Crónica (bosquejo) del seminario De la cuna a la nube. Casa del lector. Madrid
De libros, bibliotecas, talleres, escritura, fomento lector y animación, cuentacuentos… De escuela, de familia, de internet, de aprendizaje, de redes, del hogar…
De todo eso y de más nos han hablado Kepa Osoro (GSR), Teresa Corchete (GSR) y, sobre todo, Mariano Coronas (CEIP Miguel Servet, Fraga) y sus “madres-cuentacuentos”.
En el marco de los Diálogos de lectura organizados por Casadellector… dos jornadas de reflexión compartida con maestros, bibliotecarios, madres, padres… expertos y/o interesados… se han convertido en una declaración de intenciones y un ejemplo de una “forma de SER maestro”.
No sabría decir si el contenido del seminario ha estado condicionado por la personalidad de Mariano o ha sido al revés: Coronas ha hecho de la lectura y la escritura una pasión que ha dominado su labor docente y que ha cristalizado en su proyecto de Biblioteca Escolar (multipremiado y, sobre todo, reconocido por compañeros y expertos como una práctica útil, eficaz, apasionada en el fomento de la lectura.
Son muchas las ideas, las intuiciones, las dudas y las certezas compartidas en estas jornadas… Muchas experiencias de éxito en el fomento de la lectura, muchos recursos y muchas reflexiones. Más preguntas que respuestas…
Me gustaría de todos modos compartir algunas “ideas” que flotaron durante 48 horas y que son aplicables a la lectura y a la EDUCACIÓN (así de caja alta).
- La animación/fomento de la lectura es un concepto complejo, difuso, contradictorio a veces. Lectura OBLIGATORIA, lectura en VOZ ALTA, lectura para APRENDER, lectura por PLACER, competencia LECTORA, competencia LITERARIA… Falta luz, claridad, límites… Tanto por hacer…
- Sin embargo sí sabemos que hay que colaborar con las FAMILIAS. Habrá que delimitar las responsabilidades, funciones, ámbitos… Habrá que saber qué se puede pedir a una familia en cuanto al fomento de la lectura… Pero HAY QUE COLABORAR con ellas. Y SE PUEDE.
- El maestro como mediador de lectura debe hacer TODO lo que pueda hacer. Forma parte del oficio, de la profesionalidad. No es algo de unos pocos. No es optativo ni debería quedar condicionado a la buena voluntad de nuestros docentes. El maestro debe hacer TODO lo que pueda hacer para facilitar a sus alumnos la adquisición del hábito lector: la lectura, la escritura no son contenidos “optativos” sino necesarios en todas y cada una de las etapas educativas y áreas del conocimiento.
- El dinero no puede ser excusa para NO HACER. Políticamente incorrecto (en tantas cosas) Mariano Coronas ha estado más de 30 años trabajando desde el aula y la biblioteca, con o sin ayudas, con o sin dotación horaria, con o sin dinero. “Si hay dinero editamos un libro con los materiales de los alumnos… si no lo hay hacemos un cuadernillo lo grapamos.. y los alumnos tienen su libro”.
- Cada cosa sirve para lo que sirve. En los cientos de recursos que Mariano Coronas nos presentó para trabajar en el aula la lectura y la escritura me llamó la atención una de esas “obviedades” tan poco comunes… La conciencia del límite de las actividades y de las pretensiones de una actividad. Cada recurso sirve para lo que sirve… unos para provocar, otros para profundizar; unos para que lean y otros para que escriban; unos para motivar y otros para celebrar… La sabiduría del maestro consiste en distinguir unos de otros.
Y al final, un poco más de ilusión, ganas de experimentar nuevos recursos, conciencia de no “estar solo” en la aventura del fomento lector, y preguntas, muchas preguntas en el aire. Valgan éstas, las mías como conclusión:
¿Competencia lingüística, lectora, literaria? ¿Son lo mismo? ¿Hemos de trabajarlas igual? ¿Se puede “escolarizar” el gusto por la lectura? ¿Hemos de crear lectores competentes o lectores gozosos? ¿Y para qué eso del fomento de la lectura? ¿Biblioteca Y centro de documentación… o Biblioteca O centro de documentación? ¿Lectura por placer o textos informativos? ¿Criterios para seleccionar LIJ? ¿Con qué criterio? Y las actividades de animación a la lectura… dirigidas ¿a quién? ¿Cómo puede colaborar la escuela y la Biblioteca escolar a crear “familias lectoras”?
Y más y muchas más…
Gracias Mariano. Gracias Kepa. Gracias Casadellector.
Excelente crónica, José Luis, caótica, impulsiva, espontánea, sincera y muy muy sugerente. Para nosotros -Casa del Lector- fue un auténtico privilegio contar con tu presencia y tu participación activa, generosa, constructiva y enriquecedora. Solo así conseguimos seguir creciendo y ofreciendo una formación de calidad que contribuya, aunque sea modestamente, al mejoramiento de nuestra realidad educativa y, por extensión, de nuestra sociedad. Un saludo.
Me gustaMe gusta