Pepe Trivez

Posts Tagged ‘novela gráfica’

DLD 1: Miedo

In DLD, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 18, 2018 at 1:15 pm

Y como he dicho… DESORDENADO… empiezo por el último que he leído… ayer.

Después de un largo día explicando el Modernismo y la Generación del 98 a mis alumnos de Bachillerato, de una junta de evaluación interminable en la que me pudo la sensación de que no hablamos (casi) nunca de lo realmente importante… después de duchas, cenas, cuentos de ir a dormir… me senté en el sillón de casa con este cómic entre las manos.

Susana, una de mis bibliotecarias de cabecera, me lo había dado diciendo «me ha dejado mal cuerpo». Así que no sé si era lo mejor para llamar al sueño, para «conciliar» el descanso… pero los libros, como las personas importantes, llegan cuando menos se les espera.

Sin aliento, sin palabras, sin respiración, sin tregua…

Con-mocionado, con-sternado, con-movido, con-fundido…

Así me ha dejado este cómic, relato, guión, novela gráfica…

1981 fue el año del miedo. Para los españoles que salían de los años oscuros y temían que la luz volviera a apagarse. Para los padres y madres de familia que fueron a buscar a sus hijos al colegio mientras las pistolas volvían a salir a la calle…

Pero también era el año del miedo para los protagonistas de esta historia. Niños atacados, insultados, humillados, ignorados, ensuciados por la miseria y la mediocridad de una sociedad que miraba para otro lado ante el poder de los poderosos y la debilidad de los humildes. Niños agredidos por otros niños. Niños machacados por adultos que deberían protegerlos.

Estremecedor.

 

 

Diario de Lectura Desordenado

In DLD, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 18, 2018 at 1:12 pm

A los que me conocéis y a los que me seguís en este rincón de lecturas… no os sorprenderá que os diga que, a parte de trabajar y precisamente por mi trabajo… LEO. Leo mucho. Forma parte, como digo, de mi profesión pero además… es mi pasión. La vida, los proyectos, las obligaciones, el trabajo (remunerado o no), lo que la Gaite llamaba «hacer recados» me impiden desarrollar con amplitud mis impresiones, mis intuiciones, algún análisis (si es que sirven de algo…)

Leí en el irreverente Contra la lectura de Mikita Brottman que Garfunkel (el de Simon y Garfunkel) llevaba un estricto y profuso diario de sus lecturas con oscuros y desconcertantes fines a juzgar por la lista entre pedante y sobredimensionada que confesaba haber leído.

En mi caso me mueven dos intenciones sencillas, pedestres, prosaicas: HACER MEMORIA (no será la primera vez que compro un título clásico porque no recuerdo haberlo leído hasta abrir sus primeras páginas y descubrir que lo leí con pasión -varias veces tal vez-).  y COMPARTIR. Nada más. Y nada menos.

Así que tarde -nunca es tarde si la dicha es buena- pero a su tiempo comienzo -de nuevo este Diario de Lectura Desordenado…

Diario no será, seguro… porque nunca he sido capaz de semejante persistencia y diligencia..

De lecturas más que de lectura porque trataré de recoger todo lo que cae en mis manos, en mis ojos…

y Desordenado porque no soy capaz (por el momento) de hacerlo de otra forma… Así como pueda….

Bienvenidos pues a mi Diario de Lectura Desordenada DLD.

POR QUÉ LEER «Maestra de pueblo» (con L de Novata)

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 22, 2017 at 9:43 am

Desde Gerónimo Stilton no ha habido otro personaje de ficción más esperado, buscado, espiado, investigado que… ¡Maestra de pueblo! Se ha hecho un sitio en nuestras «redes» sociales con humor, ternura, afilados comentarios y un puntito (a veces un puntazo) de mala leche. Sus peripecias e intervenciones son seguidas por MILES de maestros, profesoras, padres, madres, educadores, alumnos y… público en general.

MdP practica el sana ejercicio de reírse de sí misma y de paso… del «gremio docente» que en ocasiones se toma (nos tomamos) demasiado en serio.

Irreverente (qué topicazo ¿eh?) atrevida, sincera, descarnadamente y descaradamente real, este personaje de ficción nos ha robado el corazón (docente) y se ha colado para siempre en nuestras agendas escolares.

Con su primera novela, además, nos regala una historia de comienzos, de ilusiones (renovadas) y torpezas, de resistencia al cambio y compañerismo del bueno.

Una novela gráfica que debería ser YA ¡lectura obligatoria! …

  • Porque la MdP de la novela… no es tan ácida, ni tan escéptica, ni tan crítica, ni tan… pero es mucho más «de carne y hueso», tierna, frágil, desesperada, caótica, ilusionada, ilusionante, apasionada y apasionante.
  • Porque se agradece que sea una historia completa. Con más de 140 caracteres. Con más de 280 caracteres, incluso.
  • Porque hace de la profesión de maestro algo nuevo, renovado, fresco, auténtico, admirable. Porque nos devuelve la fe y nos arranca la sonrisa.
  • Porque la historia de una maestra es también la historia de sus miedos, de sus dudas, de sus dificultades, de su soledad y de la solidaridad entre compañeros, de los pequeños cambios (flas mov por villancicos) y de las grandes transformaciones.
  • Porque NO. No es condescendiente ni endogámica. No defiende al gremio a capa y espada (contra todo y contra todos, contra sí mismo a veces) ni lo ataca gratuitamente. Porque se queda pero con gracia. Porque hace más por la reflexión educativa que muchos manuales de pedagogía.
  • Porque también es frívola (graciasadios!!) y divertida y sexy y encantadora. Porque es lo que le da la gana y lo es a tiempo completo.
  • Porque al final se borran las horas infames de correcciones, los compañeros jeta, los padres impertinentes, los días complicados (ddm) los pec, ccp, acis, cprs, als, pts… cuando tus «alumnos» tropiezan y caen encima de ti en una carrera de sacos y gritan tu nombre o mejor dicen… ¡señooooo!

