Pepe Trivez

Archive for the ‘REFLEXIÓN LIJ’ Category

Media Vaca: El relato de la edición.

In a mano alzada, LIJ, opiniones, REFLEXIÓN LIJ on mayo 16, 2016 at 11:50 am

MediavacaBegoña y Vicente (Media Vaca) entran en el seminario número 2 de la Facultad de Educación cargados con bolsas de plástico llenas de libros aún precintados. Begoña sonríe todo el tiempo y Vicente se afana yendo y viniendo entre libros (parce que sea ese su hábitat). Se sientan y derraman sus últimos libros sobre la mesa… Los pasan de mano en mano y animan a todos a abrirlos, a mirarlos, a tocarlos. Los presentan emocionados, formal y amistosamente. Vicente y Begoña son solo dos. Pero son UNA editorial COMPLETA. Vicente y Begoña son Media Vaca.

Vicente y Begoña (Media Vaca) son ANACRÓNICOS. En el mejor sentido del término. Están fuera del tiempo. O mejor dicho, marcan su propio tiempo, con determinación, con el ritmo lento, suave y definido de la bossanova. En un tiempo largo, duradero. Como sus libros… hechos para durar, para pasar de mano en mano, para sorprender, para curar. Y por esa anacronía pueden re-editar libros escritos e ilustrados en el año 77 en el 2015 y… ganar premios con ellos. Y por eso creen que hablar de política (también hoy, sobre todo hoy) es hermoso. Y que hablar de política a los niños es aún más hermoso.

He de confesar que NO siento debilidad por las editoriales minoritarias. Pero es que ellos NO lo son. Son una editorial pequeña pero no MENOR, ni minoritaria. Media Vaca (Begoña y Vicente) son ARTESANOS. Más que artistas. Y mejor. Y no sólo por su forma de hacer libros sino por su forma de hacer las cosas. Viajan en tren al Ampurdán en busca de nombres, quedan a comer con los autores, reciben sus llamadas y requerimientos a horas intempestivas y a veces incluso renuncian a proyectos si es necesario.
Porque Vicente y Begoña (Media Vaca) son humildes. No humillados ni sumisos, humildes. Llevan el prestigio como quien lleva una chaqueta de lana. Se toman en serio cada pregunta, cada cuestionamiento, cada crítica. Se toman en serio cada proyecto, a cada autor, cada libro. Pero se toman a broma sus propias certezas, sus dudas, el «mapa genético» y la literatura con demasiadas mayúsculas. Se toman en broma los premios (que los tienen por derecho y por arrobas), las distinciones, los reconocimientos. Porque se toman en serio a los niños. Y los libros. Y los libros para niños.

Pero sobre todo Media Vaca es un RELATO. Begoña aporta datos, coordenadas, poderosas razones, sentido común y pensamiento alternativo. ¿Para cuándo un manual de buenas prácticas editoriales y empresariales? ¡Qué necesario! «Para hacer buenos libros hace falta dinero pero con mucho dinero, a veces, no se hacen buenos libros». Begoña es la ética de la sonrisa. Vicente cuenta, cuenta todo el rato. Cuando habla de la distribución o de la venta de derechos, cuando explica un taller o cuando expone sus preocupaciones acerca de libros y niños. Vicente cuenta siempre. Es un narrador. Un fabulador. Y del cuento nacen libros. Y de los libros más cuentos.

3 libros al año. Sólo 3 libros al año. Y un catálogo que pueden manejar, dialogar, promover, pensar y repensar. Hablan de sus libros como de viejos (y nuevos) amigos. Porque lo son. Hablan de sus libros en un relato fascinante y cautivador. Son la memoria viva de sus propios libros: La búsqueda del equipo Plantel, el cambio en las guardas brasileñas (que no es ningún tipo de depilación, no), la creación colectiva de OAXACA o la experiencia de 5 días en Japón que dio a luz 21 caperucitas… el relato de la edición.

Porque Media Vaca no publica literatura, tampoco libros informativos. Media Vaca hace libros para CONVERSAR. Porque les encanta charlar, les encanta contar y dialogar. No le tienen miedo ni reparo a la discusión. Begoña y Vicente se corrigen y se quitan la palabra el uno al otro como en un baile, aprendido, cotidiano y esencial. Escucharlos es conocer el proceso de creación de un libro, asistir a un parto. Dialogar con ellos es como leer un libro, leer un buen libro: preguntas, respuestas, revisiones, vuelta atrás, ideas, sentimientos… todo encerrado en las tapas de un libro.

