestiona y nos empuja a tomar en consideración la relación que estos establecen con los libros, con la ficción. A respetarla y a acompañarla. A ensanchar su horizonte y ofrecer lecturas que les ayuden a conformar su identidad.
Dedicado a los jóvenes que leen, ven, oyen, sienten, dudan, conversan, comparten y confían sus lecturas y ficciones. ¿A quién va dirigido? A los jóvenes que leen. A los mediadores. A los profesores y maestros. A los bibliotecarios.
Lee el resto de esta entrada »