¡Enhorabuena, Maestra!

 Ah y ¡enhorabuena a Cristina Picazo! La contraparte de esta divertidísima novela. La única que se ha atrevido a ponerle cara (y cuerpo y sonrisa y mirada y más cosas) a Maestradepueblo. Una novela gráfica es un trabajo en equipo en el que lo mejor es que no se note que hay más de una haciéndolo. Y Cristina Picazo lo ha logrado. Uno no sabe cuál de las dos es más maestra, cuál de las dos es más de pueblo, cuál de las dos es más artista…

POR QUÉ leer La Casa de Paco Roca

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on septiembre 22, 2016 at 1:30 pm

la-casa-paco-roca-astiberri-comic-1Como dice Fernando Marías en un epílogo que, a su pesar, es inevitable leer: “Paco Roca ha hecho un libro a partir de los sentimientos generados por la muertes de su padre. ¿Puede haber dieciocho palabras que llamen con más seducción a leer La Casa? Yo creo que no”.

Yo también lo creo y aun así comparto mis razones…

  • Porque la memoria es una cura contra el olvido pero también contra la vanidad. Porque somos hijos de nuestra historia, de nuestros padres, de sus sueños y sus frustraciones.
  • Porque nos enseña a mirar con los ojos y con el corazón. A fijarnos en lo sencillo, en lo cercano, a hacer nuevos los objetos, a llenarlos de vida y dejarnos interrogar por ellos. Porque la vida está hecha de recuerdos y de pequeños detalles escritos en los anillos de un viejo árbol arrancado.
  • Porque necesitamos mirar atrás con misericordia, con ternura, con admiración y respeto. Y entender el pasado (y sus protagonistas, nuestros padres), sus razones, su vida y extraer así la única lección que no se olvida: el amor que importa es aquel que se queda encerrado bajo la piel, más allá de los recuerdos.

La Casa de Paco Roca

In Estoy leyendo... on septiembre 22, 2016 at 1:27 pm

portada-la-casa-de-paco-rocaPaco Roca es un ilustrador valenciano que saltó a la “fama” con el Premio Nacional de Cómic en 2008 y el Goya al mejor guión en 2012 ambos por su “otra” novela gráfica: Arrugas. Una historia en torno al alzhéimer, la ternura, el cuidado y la despedida.

Con La Casa Paco Roca regresa al territorio de las emociones, de las cuentas pendientes, de la familia y el amor. “La historia nace en un momento muy importante para mí –cuenta-. Ese en el que me convertí en padre y me quedé sin padre casi a la vez”.

En los años 80 muchos españoles se dejaban la piel trabajando para “dar a sus hijos aquello que ellos no tuvieron”. Fue su manera de dar sentido a una vida llena de dificultades con raíces de hambre y tristeza. Formaron a su modo y manera una nueva clase media. La construcción de una segunda vivienda para pasar las vacaciones se convirtió en un símbolo de progreso, de éxito.

“Huele a humedad. Normal. La casa lleva cerrada un año”. Tras la muerte del padre, tres hermanos se dan cita en la casa familiar para “ponerla a punto” para su venta. Una última visita antes de dejar ir los recuerdos y cerrar el capítulo de una infancia en pantalón corto y camiseta. Vicente, José y Carla, el mayor, la pequeña y el escritor. Cada uno con sus vidas, cada uno con sus miedos, sus deudas del corazón, sus terrores, su memoria.

La casa es el recuerdo del padre. La casa es la memoria de una generación. El homenaje a esos padres y madres de familia que expresaban poco y amaban mucho.

La Casa es un libro de silencios. El viejo chalet construido a fuerza de retales y tiempo libre alberga la sombra de un padre orgulloso de sus hijos pero encerrado en sus cosas. Como tantos.

La primera página nos encoge el alma y nos ensancha el recuerdo. Un larguísimo plano secuencia en el que un anciano se despide de una casa que ha sido su refugio, su proyecto, su escondite. Un anciano que se abandona al cerrar la puerta, que baja los brazos y se marcha. El paso del tiempo se percibe en los colores de la novela, del sepia al rosa, los recuerdos se mezclan con los reproches, el pasado ilumina y renueva el presente.

Y luego unos dibujos que cuentan tanto. No basta con leer los textos. Hay que mirar, atentamente, detenerse en el detalle, dejarse llevar: entre ropa tendida, almendros florecidos, higueras secas, tocones y ladrillos. Asomarse a la historia desde dentro. Así nos sentimos. Sentados en una vieja silla en el terreno aquel, en el pueblo, en la casa de veraneo, en la promesa de un futuro mejor.

Los personajes nos producen la misma ternura que el padre guarda en su corazón. La ternura silenciosa de quien ama profundamente y ha hecho de su vida precisamente eso, un proyecto de amor.

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.