Pepe Trivez

estimulante

In de escuela on enero 22, 2013 at 2:39 pm

Explorar0001No. No es un artículo sobre las sombras de Grey, ni una reflexión sobre lo erótico en la educación, ni un análisis del hecho amoroso en la LIJ…

En medio de reflexiones más o menos sesudas y de la(s) marea(s) que siguen removiendo conciencias y leyes injustas… unas líneas para ahondar en el hecho educativo desde la experiencia y la sensibilidad herida de quien presencia situaciones que le rebasan, que no se entienden.

Mi vecino David tiene 4 años. Nació prematuro. Tuvo prisa y su cerebro lo pagó con lesiones que le marcarán de por vida. Una afección motórica parecía condenarle a una silla para siempre. Pero sus ganas de vivir, su sonrisa infinita, el tesón de sus padres, la locuacidad de su hermano mayor de apenas 7 años… y mucha mucha ayuda por parte de grandes profesionales… hacen que me lo encuentre en el ascensor apoyado solo con una mano en la mano de su madre, de pie, erguido… y sonriendo, diciéndome en un acto de «reivindicación y protesta»: «Me llamo Daviiiid».

Este curso David ha sufrido un retroceso, ha vuelto a necesitar pañales, ha dejado de andar, apenas se ha movido durante el primer trimestre. Una mala profesional y un sistema rígido e insensible le ha condenado a un aula sin asistencia y sin apoyos. Con la excusa de los recortes (me temo que este mecanismo se está repitiendo en muchos ámbitos) se le ha relegado a un batallón de los torpes desde el que se le ha lanzado la maldición y profecía de estar, para siempre, al margen.

Sus padres han luchado para encauzar esta situación. Después de la indignación y la rabia y por encima de ellas… la convicción de que su hijo puede y debe mejorar, la seguridad de que el sistema también encierra a grandes profesionales que pueden hacer que David sea el día de mañana (y el día de hoy) una persona integrada, íntegra e integral. Y gracias a eso, a través de la protesta, de la lucha… llega el cambio. David vuelve a recibir lo único que necesita para avanzar, para crecer, para desarrollar todas sus capacidades: ESTÍMULOS.

Esta historia -y otras tantas que seguro los lectores tendrán en mente ahora mismo- me ha hecho pensar en lo importante de la «estimulación» en educación. Un mal currículum, una mala programación, unos escasos recursos técnicos… pueden ser superados por una comunidad educativa estimulada para aprender.

No se trata de un deseo o una reflexión pía y piadosa, conformada y conformista. Se trata de la constatación de que en nuestra reflexión educativa hemos de incluir la muchas veces incómoda pregunta… ¿Qué hago yo para estimular a mis alumnos, a mis hijos en el aprendizaje? ¿Qué estímulos encuentro, creo, descubro… para aprovechar y hacer aprovechar las TICs a mis compañeros docentes? ¿A qué motivaciones apelo para plantear cualquier nueva -o vieja, da igual- metodología a mis alumnos en el aula?

La educación, las aulas, la clase de lengua, la literatura juvenil… deberían ser fundamentalmente ESO: ESTIMULANTES. Un punto de partida que nos empuja a aprender más, a leer más, a crecer más…

Ya hace tiempo que se introdujo en educación la necesidad de «justificar» desde la realidad del alumno la pertinencia de los aprendizajes. Hoy toca dar un paso más. Los aprendizajes no sólo deben ser SIGNIFICATIVOS sino ESTIMULANTES. No solo deben conectar con lo que ya conoce el alumno sino lanzarlo a nuevos saberes, nuevos retos, nuevas metas.

Nuestro sistema educativo es como el cuerpo de David un niño que requiere de ESTIMULACIÓN TEMPRANA (en la formación inicial, en la sensibilidad social hacia la escuela) y de ESTIMULACIÓN CONSTANTE (para no volver atrás, para seguir dando pasos, para ser… final y felizmente autónomos).

Ahora que tanto se habla de competencias básicas, que parece que, al fin (desde el origen de la LOGSE diciéndolo), hemos entendido que lo importante no son los contenidos sino las capacidades y su puesta en marcha… Ahora que, de nuevo, los organismos internacionales nos dicen a España que el fracaso no se soluciona con más fracaso ni con más repeticiones ni con más límites. Ahora que andamos (casi) convencidos de la necesidad de cambiar la metodología de nuestras clases… Ahora es tiempo de no olvidar lo importante oculto y enterrado bajo las urgencias… Ahora es tiempo de reservar en nuestras programaciones un espacio, un apartado, que establezca los ESTÍMULOS necesarios, una evaluación que mida la respuesta a esos ESTÍMULOS y no sólo los resultados obtenidos.

No se trata sólo de hacer de nuestras clases algo «interesante» (los intereses son como los culos, todo el mundo tiene uno) sino de encontrar el estímulo adecuado, de buscar lo que a cada alumno puede ponerle en el disparadero de aprender a aprender, y de gustarlo, disfrutarlo.

Como propósito de enero: HACER de mis clases (los trabajos, las tareas, los proyectos, hasta los contenidos si se tercia) algo ESTIMULANTE. Feliz año.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.

A %d blogueros les gusta esto: