Pepe Trivez

Archive for the ‘de escuela’ Category

La formación del lector escolar. Constanza Mekis.

In a mano alzada, de escuela, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on noviembre 15, 2016 at 1:32 pm

portada-la-formacion-del-lectorCONSTANZA MEKIS

La formación del lector escolar. Oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social.

Colección: (Re)pensar la educación

Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2016

 

La profesora y bibliotecaria chilena Constanza Mekis nos ha regalado con este libro una investigación etnográfica de calidad, un estudio riguroso, una reflexión teórica necesaria en torno a la lectura y los lectores en el ámbito escolar.

Pero, como ya ha dicho Inés Miret, más que una investigación… Constanza ha construido un relato. “La lectura está viva y cambia”. Y el relato de Constanza acompaña este estado de permanente transformación, lo convierte un itinerario, en recorrido y reflexión.

Consciente de la profunda desigualdad del sistema educativo chileno (reflejo sin duda de la desigualdad social de un país que ha ido construyéndose a trompadas marcado más por las armas que las letras) la investigadora chilena afrontó este trabajo con honestidad y arrojo: Tres escuelas de todos los estratos sociales, 18 niños de todos los niveles lectores, una veintena de profesores con realidades y experiencias diferentes y hasta contradictorias. Y muy pocos prejuicios. Y una metodología abierta y respetuosa, apenas invasiva. Test, entrevistas, conversación y escucha, mucha escucha. Con estos mimbres se teje el cuento. Con estas piezas se construye un relato. Lee el resto de esta entrada »

Ayer charlé con Geneviève Patte. La mujer del canasto

In a mano alzada, de escuela, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on abril 15, 2016 at 7:32 pm

banner2015bitacora1Ayer asistí en el marco del Máster «Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles» de UNIZAR a una conferencia/presentación/conversación con G. Patte. La experta bibliotecaria formada en París, Munich y Nueva Your fue presentada como la eterna nominada al premio Astrid Lindgren. «Si no es en 2016, será en 2017» Rosa Tabernero dixit.

Escuché la charla entre la admiración y la envidia de una mujer que ha hecho de la labor de llevar a los niños hasta la lectura (o al revés) su vida, su misión, su profesión y su sentido.

G. Patte ha hecho de lo pequeño el motor de la transformación del mundo; de su mundo más cercano, su pequeña biblioteca-maison de París, y del mundo más alejado, de los barrios de ciudades en Túnez, México, Colombia, Nicaragua…

La mujer del canasto. Carga con 10 o 15 libros una cesta que antes había servido para trasladar pan y brioches, se sienta al borde del camino y se pone a leer. Los niños acuden. Niños que no han pisado una biblioteca, ni una librería, niños intimidados por el sistema (y por la escuela). Se acercan, se sientan a su lado y escuchan. La mujer del canasto transforma el mundo con su voz. No tiene criterios para elegir lecturas, no tiene las claves para hacer que lean, no da lecciones ni recetas… solo nos recuerda el placer de escuchas y el placer de contar… Lo recuerda y lo hace nuevo.

La charla fue interesante. Las preguntas agudas, las respuestas honestas y sencillas.

Pero lo mejor fue que al terminar charlé con ella. Con una sonrisa tan franca y abierta que era una puerta de par en par… escuchó mi francés torpe y escolar. Le di las gracias. Por sus palabras, por su ejemplo, por sus proyectos y su fe en el ser humano y en el poder transformador de la literatura. Pero sobre todo le di las gracias por «contar», por seguir «contando», por contar historias y emocionar, conmocionar, transformar la vida de quienes escuchan.

Los grandes de la LIJ, Rodari, Chambers, Pennac… sobre todo son (han sido) grandes narradores. Se lo dije así.

«Cuando me pidieron escribir mi primer libro -contestó- el editor me pidió… no escribas teorías, ni grandes explicaciones… solo CUENTA lo que haces. Y eso hice».

Merci surtout pour raconter.

¡Qué bien hablas francés»! se despidió. Y el alumno que aún llevo dentro se sonrojó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LEO. método para crear lectores en 3 (sencillos) pasos

In de escuela, Declaración de intenciones, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on diciembre 23, 2015 at 11:00 am

yo de mayor quiero ser...Cómo crear lectores en 3 sencillos pasos.

PRIMER PASO: leer

Leer mucho, leer de todo. Leer lo que otros leen, leer por placer y por obligación. Leer lo que está de moda y lo que queda al margen. Leer SIN prejuicios. Leer CON criterio. (Re) leer a los clásicos y los noveles. Leer a Rodari y a Dahl, a Ende y a Gaarder. Leer a Stephen King. Leer a Laura Gallego a David Lozano o a Javier Ruescas.

Leer todo lo que caiga en nuestras manos. Y lo que no caiga… buscarlo. Estar atento. A lo que dicen los críticos, las revistas especializadas, los booktubers y sobre todo los lectores. LEER… a los lectores también (tomen nota los escritores). Hay que «leer a los lectores». Como si fueran un libro, lo son. Algunos un libro abierto. Otros tienen un comienzo difícil pero al final enganchan. La mayoría son libros que hay que leer con atención y escuchar más lo que callan que lo que dicen. Hay que leer a los lectores, sus gustos, sus intereses, sus preocupaciones…
Bibliotecarios, profesores, mediadores: Leed, leed, malditos.
SEGUNDO PASO: escoger
Elegir, seleccionar. Una biblioteca, un bibliotecario, un mediador, un profe de lengua… debe ser (como) una gran estantería con un fondo lo más extenso posible, lo más variado, lo más heterogéneo (como son lo lectores por otro lado ¿no?). Y con una selección de DESTACADOS, cuidada, cultivada, mimada, escogida. Hay que DARLE LA VUELTA a los libros. Hay que hacer que los libros, los buenos libros, DEN LA CARA. Hay que agarrar de los lomos a los libros en las bibliotecas y darles un giro de 90 grados. Hay que escoger y… darlos a conocer. Hay que escoger y…
TERCER PASO: ofrecer
Lo más difícil. No es el qué sino el cómo (y el porqué, pero ese es otro tema). Cómo presentar, cómo recomendar, cómo poner en relación. Hacer que cada lector se encuentre con su libro en el momento adecuado. La lectura es como el amor. Uno puede encontrar a la persona ideal, la más maravillosa del mundo pero NO SER el momento adecuado. El mediador es Celestina, es Cupido, es San Valentín. El mediador de lectura es… UN PRONOMBRE RELATIVO.
Como dice A. Grijelmo en su Gramática descomplicada:
«los relativos son los dobles nudos del idioma, destinados siempre a establecer relaciones, estrechas entre palabras. Se especializan en relaciones públicas. Son relativos porque se relacionan. Si alguien suelta un relativo en una fiesta, él consigue que todo el mundo charle con todo el mundo al menos en algún momento (…) En seguida se les ve vaso en mano y conversando animadamente con dos personas que no se conocían entre sí. Pero al final de la fiesta nadie sabrá qué pensaban ellos del asunto ¿de qué asunto? Del que sea. Se limitan a enlazar, a emparentar, a concordar, y las palabras pasan por ellos dejándolos inmaculados. Claro eso se debe a su carácter: son pronombre (aunque a veces se disfracen de adjetivos). Pronombres pero raros. Y además, un tanto intrigantes. (…) Son capaces de conectar a los más distantes, de aproximar a los enfadados y de conectar a los solitarios. 
Yo de mayor QUIERO SER un PRONOMBRE RELATIVO

Si tuviera que elegir… De bibliotecas y escuelas…

In a mano alzada, de escuela, opiniones, personal on noviembre 24, 2015 at 7:58 pm

-Profe, si tuvieras que elegir entre dar clase o seguir llevando la BBLTK ¿qué escogerías?

Después de dudar -no demasiado, la verdad- y de un silencio algo incómodo decido responder. Siempre es bueno dar respuesta a sus interrogantes.

-Si solo pudiera hacer una de las dos cosas, Fran, me quedaría con la BBLTK.

-Pero ¿no preferirías trabajar en una Biblioteca de verdad?

-¿Cómo que… «de verdad?

-Pues una que no estuviera en un colegio…

El silencio se hace más largo y yo me quedo descansando en él (en el silencio, digo).

Para mis alumnos la BBLTK es un lugar de libertad, un lugar mágico donde las clases son lectura y la lectura, placer. Mis alumnos saben que la BBLTK es mi pasión, que soy feliz leyendo, escogiendo, ofreciéndoles libros. Mis alumnos saben de mi pasión por las palabras y los libros.

Y… sin embargo… les parece un trabajo de segunda. No solo la BBLTK sino sobre todo… una biblioteca… ESCOLAR. Escolar es un apellido triste, pobre… de segunda. Escolar es aquello que NO es la vida. Escolar es un ensayo, un laboratorio, un fingimiento. Por eso les cuesta entender que la biblioteca escolar ES biblioteca y ES escuela. Que es real. Que es importante.

Ni la historia reciente, ni los recortes, ni la escasa -y a veces arbitraria- selección de fondos en las bibliotecas escolares… han ayudado a cambiar esta impresión. Un aula sobrante, un puñado de títulos de «prescripción», viejas enciclopedias y diccionarios y anaqueles con llave para guardar los libros… son a menudo la única referencia que nuestros alumnos tienen de lo que debería ser… el corazón de la escuela: la biblioteca, ESCOLAR, por supuesto.

