“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.
Este curso he decidido dejar que sean mis alumnos los que “decidan” cuáles serán las lecturas “obligatorias” de 3º de ESO. Soy uno de esos convencidos de que el verbo leer no soporta el imperativo. Sí, soy uno de esos. Y también de que hay por ahí un montón de buena literatura (juvenil o sin apellidos) esperando ser descubierta por nuestros alumnos. Novelas que les harán llorar, emocionarse, reír, identificarse, gritar, enamorarse, perder pie… Novelas escritas con ellos o para ellos. Novelas que tratan de conectar con su mundo y romper las ventanas y abrir de par en par las puertas…
Por eso este curso he puesto en sus manos un puñado de títulos y he decidido dejar que sean ellos los que eLIJan.
¿Temas, autores, estilos, nivel de dificultad, intereses, relación con otras áreas, valores? Se me hace tan difícil a veces concretar un criterio para seleccionar lecturas para mis alumnos que esta vez… he optado por “presentarles” los libros. Como se hace con un amigo a otro amigo. Oye Mario tienes que conocer a José Ángel. Paula, estoy segura de que Carmen te caerá genial…
A pesar de lo que cuesta los autores… nadie recuerda (al menos “literalmente”) el final de los libros, las películas (tal vez sí de los poemas… en polvo, en nada… mas polvo enamorado…). En cambio los comienzos se han convertido en estandarte, en tarjeta de presentación, en el rostro que asoma (más allá de la portada) una vez pasamos el primer momento embarazoso de arrancar un libro de la estantería.
En un lugar de la Mancha… Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento… (ensayo sobre la ceguera), (crónica de una muerte anunciada)… Un puñado de palabras que han excitado la imaginación de miles, millones de lectores y los han lanzado entre sus páginas, “enganchados” ya, atrapados por la fuerza de lo sugerido, lo atisbado, lo prometido.
Por otro lado, todos los que nos dedicamos, de una u otra manera, a esta tarea de “educar” en la lectura, de acercar a nuestros alumnos, hijos, usuarios… a la literatura con mayúsculas (y con minúsculas también), a la aventura de leer por placer… sabemos que: Un joven, un adolescente no leerá un libro que no le enganche desde la primera página. Por eso les he presentado a mis alumnos (de 15 años) diez títulos. Contrastados por la experiencia, los premios, el sabio consejo de la bibliotecaria escolar de mi centro… los llevé a clase con el cariño y la emoción de quien prepara una cita a ciegas para dos amigos que llevan mucho tiempo necesitándose sin saberlo siquiera.
A nuestros alumnos (a nuestros hijos) les gusta que les lean. Les gusta descubrir cosas nuevas, les gusta sorprenderse, les gusta “conectar”… Así que simplemente leí un par de páginas de cada novela… Como en un juego de pistas les pedí: a) que intentaran averiguar si el autor era hombre o mujer, b) que intentaran ponerle título y c) que puntuaran de 1 a 5 el pequeño “corte” de cada texto escuchado.
Aburrimiento, escepticismo, prevención (¡es lo que tiene trabajar la lectura en el aula!)… Y luego: sorpresa, intriga, comentarios, codazos y risas… “El jinete, Bel en el hospital, Ciegos, El niño vendido, El parque, El Sáhara, Días tristes, Diario de Bel, El fin, Sombras, La detective…” Las propuestas fueron (casi) infinitas… Estoy seguro de que harían las delicias de muchos de los autores: Sierra y Fabra, Gómez Cerdá, Care Santos, García LLorca, Mouré, María Menéndez… Mis alumnos no los conocen pero ya han sido presentados. A través de sus novelas. Con sus propias palabras.
Al final una lista de propuesta de lectura para el curso 2013 2014 y “los derechos del lector”. Daniel Pennac, siempre brillante sigue haciendo reír a mis alumnos y cabecear asintiendo cuando se les reconoce el derecho a NO LEER. Un buen comienzo… de curso.
- Croquetas y wasaps. Begoña Oro
- Herejía. David Lozano
- Nunca seré tu héroe. María Menéndez
- Bel, másallá del amor. Care Santos
- Ensayo sobre la ceguera. José Saramago
- El beso del Sáhara. Gonzalo Mouré
- Las siete muertes del gato. Alfredo Gómez Cerdá
- Gorda. PT (sin catalogar)
Nunca seré tu héroe, Ensayo sobre la ceguera, El beso del Sáhara y Gorda se encuentran en mi lista de libros ya leídos, pero sin duda, el que me leí de seguido y me encantó fue este último… No sé qué tendrá… Tal vez una pizca de magia por aquí y otra por allá…
Ya hace casi 10 años que fui yo alumna en 3º de la ESO y a veces echo en falta esas listas de títulos de los libros que había que leer, o devorar, querer u olvidar. Sin embargo, siempre me quedará la Fnac, y tu blog, para asomarme con timidez y apuntar en mi agenda los nuevos títulos que irán llenando, los pocos espacios que quedan en mi librería.
Un beso, gordo, con un poco de morriña : )
N.G 😉
Me gustaMe gusta