Pepe Trivez

Posts Tagged ‘Anaya’

«Los mapas del agua» de Ricardo Gómez (ilustrado por Laia Pàmpols)

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on May 22, 2024 at 5:16 pm

Las N`Wone, o mujeres-agua, son fundamentales para la vida en el desierto. Ellas son quienes encuentran las corrientes de agua por más profundas que se encuentren en lo hondo de la tierra. Nanga es una niña de ocho años que debe asumir este rol antes de tiempo. 

En un viaje iniciático en el que los mapas se recitan en lugar de dibujarse Nanga arrastra a su hermano Rai a una aventura que les descubrirá la magia de un lugar completamente nuevo que ensancha los límites de su mundo y abre la vida a un nuevo futuro.

Al otro lado del mundo, en el desierto. Las palabras de esta historia (tan importantes también en los labios de la Vieja Contadora o en los sonidos del dijeridú) van deslizándose como un arroyo, un manantial fresco y liviano, que brota desde lo más recóndito de la piedra.

Saber escuchar, conocer tu lugar, entender al otro. Ser capaz de asumir la responsabilidad y al mismo tiempo encajar la frustración y no renunciar a nada. La protagonista niña de esta historia nos seduce, nos interpela, nos transforma la mirada (y el oído) en un ejercicio de fantasía y honestidad lleno de matices. 

No es esta una historia en blanco y negro. No es una historia simple ni plana… Llena de valles, dunas, mesetas, bosques y arena… nos ofrece un viaje que nos coloca frente a nuestras propias incoherencias, miedos y anhelos. Una historia infantil que explora preguntas universales y da respuestas tan sencillas (y hondísimas) como sumergirse en el curso de un río.

De premios y literatura infantil

In a mano alzada, opiniones, REFLEXIÓN LIJ on May 22, 2024 at 5:08 pm

En algún momento de mi carrera profesional y de mi trabajo como profesor, bibliotecario y mediador de lectura tuve la tentación de creer que los premios literarios en la LIJ eran un poco como sus espejo en la llamada literatura adulta. Los autores “consagrados” se repetían año tras año alternándose en un grupo más o menos reducido. En ocasiones aparecían autores noveles que sorprendían por su juventud o por su atrevimiento. 

Años más tarde tuve la oportunidad de ser jurado de uno de los más importantes premios de literatura juvenil y conocer así el proceso desde el interior.

Descubrí así que la calidad de los autores LIJ de este país es tan grande… que difícilmente los autores consagrados se quedan fuera de los finalistas de los premios más prestigiosos. Es cierto que siempre aparecen autores interesantes con más o menos recorrido que van haciendo crecer esta nómina de creadores de la que deberíamos sentirnos orgullosos.

Lo cierto es que los premios de las “grandes editoriales” LIJ y de los premios más alternativos que se centran en géneros más específicos (como la poesía o el álbum ilustrado) son un buen termómetro para medir la salud de nuestra Literatura dedicada a niños y jóvenes. Y lo cierto es que la calidad de los autores y su apuesta decidida por una literatura que piense en su receptor ideal (niños o jóvenes) como el más exigente y complejo lector y en sus obras como puentes y ventanas que deben llevarlos siempre más allá tanto en su competencia lectora como literaria.

Así pues quiero dejar constancia aquí de las dos obras ganadoras del Premio Anaya de Lit. Infantil 2024 y de El Barco de Vapor de SM 2024. Ambas tienen además de una altísima calidad literaria un nivel de sutileza, un manejo del lenguaje, una cadencia y una dosificación justa de aquello que un lector infantil puede ir descifrando con cierto esfuerzo y con muchísima satisfacción. Son obras hermosas, complejas, susceptibles de múltiples lecturas y retadoras. Ambas basan su estructura en “el camino del héroe” como tantas y tantas obras clásicas. Y ambas los personajes toman cuerpo (carne, emociones, pérdidas, historia, pasado, presente y futuro) y en ambas se permite que la fantasía (tan necesaria como decía Rodari) se cuele por las rendijas de historias aparentemente ambientadas en un momento histórico o en un contexto cultural (una tribu del desierto o el Japón de los emperadores). 

«Dicen que las plantan no hablan»

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on May 26, 2021 at 10:54 am

La poesía NO ES LO DE MENOS

¡Y dicen que las plantas no hablan! ¡Y dicen que la poesía no habla! No es cierto.

La semana pasada ocupábamos este espacio con un libro TOTAL de poesía para niños. Esta semana seguimos hablando de versos, de metáforas, de proyectos que “ponen en su sitio” la poesía. 

Dicen que no hablan las plantas. Pero no es cierto. Dicen que los jóvenes no entienden la poesía, que no la disfrutan, que no son capaces de saborearla. Pero no es cierto. Así de claro lo tienen Raquel Lanseros, poeta y profesora de la Universidad de Zaragoza y Fernando Marías, escritor, editor e inventor de conceptos. Y por eso, entre los dos, y con la insustituible (aquí literalmente) colaboración de Raquel Lagartos, han reunido en un libro 52 poemas que atraviesan un año entero.

Las cuatro estaciones, los ciclos de la vida, los días de la semana, los meses del año… El tiempo contenido en un verso. Poetas en español desde los orígenes hasta el siglo XX. Poetas “clásicos” que tienen (aún) mucho que decir (por eso, precisamente, son clásicos).  Poetas que según los “editores/compiladores” de este libro representan el susurro de la naturaleza. Porque como bien dicen ellos en el prólogo: “La poesía nos habla. 

Y nos contiene y nos concierne y nos relata. Incluso a quienes nunca la han leído”.

Y el hilo conductor es ese: la Naturaleza, “…el amor por el suelo que pisáis, el aire que respiráis, los mares que navegáis, los bosques que recorréis y los animales que os acompañan…”. La naturaleza como símbolo y como reivindicación. La naturaleza que está en las montañas y en el bosque, en las playas y los acantilados. Pero también en las ventanas y los balcones (¡qué bien lo hemos sabido este último año!), en las aves que se posan en el alféizar y en los animales que se acercan a la ciudad cuando esta enmudece: “La naturaleza nos habla.Todo el tiempo, constantemente. En directo. Todos los días. Todos los minutos de todos los días de todos los años”.

Y desde aquí, la propuesta se convierte no sólo en un hermoso libro de poesía sino en un itinerario, en un camino que se ofrece a quienes ya disfrutan de los versos y a quienes aún no se han atrevido a ello. Por eso este es un manual-no manual de poesía. Una antología no antología, una colección no colección. Puede leerse a saltos, por temporadas, eligiendo aquellos que conectan con nuestro estado de ánimo o con el de los jóvenes (receptores privilegiados, siempre de la poesía): “Ahí va la loca soñando” (Rosalía) “Se despertó el mundo, ahora amanece.” (Adela Zamudio). Un libro que invita a los adolescentes a disfrutar, a sentir, a ir más allá, a aprender, de verdad, a mirar: “Hay ojos que miran, -hay ojos que sueñan/ hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan/ hay ojos que ríen -risa placentera/ hay ojos que lloran -con llanto de pena,/ unos hacia adentro -otros hacia fuera. (Unamuno)

Un libro lleno de magia, de energía, de pasión. Un libro en el que la selección de los poemas no sigue un orden cronológico ni escolar pero que encierra en sí mismo el orden dentro del caos. Poemas elegidos con sensibilidad y agudeza, con determinación y el temblor de quien sabe que está compartiendo algo frágil, hermoso, efímero, profundo, necesario. Palabras que ayudarán a nuestros jóvenes a decir como la poeta uruguaya: “…siento/ como si fuera a florecer la alfombra” (Delmira Agustini)

52 semanas, horas y horas de versos, de imágenes, de la luminosa compañía de las palabras y las flores. 52 semanas para leer en el aula, en el umbral, en el parque, en el jardín, en el balcón.