Para muchos, el fomento de la lectura es algo SUPERADO, algo adquirido con la alfabetización que ha transformado la educación de nuestro país en las últimas décadas. Todos (o casi) nuestros alumnos son capaces ya de leer y escribir correctamente (aunque el nivel de comprensión se justito según todos los estudios e informes). Todos (o casi) nuestros alumnos son lectores funcionales. Algunos incluso voraces… y sin embargo…

Hoy más que nunca hace falta trabajar a lomo caliente para formar no ya lectores sino lectores CRÍTICOS, AUTÓNOMOS, MADUROS y SOCIALMENTE RESPONSABLES.

Hoy más que nunca es necesario poner en cuestión, abrir, mirar, dejar «lugar a dudas», indicar caminos, señalar alternativas, descubrir las raíces y contrastar las fuentes.

Hoy más que nunca es necesario dar de leer, dejar hablar, enseñar a escuchar, a mirar, a leer entre líneas, mostrar incoherencias, descubrir trampas..

Por eso… hoy más que nunca es necesario enseñar a LEER. Por eso, si tengo que elegir, me quedo con la BBLTK, escolar, claro.

Mi biblioteca (LIJ) soñada. Día de la biblioteca 2015

In a mano alzada, de escuela, Declaración de intenciones, LIJ, personal on octubre 24, 2015 at 7:00 pm
LOGO PEQUEÑO BBLTKSueño con una biblioteca en la que Begoña Oro lea cuentos a los niños mientras les guiña el ojo a los padres. Donde David Lozano imagine crímenes y esconda los cadáveres en las estanterías más oscuras. Una biblioteca en la que David Guirao nos re-construya y nos dibuje entre lobos, niños, heroínas y narices… Donde César Mallorquí esconda todos los libros de Julio Verne para que nadie le copie las ideas. En la que Ana Alcolea escuche ópera y recuerde sus viaje. Una biblioteca en la Fernando Lalana hipnotice a los niños y Pepe Serrano provoque risas que no puedan acallase bajo ningún sssssssh bibliotecario. Donde los niños de Olga de Dios tengan caras de color morado, verde y azul. Donde resuenen palabras como kalandraka y los libros de nube ocho floten cerca del techo.
Sueño con una biblioteca en la que en lugar de cdu tengamos una clasificación que diga. Sensibilidad: Paloma Muiña, Patricia Garcia-Rojo. Aventuras: David lozano. Reflexión: Ricardo Gómez, Gonzalo Mouré… Honestidad: Sierra i Fabra. Fantasía: Laura Gallego. Misterio: Lozano y Ruiz Zafón. Frescura: Javier Ruescas, LITERATURA (así con mayúsculas) Matute y Martín Gaite.
Una biblioteca donde Sendak, Rodari, Dahl, Ende, Barry, Carrol, no estén “ilustrados” sino en las manos, en los ojos, en los labios, en el regazo de niños y mayores. Una biblioteca donde todos los cuentos se hagan palabras y todas las palabras se las lleve el viento.
Sueño con una biblioteca en la que los booktubers graben videos a escondidas, donde los profes de lengua encuentren lecturas NO obligatorias, donde la novela gráfica y el cómic tengan un sitio al lado de los libros de filosofía, donde los papás se sienten en el suelo y los niños lean en voz alta. Un lugar donde jugar al ajedrez a gritos y llorar y reír en silencio.
Sueño con una biblioteca donde se presten sueños. Abierta siempre para renovarlos. Y con un buzón enorme para devolver los malos rollos y la tristeza.
PD: Me faltan cientos y cientos. Me faltan libros y más libros. El sueño de hoy ha sido así a bote pronto. Lo que salió del corazón bibliotecario un poco triste porque el día de la biblioteca cayó en sábado y me pilló de vacaciones.

Evaluación en 1001 palabras

In a mano alzada, de escuela, opiniones on abril 30, 2015 at 2:03 pm

qk0d6GgNi rúbricas, ni estándares, ni criterios de evaluación. Ni algoritmos que conviertan valoraciones en calificaciones. Ni infinitos test nuncaavecesamenudosiempre. La evaluación debería (debe) ser otra cosa. La evaluación en educación debe ser ANÁLISIS, REFLEXIÓN, CONTRASTE, JUICIO Y VALORACIÓN. Si pudiera (si tuviera tiempo y el sistema no se pusiera de uñas cada vez que tratas de subvertir el orden de las cosas), si pudiera digo… entrevistaría a cada alumno durante horas acerca de lo aprendido, lo que ha quedado confuso, lo que ha sido transformado, lo que enriquece, lo que limita, lo que le ha abierto puertas o cerrado ventanas. Si pudiera mi evaluación sería una entrevista. O una carta.