Media Vaca no es una editorial al uso. Sueñan, proyectan, eligen, buscan proyectos. Crean, construyen, dan forma a los sueños. Distribuyen, difunden, comunican sus libros. Quizá por eso se sienten un poco en «paralelo» a los circuitos comerciales convencionales (puedes encontrarlos en su página web y en «sus» librerías amigas, aquellas que tienen sus libros físicamente habitando sus estanterías). Pero no tienen reparo en tomar alcorces, atajos, caminos laterales o autopistas con tal de hablar de sus libros. Van donde les llaman, responden a quien les preguntan. Son conscientes de los límites de su proyecto pero también de la grandeza que encierra… «hacer lo que te da la gana».

Después de hablar con ellos y con sus libros solo me queda hacer un llamamiento: ¡Libreras! ¡Maestras! ¡Bibliotecarias! (y sus plurales masculinos, claro) ¿A qué esperáis? Id corriendo, dando saltos, torpemente, a buscar sus libros. Ponedlos en voz alta, dejadlos hablar y CONVERSAD, CONVERSAD SIEMPRE.

Ayer charlé con Geneviève Patte. La mujer del canasto

In a mano alzada, de escuela, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on abril 15, 2016 at 7:32 pm

banner2015bitacora1Ayer asistí en el marco del Máster «Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles» de UNIZAR a una conferencia/presentación/conversación con G. Patte. La experta bibliotecaria formada en París, Munich y Nueva Your fue presentada como la eterna nominada al premio Astrid Lindgren. «Si no es en 2016, será en 2017» Rosa Tabernero dixit.

Escuché la charla entre la admiración y la envidia de una mujer que ha hecho de la labor de llevar a los niños hasta la lectura (o al revés) su vida, su misión, su profesión y su sentido.

G. Patte ha hecho de lo pequeño el motor de la transformación del mundo; de su mundo más cercano, su pequeña biblioteca-maison de París, y del mundo más alejado, de los barrios de ciudades en Túnez, México, Colombia, Nicaragua…

La mujer del canasto. Carga con 10 o 15 libros una cesta que antes había servido para trasladar pan y brioches, se sienta al borde del camino y se pone a leer. Los niños acuden. Niños que no han pisado una biblioteca, ni una librería, niños intimidados por el sistema (y por la escuela). Se acercan, se sientan a su lado y escuchan. La mujer del canasto transforma el mundo con su voz. No tiene criterios para elegir lecturas, no tiene las claves para hacer que lean, no da lecciones ni recetas… solo nos recuerda el placer de escuchas y el placer de contar… Lo recuerda y lo hace nuevo.

La charla fue interesante. Las preguntas agudas, las respuestas honestas y sencillas.

Pero lo mejor fue que al terminar charlé con ella. Con una sonrisa tan franca y abierta que era una puerta de par en par… escuchó mi francés torpe y escolar. Le di las gracias. Por sus palabras, por su ejemplo, por sus proyectos y su fe en el ser humano y en el poder transformador de la literatura. Pero sobre todo le di las gracias por «contar», por seguir «contando», por contar historias y emocionar, conmocionar, transformar la vida de quienes escuchan.

Los grandes de la LIJ, Rodari, Chambers, Pennac… sobre todo son (han sido) grandes narradores. Se lo dije así.

«Cuando me pidieron escribir mi primer libro -contestó- el editor me pidió… no escribas teorías, ni grandes explicaciones… solo CUENTA lo que haces. Y eso hice».

Merci surtout pour raconter.

¡Qué bien hablas francés»! se despidió. Y el alumno que aún llevo dentro se sonrojó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LEO. método para crear lectores en 3 (sencillos) pasos

In de escuela, Declaración de intenciones, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on diciembre 23, 2015 at 11:00 am

yo de mayor quiero ser...Cómo crear lectores en 3 sencillos pasos.

PRIMER PASO: leer

Leer mucho, leer de todo. Leer lo que otros leen, leer por placer y por obligación. Leer lo que está de moda y lo que queda al margen. Leer SIN prejuicios. Leer CON criterio. (Re) leer a los clásicos y los noveles. Leer a Rodari y a Dahl, a Ende y a Gaarder. Leer a Stephen King. Leer a Laura Gallego a David Lozano o a Javier Ruescas.

