Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Astiberri’

POR QUÉ LEER «La ficción» de Curt y David Rubín

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 15, 2016 at 1:37 pm

portada-la-ficcionUn guionista canadiense, una editorial norteamericana y un dibujante-creador de cómics español acabaron juntos en este proyecto que comenzó, como tantos, con un sueño.

Cuatro amigos descubren en su infancia una caja de extraños libros que al leerlos… les introducen en un mundo fantástico. Lo que comienza como una aventura acaba en tragedia: uno de ellos desaparece para siempre entre las páginas del libro. Los niños crecen aplastados por el peso de su pasado y ya adultos nuevamente uno de ellos… desaparece misteriosamente.

Este cómic fue publicado por entregas en EEUU, aquí la editorial Astiberri lo ha recogido en un tomo porque como dice su autor “Es una historia completa en sí misma. Es todo y nada a la vez. Es una historia que borra el límite entre la realidad, la ficción y la magia y los sueños. Y cuando creas que has llegado al final, cuando creas que ha terminado…” Deberías tal vez volver a leerla…

  • Porque todos hemos soñado alguna vez con vivir dentro de las páginas de un libro. Porque todos hemos tenido la sensación de perder pie y deslizarnos por las grietas que se abren entre realidad y ficción.
  • Porque es una historia que nos confronta, que nos provoca, que nos reta como lectores a no quedarnos en la superficie, a pasar adentro, a ahondar.
  • Porque el cómic puede ser una cosa “muy seria”. Porque nos invita a pensar, a cuestionar, a poner en duda lo aprendido. Porque es “otra manera de leer”. A medio camino entre el cine y la novela nuestra mirada va y viene, vuelve atrás, trata de no perder el hilo…
  • Porque esta novela gráfica habla del pasado y del dolor que tantas veces dejamos encerrado en la memoria. Porque “no puedes dejar atrás el pasado, siempre va estar ahí. Esa cosa horrible y espantosa que nos pasó siempre va a estar ahí (…) pero eso no significa que no vayamos a tener futuro”.

publicado en Heraldo Escolar.

por-que-leer-la-ficcion

 

POR QUÉ leer La Casa de Paco Roca

In ¿POR QUÉ LEER...?, Estoy leyendo... on septiembre 22, 2016 at 1:30 pm

la-casa-paco-roca-astiberri-comic-1Como dice Fernando Marías en un epílogo que, a su pesar, es inevitable leer: “Paco Roca ha hecho un libro a partir de los sentimientos generados por la muertes de su padre. ¿Puede haber dieciocho palabras que llamen con más seducción a leer La Casa? Yo creo que no”.

Yo también lo creo y aun así comparto mis razones…

  • Porque la memoria es una cura contra el olvido pero también contra la vanidad. Porque somos hijos de nuestra historia, de nuestros padres, de sus sueños y sus frustraciones.
  • Porque nos enseña a mirar con los ojos y con el corazón. A fijarnos en lo sencillo, en lo cercano, a hacer nuevos los objetos, a llenarlos de vida y dejarnos interrogar por ellos. Porque la vida está hecha de recuerdos y de pequeños detalles escritos en los anillos de un viejo árbol arrancado.
  • Porque necesitamos mirar atrás con misericordia, con ternura, con admiración y respeto. Y entender el pasado (y sus protagonistas, nuestros padres), sus razones, su vida y extraer así la única lección que no se olvida: el amor que importa es aquel que se queda encerrado bajo la piel, más allá de los recuerdos.

La Casa de Paco Roca

In Estoy leyendo... on septiembre 22, 2016 at 1:27 pm

portada-la-casa-de-paco-rocaPaco Roca es un ilustrador valenciano que saltó a la “fama” con el Premio Nacional de Cómic en 2008 y el Goya al mejor guión en 2012 ambos por su “otra” novela gráfica: Arrugas. Una historia en torno al alzhéimer, la ternura, el cuidado y la despedida.

Con La Casa Paco Roca regresa al territorio de las emociones, de las cuentas pendientes, de la familia y el amor. “La historia nace en un momento muy importante para mí –cuenta-. Ese en el que me convertí en padre y me quedé sin padre casi a la vez”.

En los años 80 muchos españoles se dejaban la piel trabajando para “dar a sus hijos aquello que ellos no tuvieron”. Fue su manera de dar sentido a una vida llena de dificultades con raíces de hambre y tristeza. Formaron a su modo y manera una nueva clase media. La construcción de una segunda vivienda para pasar las vacaciones se convirtió en un símbolo de progreso, de éxito.

“Huele a humedad. Normal. La casa lleva cerrada un año”. Tras la muerte del padre, tres hermanos se dan cita en la casa familiar para “ponerla a punto” para su venta. Una última visita antes de dejar ir los recuerdos y cerrar el capítulo de una infancia en pantalón corto y camiseta. Vicente, José y Carla, el mayor, la pequeña y el escritor. Cada uno con sus vidas, cada uno con sus miedos, sus deudas del corazón, sus terrores, su memoria.

La casa es el recuerdo del padre. La casa es la memoria de una generación. El homenaje a esos padres y madres de familia que expresaban poco y amaban mucho.

La Casa es un libro de silencios. El viejo chalet construido a fuerza de retales y tiempo libre alberga la sombra de un padre orgulloso de sus hijos pero encerrado en sus cosas. Como tantos.

La primera página nos encoge el alma y nos ensancha el recuerdo. Un larguísimo plano secuencia en el que un anciano se despide de una casa que ha sido su refugio, su proyecto, su escondite. Un anciano que se abandona al cerrar la puerta, que baja los brazos y se marcha. El paso del tiempo se percibe en los colores de la novela, del sepia al rosa, los recuerdos se mezclan con los reproches, el pasado ilumina y renueva el presente.

Y luego unos dibujos que cuentan tanto. No basta con leer los textos. Hay que mirar, atentamente, detenerse en el detalle, dejarse llevar: entre ropa tendida, almendros florecidos, higueras secas, tocones y ladrillos. Asomarse a la historia desde dentro. Así nos sentimos. Sentados en una vieja silla en el terreno aquel, en el pueblo, en la casa de veraneo, en la promesa de un futuro mejor.

Los personajes nos producen la misma ternura que el padre guarda en su corazón. La ternura silenciosa de quien ama profundamente y ha hecho de su vida precisamente eso, un proyecto de amor.

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.