Durante este curso he tenido la suerte de ser “tutor de prácticas” de una alumna del Máster de Educación de la Universidad de Zaragoza. No sólo. He tenido el privilegio de compartir su Proyecto Fin de Máster, su trabajo y, sobre todo, su pasión incondicional por la lectura. La he acompañado en la construcción de un proyecto acerca de “constelaciones lectoras” del que -no lo dudéis- tendréis noticias. Hemos acompañado a 30 adolescentes de 4º de ESO -sí, de esos que no escuchan, sí de esos que no callan, sí de esos que NO LEEN- en un mes -y lo que nos queda- de lectura en la BBLTK. Todavía estoy emocionado por los resultados.

Aunque entregaré el Cuestionario de Evaluación a mis compañeros de la Universidad y por supuesto he mantenido reuniones tras cada sesión con ella para comentar lo que he observado, hacerle apreciaciones y valorar los aspectos de su práctica docente… no me resisto a escribir mi evaluación. Y a hacerla pública… por si puede servir para transformar (aunque sea un poquito, aunque sea un espejismo) el paradigma de la evaluación educativa.

Lee el resto de esta entrada »

La ratonera. Revista LIJ de la BBLTKZGZ

In de escuela, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on febrero 12, 2015 at 11:56 am

bbltk NEWS

In de escuela, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 31, 2014 at 9:51 am

En mi trabajo como Bibliotecario escolar tengo la suerte de contar con un equipo con el que elaboramos este boletín de RECOMENDACIONES LECTORAS. Gracias a Esther Rodrigo (http://trasteandoconlasideas.blogspot.com.es/) y Susana Berdejo (@sberdj)

Recomendaciones lectoras y Proyectos de la BBLTK del Colegio Santa María del Pilar. Marianistas. Zaragoza

10.000

In a mano alzada, de escuela, LIJ, opiniones, personal, REFLEXIÓN LIJ on julio 22, 2014 at 8:26 pm

10000 copiaEn un tiempo en el que los números nos emborrachan, nos abruman, nos empapan hasta hacernos inmunes… En un lugar (este bendito internet) en el que «hay de todo», «estamos todos», «cabemos todos» y «sobramos todos»… Este blog ha recibido… 10 000 visitas. Diez mil clics han traído hasta aquí a un puñado de gente… buscando (¿quién sabe?) alguna palabra razonable acerca de la lectura, la literatura juvenil, buscando tal vez un título que leer o que ofrecer a alumnos e hijos…

Esta es la pretensión. Nada más. Y nada menos.

Ofrecer lecturas. Dar de leer. Abrir el apetito. Las ganas.

Las mejores lecturas, los libros que tal vez cambiaron mi vida, me los ofrecieron amigos hablándome de ellos. Me los regalaron generosamente. Los compartieron con pasión, con arrebato. Y me acerqué a ellos con la seguridad de estar ante palabras que habían incidido en la vida de los que me importan… Asun, Juanan, José Luis, Rafa, La moli, Javi, David, Begoña, Cristina, Conchita, Mamen, Julio, Luis… han sido y son mis primeros y principales «críticos» literarios… Soy lo que he leído. Soy lo que ellos me han recomendado leer. Más tarde añadí a esta lista nombres con apellidos. Autores que me habían seducido con sus libros, con sus palabras. Escritores que son lectores… Carmen Martín Gaite, Gustavo Martín Garzo, Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo…

Por mi doble naturaleza (humano/profesor, profesor/humano) últimamente un montón de «expertos», otros profes, teóricos, mediadores de lectura… han completado últimamente el coro de voces que me han acompañado en la creación de este blog: un hatajo de recomendaciones lectoras, algunas reflexiones más o menos convencidas, y mucha mucha pasión por la Literatura Juvenil. Zayas, Lluch, Solano, Osoro, Yuste, Corchete, Osoro, Centelles, Marco, Coronas, Oro, Lozano… y muchos muchos más emboscados en las redes o publicados en páginas impresas…

A todos GRACIAS.

Hasta los 100.000 y más allá.

LORCA Y WASAP

In de escuela on enero 23, 2014 at 9:50 am

A veces los alumnos te sorprenden y te muestran caminos que tú ni siquiera habías imaginado… Hace un par de meses un grupo de alumnos versionó así el Romance Sonámbulo de Lorca… Espero que os guste..

Para verlo en condiciones es mejor que pulséis en PANTALLA COMPLETA…

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.