Las ilustraciones, metáforas visuales, enigmas, secretos y detalles… van pasando de los verdes brillantes y azules luminosos a los amarillos cegadores y ocres en sombra y rojo fueto y blanco nieve y encierran el mar y las olas, y el sillón, y el pupite y el tronco y la mariposa y la fuente y el pétalo y la girnalda y el mechón y la espiga. Cambiando la luz, el brillo, el tono y el ritmo al compás de los versos y las estaciones. Raquel Lagartos ha hecho una lectura de cada uno de los poemas, los ha paladeado, los ha interiorizado y los acompaña con ilustraciones que son nuevos poemas, que son ventanas, que son extensiones sin límite de los versos que, sin duda, disfrutaremos si dejamos brotar este libro en nuestras manos. No te lo pierdas: regálalo, préstalo, disfrútalo y, si tienes un joven cerca… ofréceselo.

Como TÚ. 20 relatos + 20 ilustraciones por la igualdad

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 1, 2019 at 5:43 pm

¿Qué tienen en común un hilo de tuiter, un guion cinematográfico, un poema, un cuento acerca de costumbres africanas, un relato inquietante con metamorfosis incluida, la historia de una bibliotecaria saharaui o una escena en el hundimiento del Titanic? Pues en este caso, mucho.

El escritor Fernando Marías se ha encargado de que 20 escritores e ilustradores aportaran un pedacito para construir este mosaico de historias que tratan de poner al descubierto una realidad que debería avergonzarnos y movilizarnos: “La igualdad entre hombres y mujeres no existe en nuestra sociedad actual”.

Con la convicción de que a veces es más eficaz contar una historia, plasmar una mirada, transcribir una conversación para que seamos capaces de “sentirnos en la piel” de los otros (de “las otras” en este caso) escritores como Ana Alcolea, Ana Campoy, Maite Carranza, Ledicia Costas, Espido Freire, Santiago García-Clairac, Antonio García Teijeiro, Ricardo Gómez, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Rosa Huertas, Raquel Lanseros, Nando López, Antonio Lozano, David Lozano, Fernando Marías, Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez, Care Santos y María Zaragoza e ilustradores como uan Miguel Aguilera, Raquel Aparicio, Carla Berrocal, Xosé Cobas, Agustín Comotto, Nuria Díaz, Alberto Gamón, Gabriel Hernández Walta, Anu Jato, Raquel Lagartos, Esperanza León, Sara Morante, Javier Olivares, Ana Oncina, Mireia Pérez, Dídac Pla, Alba Marina Rivera, Pedro Rodríguez, Santiago Sequeiros y Fernando Vicente han puesto palabras e imágenes a un proyecto al que el propio Marías le desea una vida útil y breve… y al que como él también deseamos que “un día lo más cercano posible resulte innecesario”.

Como explica Marías también en el prólogo: “Hay relatos de todos los géneros y miradas, la mayoría enfocados desde la narración clásica, aunque también pueden encontrarse dos poemas, un guión de cine, un texto teatral y un hilo de Twitter”. Es complicado hablar de una selección así, de un mosaico, de un collage… Así que ahí van dos pinceladas de cada texto… para abrir boca, para despertar el hambre de leer y -¡ojalá!- las conciencias. Lee el resto de esta entrada »

POR QUÉ LEER «Poemar el mar» de Antonio García Tejeiro

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 22, 2018 at 6:12 pm

La poesía para niños es difícil de encontrar. La buena poesía para niños es aún más difícil de encontrar. Antonio García Tejeiro lo sabe y la busca, la conjura, la atesora y la comparte… El mismo dice “Unas veces en gallego, otras en castellano. Versos, versos y más versos. Y quiero decir que mi experiencia literaria, que no es poca, siempre estará al servicio de quienes lo necesiten. Me ha pasado en todo momento. La LIJ me dio mucho. Y a mí me encanta conjugar los verbos compartir y contagiar”. Su trabajo ha sido recompensando con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2017. Ha publicado poemarios y relatos últimamente dedicados al mar… los dos títulos que vinieron antes de este y que forman un tríptico marino: Palabras do mar y En la cuna del mar .