Leer todo lo que caiga en nuestras manos. Y lo que no caiga… buscarlo. Estar atento. A lo que dicen los críticos, las revistas especializadas, los booktubers y sobre todo los lectores. LEER… a los lectores también (tomen nota los escritores). Hay que «leer a los lectores». Como si fueran un libro, lo son. Algunos un libro abierto. Otros tienen un comienzo difícil pero al final enganchan. La mayoría son libros que hay que leer con atención y escuchar más lo que callan que lo que dicen. Hay que leer a los lectores, sus gustos, sus intereses, sus preocupaciones…
Bibliotecarios, profesores, mediadores: Leed, leed, malditos.
SEGUNDO PASO: escoger
Elegir, seleccionar. Una biblioteca, un bibliotecario, un mediador, un profe de lengua… debe ser (como) una gran estantería con un fondo lo más extenso posible, lo más variado, lo más heterogéneo (como son lo lectores por otro lado ¿no?). Y con una selección de DESTACADOS, cuidada, cultivada, mimada, escogida. Hay que DARLE LA VUELTA a los libros. Hay que hacer que los libros, los buenos libros, DEN LA CARA. Hay que agarrar de los lomos a los libros en las bibliotecas y darles un giro de 90 grados. Hay que escoger y… darlos a conocer. Hay que escoger y…
TERCER PASO: ofrecer
Lo más difícil. No es el qué sino el cómo (y el porqué, pero ese es otro tema). Cómo presentar, cómo recomendar, cómo poner en relación. Hacer que cada lector se encuentre con su libro en el momento adecuado. La lectura es como el amor. Uno puede encontrar a la persona ideal, la más maravillosa del mundo pero NO SER el momento adecuado. El mediador es Celestina, es Cupido, es San Valentín. El mediador de lectura es… UN PRONOMBRE RELATIVO.
Como dice A. Grijelmo en su Gramática descomplicada:
«los relativos son los dobles nudos del idioma, destinados siempre a establecer relaciones, estrechas entre palabras. Se especializan en relaciones públicas. Son relativos porque se relacionan. Si alguien suelta un relativo en una fiesta, él consigue que todo el mundo charle con todo el mundo al menos en algún momento (…) En seguida se les ve vaso en mano y conversando animadamente con dos personas que no se conocían entre sí. Pero al final de la fiesta nadie sabrá qué pensaban ellos del asunto ¿de qué asunto? Del que sea. Se limitan a enlazar, a emparentar, a concordar, y las palabras pasan por ellos dejándolos inmaculados. Claro eso se debe a su carácter: son pronombre (aunque a veces se disfracen de adjetivos). Pronombres pero raros. Y además, un tanto intrigantes. (…) Son capaces de conectar a los más distantes, de aproximar a los enfadados y de conectar a los solitarios. 
Yo de mayor QUIERO SER un PRONOMBRE RELATIVO

Constelaciones Lectoras. Un proyecto lector «con premio»

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on septiembre 23, 2015 at 7:57 pm

Durante el curso escolar 2014-2015 @Pepetrivez y @sberdej llevamos a cabo un proyecto de fomento de la lectura con alumnos de 4º de ESO. Conseguir que los alumnos construyeran su propio «itinerario lector», sugerir, proponer, invitar… eran los objetivos. Nos vimos rebasados por los resultados. Los alumnos leyeron en apenas dos meses dos, tres y hasta cuatro libros: novelas clásicas, clásicos LIJ, álbumes ilustrados, literatura transmedia… Todo nos sirvió y todo nos llevó a crear estas… constelaciones lectoras.

El proyecto (la idea, la génesis, las bases teóricas) están en deuda con el concepto y el trabajo que la profesora Guadalupe Jover desarrolló hace más de una década en sus «constelaciones literarias». Vaya desde aquí nuestro reconocimiento más absoluto.

El proyecto fue premiado en los premios de innovación educativa «Domingo Lázaro».

Podéis consultar todos los materiales (y descargarlos) aquí:

Constelaciones lectoras

CONSTELACIONES LECTORAS PORTADA

¿POR QUÉ LEER… LIJ?

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ, REFLEXIÓN LIJ on septiembre 23, 2015 at 5:45 pm

Desde hoy, quincenalmente, la sección ¿Por qué leer…? se muda desde este blog a las páginas de Heraldo de Aragón. En su suplemento educativo Heraldo Escolar aparecerá una recomendación de literatura infantil y juvenil hecha con el mismo cuidado y criterio que todas en este blog: que nos haya gustado mucho, muchísimo… que encontremos «razones» para leer… LIJ

Ahí va la primera colaboración…

POR QUÉ LEER LIJ copia

invitación a la lectura

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on febrero 26, 2015 at 2:52 pm

imgresLa terminología es siempre un caballo de batalla, una piedra de toque o simplemente hojarasca que, en ocaciones, oculta lo verdaderamente importante en cualquier disciplina. Sin embargo, la terminología es capaz también por sí misma de transformar la realidad a la que alude (o elude).

Humildemente y sin pretensiones (si no la conocen me encanta esta editorial www.edicionessinpretensiones.com), más por ordenar mis ideas que por abrir un debate (las más de las veces estéril) trataré de poner negro sobre blanco algunas reflexiones en torno a un tema que me apasiona: LA LECTURA. Lee el resto de esta entrada »

10.000

In a mano alzada, de escuela, LIJ, opiniones, personal, REFLEXIÓN LIJ on julio 22, 2014 at 8:26 pm

10000 copiaEn un tiempo en el que los números nos emborrachan, nos abruman, nos empapan hasta hacernos inmunes… En un lugar (este bendito internet) en el que «hay de todo», «estamos todos», «cabemos todos» y «sobramos todos»… Este blog ha recibido… 10 000 visitas. Diez mil clics han traído hasta aquí a un puñado de gente… buscando (¿quién sabe?) alguna palabra razonable acerca de la lectura, la literatura juvenil, buscando tal vez un título que leer o que ofrecer a alumnos e hijos…

Esta es la pretensión. Nada más. Y nada menos.

Ofrecer lecturas. Dar de leer. Abrir el apetito. Las ganas.

Las mejores lecturas, los libros que tal vez cambiaron mi vida, me los ofrecieron amigos hablándome de ellos. Me los regalaron generosamente. Los compartieron con pasión, con arrebato. Y me acerqué a ellos con la seguridad de estar ante palabras que habían incidido en la vida de los que me importan… Asun, Juanan, José Luis, Rafa, La moli, Javi, David, Begoña, Cristina, Conchita, Mamen, Julio, Luis… han sido y son mis primeros y principales «críticos» literarios… Soy lo que he leído. Soy lo que ellos me han recomendado leer. Más tarde añadí a esta lista nombres con apellidos. Autores que me habían seducido con sus libros, con sus palabras. Escritores que son lectores… Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo, Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo…

Por mi doble naturaleza (humano/profesor, profesor/humano) últimamente un montón de «expertos», otros profes, teóricos, mediadores de lectura… han completado últimamente el coro de voces que me han acompañado en la creación de este blog: un hatajo de recomendaciones lectoras, algunas reflexiones más o menos convencidas, y mucha mucha pasión por la Literatura Juvenil. Zayas, Lluch, Solano, Osoro, Yuste, Corchete, Osoro, Centelles, Marco, Coronas, Oro, Lozano… y muchos muchos más emboscados en las redes o publicados en páginas impresas…

A todos GRACIAS.

Hasta los 100.000 y más allá.

Cómo diseñar un PLAN LECTOR DE CENTRO

In de escuela, REFLEXIÓN LIJ on noviembre 4, 2013 at 11:45 am

Una presentación para motivar, iniciar, programar, pensar… en POR QUÉ debería mi centro tener un Plan LECTOR. ¿POR QUÉ debería trabajar YO la lectura desde mi ÁREA? Una reflexión y muchos, muchos recursos… Si pinchas en los enlaces podrás ver docenas de recursos de lectura para todas las áreas.

 

Por Pepe Trivez, David Lozano, Begoña Oro

De comienzos

In de escuela, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 17, 2013 at 12:32 pm

11042008016“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.

Este curso he decidido dejar que sean mis alumnos los que “decidan” cuáles serán las lecturas “obligatorias” de 3º de ESO. Soy uno de esos convencidos de que el verbo leer no soporta el imperativo. Sí, soy uno de esos. Y también de que hay por ahí un montón de buena literatura (juvenil o sin apellidos) esperando ser descubierta por nuestros alumnos. Novelas que les harán llorar, emocionarse, reír, identificarse, gritar, enamorarse, perder pie… Novelas escritas con ellos o para ellos. Novelas que tratan de conectar con su mundo y romper las ventanas y abrir de par en par las puertas…

Por eso este curso he puesto en sus manos un puñado de títulos y he decidido dejar que sean ellos los que eLIJan.