Un libro delicioso, de imaginación desbordante y desbordada, lleno de juegos de palabras, de juegos de mar. Un libro que se lee como un chapuzón, como un paseo con los pies desnudos al borde el mar, como haciendo castillos de arena o enterrándose entero… Un libro que hay que leer en voz alta…

  • Porque es un libro de olas, salitre, poemas y papel. Un puñado de versos mojados por el agua del mar, salpicados de rima y de poesía. Porque las palabras consiguen… hacer del mar un poema, volverlo palabra, domarlo, atraparlo,
  • Porque la poesía es necesaria. Porque las palabras tienen cuerpo, sabor, olor, música y se deslizan como las olas y juegan con nuestros oídos, y nos divierten como saltar “a bomba” y sumergirnos. Porque la poesía construye un paisaje, una playa, el fondo del mar, el horizonte… y deja que juguemos durante horas en la arena
  • Porque es una historia de deseos, de sueños, de imágenes y metáforas que callan tanto como cuentan. Porque igual que los niños, igual que todos “Quiere el mar lo que no tiene” “Quiere todo del revés”
  • Porque es fácil novelar una historia, teatralizar una anécdota…. pero ¿quién se atreve a “poemar el mar”?

publicado en Heraldo Escolar el 21 de marzo de 2018

POR QUÉ LEER «La sonrisa de los peces de piedra» de Rosa Huertas

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 11, 2018 at 10:54 am

Acabado el tiempo de listas, revisiones, de balances y selecciones… comienza un nuevo año literario y con él… el tiempo de los premios. Y Rosa Huertas es una escritora “de premio”. Sus dos primeras novelas obtuvieron el Premio Hache y el Alandar respectivamente. Una docena de novelas después su penúltima obra obtuvo en 2017 el Premio Anaya de Literatura Juvenil. Con “La sonrisa de los peces de piedra” Rosa Huertas regresa al Madrid de los Ochenta y nos ofrece una historia a medio camino del thriller y la novela de aprendizaje.

Un secreto, un misterio. Un funeral y dos tumbas. Nuestro pasado nos construye y nos sale al encuentro en el momento más inesperado. Jaime acompaña a su madre a visitar la tumba de su abuelo. Allí descubre otro nicho, otro nombre, una historia que comienza volviendo la vista atrás buscando a un padre que (tal vez) nunca existió. Una novela que hay que leer…

  • Porque descubrimos la historia a través de los cuadernos de la madre de Jaime. Porque la palabra escrita nos permite ajustar cuentas con el pasado y asomarnos a la memoria de quien hasta el momento ha sido solo (y nada menos que…) “una madre”.
  • Porque es una novela con Banda Sonora Original. No sólo porque tiene su propio tema original compuesto por Santiago Isla y que puedes escuchar en la página de la autora…sino porque entre líneas suena la música irreverente y apasionada de los ochenta: Tino Casal, Nacha Pop, Alaska… Una música que, como la novela, es una declaración de intenciones, un himno a la vida, una exigencia: “Si estás vivo, nunca parezcas de piedra…”
  • Porque es una novela JUVENIL. Con mayúsculas. Porque suena a autoficción, a homenaje sentimental a los “dorados ochenta”, a revisión del pasado y de la propia adolescencia. Pero es sobre todo emoción y búsqueda, sensibilidad e incertidumbre, complicidad y turbación. Porque está tejida con los sentimientos, las zozobras, la necesidad de conocer, la curiosidad y el amor irrefrenable por la vida propio de la juventud más auténtica, sea en la década que sea.

Publicado en Heraldo Escolar el 10 de enero de 2018

 

POR QUÉ LEER «Hasta (casi) 50 nombres de Daniel Nesquens y Alberto Gamón

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 22, 2017 at 11:00 am

Hace doce años (o una docena) que Daniel Nesquens publicó con Anaya y con Elisa Arguilé un bestiario nada convencional (aunque muy convincente) que, como confiesa el autor, sigue dándole alegrías y está en el origen y el recuerdo de este nuevo libro.

Esta vez en lugar de bichos, de monstruos o engendros… son nombres. Hasta (casi) 50 nombres. Nombres de todo tipo y condición, sin ningún criterio. Sin orden ni concierto. ¿El único orden? El alfabético. Nombres mitológicos como Débora, Abel o Ifigenia; históricos como Ciro, Berta o Igor. Nombres hipocorísticos como Fina. Nombres propios como Daniel.

Un surtido, un compendio, un muestrario, una selección, una antología de nombres donde cabe (casi) todo: una carta a un rey mago apócrifo, un relato ventanero, una (o varias) crítica de cine, el origen de una canción, un santoral, las frases más famosas de un neurólogo austríaco, las virtudes del té o instrucciones para cuidar petunias. Humor, amor, terror y… un ilustrador. Y cine. Y libros y hasta poemas.

Un libro que se disfruta rato y rato…

  • Porque es libre, libérrimo. Porque agarra el rábano por las hojas y saca conejos de la chistera, historias, anécdotas, cuentos y cuentas.
  • Porque está lleno de juegos de palabras (espant-osos, espant-úrsidos), confusiones, trucos, tratos, retruécanos. Porque entre los nombres, como la (mala) hierba crece la Historia, la Geografía, la Etimología, y hasta la Ortografía.
  • Porque la ilustración, ilustra. Y lustra. Saca brillo, color y sonrisas. Un ratón dormido en su rueda, una librera asomada a la ventana, un conejo con gafas leyendo a Benítez Reyes ¿o es una liebre? Un bosque o un laberinto.
  • Porque es inteligente, complejo, atrevido (por arriesgado no por liberal) tan exuberante y tan denso (no por indigesto sino por sabroso) que cada nombre se paladea hasta deshacerse en otros veinte o treinta más. Un libro que no es una novela “con sus digresiones, su carga filosófica, sus alegorías y símbolos” pero es un gran libro. “Qué tonto eres Daniel, cada día me gustas más”

 

Publicado en Heraldo Escolar el 22 de marzo de 2017

DIARIO DE LECTURA: 19. Mudanzas de Pepe Serrano

In lecturas curso 2016 2017 on marzo 16, 2017 at 1:07 pm

Otro cuento lleno de magia y con un amor/cuidado por las palabras que pone la piel de gallina. No da puntado sin hilo. No hay palabra sin sentido.

7 razones para leer «El secreto del espejo» de Ana Alcolea

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 27, 2016 at 8:31 am

El pasado miércoles 26 de Octubre tuve la suerte de poder presentar en el Museo de Zaragoza junto a David Guirao, Pablo Cruz y la propia Ana Alcolea la última novela de la reciente premio Cervantes Chico. 

Para que no se pierdan ahí van las palabras…

7 razones 7 para leer El secreto del espejo de Ana Alcolea

Ana Alcolea. Premio Cervantes Chico. Premio Artes y Letras de Heraldo de Aragón, profesora, conferenciante, escritora CON MAYÚSCULAS. Escritora “juvenil” dicen. Como si el adjetivo juvenil fuera peyorativo. Escritora leída. Mucho. Muchísimo. Ese es su mejor premio. La cantidad de lectores que se han enganchado y re-enganchado a la lectura gracias a Ana justifican cualquier galardón.

David Guirao. Ilustrador. Dibujante. Lector. CREADOR. Para cualquier escritor es una suerte que David intervenga en sus libros. Porque crecen, porque se ensanchan, porque se hacen hondos y por supuesto, mucho más hermosos. Ana lo sabe bien. Como lo saben (David Lozano, Daniel Nesquens, Nacho Escuín, Pepe Serrano, Pepe Maestro, Roberto Santiago y hasta Cervantes o Fernando de Rojas)

Por separado son estupendos. Juntos son capaces de crear algo tan hermoso como esto:

captura-de-pantalla-2016-09-02-a-las-09-37-52

“Marga volvió al despacho y contempló las cajas cerradas. Sobre su mesa estaban los informes del yacimiento con las fotos de las piezas. Las pasó deprisa, pero no pudo evitar que le llamara la atención una de ellas. Entre fragmentos de cerámica de “terra sigillata”, cuentas de collar y fíbulas de oro, un pequeño MOSAICO que representaba un gato.”