Lee el resto de esta entrada »

7 miradas 7

In REFLEXIÓN LIJ on marzo 21, 2013 at 9:19 pm
LIJ copia7 miradas entre/hacia/en/por/a través de… los LIBROS

primero: MIRAR CON DESEO (los temas)

  • «El deseo vence al miedo» (Mateo Alemán). Si deseas llorar elige libros que enjuaguen tus lágrimas o que te acompañen en el llanto. Si deseas reír busca páginas que provoquen tu risa. Si deseas soñar baja de los estantes reinos de fantasía. Si deseas sentirte acompañado lee historias de soledad.

segundo: MIRAR CON CURIOSIDAD (el contexto)

  • «Sólo se ama lo que se conoce» (S. Agustín). La Edad Media, la Guerra Civil, la Alemania nazi, la Edad de Piedra… la época de los romanos o la conquista de América… Cada momento de la historia, cada estrato de la sociedad, cada pliegue del conocimiento es capaz de alterar la imagen del mundo que tenemos. Sólo hay que atreverse. Sólo hay que acercarse. Elegir una novela siempre es adentrarse en «otros mundos». La curiosidad es un motor inagotable.

tercero: MIRAR CON el CORAZÓN (los valores)

  • «Nuestra vida está hecha más por los libros que leemos que por las personas a las que conocemos» (Graham Green). La literatura, como las personas, nos provoca variadas y contradictorias reacciones. Todas diferentes y todas con un «valor». Algunas lecturas nos perturban, otras nos dan paz, otras nos inquietan o nos ponen alerta. Algunos libros -los menos- nos cambian la vida. Hay que leer (y elegir lo que se lee) con la cabeza pero también con el corazón. La lectura es un encuentro (a tres): lector, autor, libro. Hay que sentir pasión, temor, amor, repulsión, aburrimiento… Pero hay que sentir.

cuarto: MIRAR CON el OÍDO (el lenguaje)

  • «El medio es el mensaje» (Marshall McLuhan) Lo importante no es lo que dices sino cómo lo dices. Muchas veces te encuentras con novelas y novelas sobre el mismo tema: vampiros, magos, orcos, hadas o zombies… historias de amor, sombras y otras modas… En ocasiones hay que buscar en la «forma» el punto original, la aportación, la riqueza, el valor añadido. Abre un libro y lee unas líneas. Valora si los personajes son reales o sólo sombras. Escucha las voces y déjate llevar por las palabras.

quinto: MIRAR SIN PREJUICIOS (los géneros)

  • «Aprender a leer o leer para aprender» (Felipe Zayas). Leer es un aprendizaje para toda la vida. En tu vida te vas a encontrar con muchos textos. Algunos te serán útiles. Otros no. Pero no cabe duda que todos tendrán algo que enseñarte. El truco está en desentrañar el secreto. Para ello has de acercarte a todos sin prejuicios… «No me gusta leer poesía» «Mis alumnos no leen están todo el día con los cómics» «Los jóvenes no leen» «No entiendo nada de este libro… es un rollo» Cada género, cada tipo de texto, cada soporte encierra sus propias reglas y uno debe acercarse a ellos con la predisposición más adecuada.

sexto: MIRAR SIN LÍMITES (lo prohibido)

  • «Todo lo bueno o está prohibido o engorda» (Popular).Todo está permitido. Las palabras -los libros- tienen un gran poder. Por eso lo primero que prohiben los regímenes totalitarios son «algunas» lecturas. Porque pueden confundir, porque engañan, porque pueden hacer daño… Si uno no está preparado para un libro el mismo libro se lo hará saber. La lectura no es en sí misma (como ningún instrumento) buena o mala. Acércate a ella con mirada crítica y sin miedo(s). Encontrarás tal vez ideas prohibidas, algunas aberrantes, otras fascinantes. De ti depende lo que hagas con ellas.

séptimo: MIRAR SIN OBLIGACIÓN (el placer)

  • «El verbo leer, como el amar o el soñar, «no soporta el imperativo»» (Daniel Pennac). Creemos firmemente en la capacidad de la lectura para hacer más feliz al que se acerca a ella. Creemos en su valor como instrumento de comprensión del mundo y en su aportación a la creación de una mirada crítica. Creemos en suma que leer es algo bueno. Pero, siguiendo de nuevo a Pennac, TIENES DERECHO A NO LEER. Así que cuando elijas un libro, cuando arranques de un estante un libro dormido hazlo porque quieres. Concédete el derecho a hojear y ojear los libros donde y cuando quieras. Sé el dueño de tus lecturas como lo eres de tus gustos. Busca, elige, desecha, relee, descarta… pero hazlo siempre disfrutando.
Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.