La palabra μoυσειoν (mouseion) dio origen al latín musivus -a -um, que es el antecedente de mosaico. Se dice que los romanos consideraban tan exquisito el arte de hacer mosaicos que pensaban que solo podían crearlo las musas o los favorecidos por ellas.

Ana ha creado un MOSAICO exquisito, un tapiz tejido con ternura, con cuidado, con paciencia y con oficio. Un MOSAICO o un cristal roto en mil pedazos, como si se reflejase un rostro cuarteado y partido que hay que recomponer (David Guirao dixit, en su blog explica esta novela tan bien que tengo la tentación de leer sus palabras y guardar silencio).

Pero si he de poner palabras me gustaría que fueran como las teselas de un mosaico. Ojalá sea capaz de despertar la emoción infantil que se tiene al recomponer un puzzle, al reconocer algunos fragmentos que van poco a poco tomando sentido…

Porque El secreto del espejo es una obra de arte. Si leyeron El secreto del galeón ya lo saben. Si no lo leyeron, deben hacerlo.

Por eso hoy solo quiero dar 7 razones para leer El secreto del espejo. Seguro que hay muchas más. Lee el resto de esta entrada »

POR QUÉ LEER El abrazo del árbol de Ana Alcolea y David Guirao

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on May 18, 2016 at 10:35 am

PORTADA El abrazo del árbolAna Alcolea y David Guirao tuvieron el gusto de “conocerse” literariamente hablando con la portada de “El secreto del galeón” que el ilustrador zaragozano construyó con mimo y una lectura atenta y fértil de la novela de la escritora maña.

Desde entonces… se tenían ganas. Y ahora, en la primera incursión de Ana Alcolea en la literatura infantil, han tenido la ocasión de encontrarse de nuevo. Y han saltado chispas, y estrellas, y olas, y bosques y libros, muchos libros.

Miguel es un niño que le tiene miedo a un árbol. Y a las alturas y a la soledad y a los bosques y a la oscuridad. Miguel es un niño que tiene miedo(s) -¿y quién no?-. Buscando a su perro –la amistad y la lealtad es el gran motor de la aventura- acaba en medio de un bosque, perdido. Y emprende un viaje en el País en el que no existe el miedo. Y un elefante amarillo, un pájaro rojo y tres luciérnagas… le acompañan.

Un cuento. Sencillamente un cuento. Pero un cuento que hay que leer…

  • Porque enseña a vivir y a pensar con los ojos abiertos. “Miguel creía que si cerraba los ojos, no se le escaparían las ideas”. Se equivocaba.
  • Porque es una historia con mucha letra, una historia para vencer al miedo, a los miedos con las palabras. Una primera novela para jóvenes lectores donde las palabras son dibujos que completan las acuarelas.
  • Porque las ACUArelas empapan la historia: un lago, las lágrimas de un niño, la lluvia. Y el tridente remolino en la cabeza de Miguel mira al cielo, rebelde y alerta. Y los círculos aparentes y escondidos se deslizan, se enredan, envuelven y ruedan…
  • Porque las ilustraciones de Guirao enfocan, aumentan, iluminan las palabras… porque David nos cuenta otro cuento a la sombra amorosa de las palabras de Ana.
  • Porque “las palabras que hay en los libros expulsan el miedo de tu cabeza y la llenan de colores. Porque “con las palabras harás volar tu imaginación (…) y no tendrás miedo porque tendrás el poder de las palabras”.

 

POR QUÉ LEER El abrazo del árbol. De Ana Alcolea y David Guirao HERALDO

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.