Pepe Trivez

Archive for the ‘a mano alzada’ Category

encuentro de bloggers

In a mano alzada, opiniones, personal on marzo 16, 2017 at 2:38 pm

Soy un bloger. No lo sabía. Pero eso me han dicho. Que soy un bloger y que apalabrazos se lee ¡qué maravilla! Comencé con este blog como un proyecto personal que acabó siendo profesional (me cuesta poner límites, así en general). Unos chicos muy emprendedores que están haciendo cosas muy interesantes tuvieron la idea de juntar a 7 blogeros aragoneses para conocernos… Fue una experiencia muy interesante. Para variar me encontré con algunos ex-alumnos 🙂 Simplemente charlamos….

Más vale malo conocido. De reválidas, selectividad y otros monstruos

In a mano alzada, de escuela, opiniones on noviembre 28, 2016 at 11:32 pm

Ya no habrá reválida para los alumnos de segundo de bachillerato. Vuelve la Selectividad. La “universidad” será la encargada de diseñar las pruebas que harán que nuestros alumnos accedan (o no) a los estudios deseados.

Y todo el mundo contento. Y unos y otros hablando de que han evitado la segregación, la desigualdad, la falta de equidad. Y unos y otros proclamando que ha triunfado el sentido común, que es el principio del fin, que así sí… Pero así ¿cómo?

Es cierto que a estas alturas de curso había pocas opciones razonables más allá de mantener el modelo de prueba que ya existía y que llevamos “padeciendo” más de 20 años. Es cierto que una revalida improvisada y no consensuada era seguramente peor y que la vuelta a la PAU puede ser un “mal menor”.

Pero no me resisto, justo ahora, a señalar la incoherencia, la hipocresía y la falta de sentido de común de una prueba que ya en su nombre “popular” (selectividad) segrega, clasifica, genera un ranking y condiciona el futuro y las oportunidades de nuestros alumnos de manera manifiestamente injusta. Lee el resto de esta entrada »

La formación del lector escolar. Constanza Mekis.

In a mano alzada, de escuela, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on noviembre 15, 2016 at 1:32 pm

portada-la-formacion-del-lectorCONSTANZA MEKIS

La formación del lector escolar. Oportunidades desde el entorno familiar, educacional, cultural y social.

Colección: (Re)pensar la educación

Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2016

 

La profesora y bibliotecaria chilena Constanza Mekis nos ha regalado con este libro una investigación etnográfica de calidad, un estudio riguroso, una reflexión teórica necesaria en torno a la lectura y los lectores en el ámbito escolar.

Pero, como ya ha dicho Inés Miret, más que una investigación… Constanza ha construido un relato. “La lectura está viva y cambia”. Y el relato de Constanza acompaña este estado de permanente transformación, lo convierte un itinerario, en recorrido y reflexión.

Consciente de la profunda desigualdad del sistema educativo chileno (reflejo sin duda de la desigualdad social de un país que ha ido construyéndose a trompadas marcado más por las armas que las letras) la investigadora chilena afrontó este trabajo con honestidad y arrojo: Tres escuelas de todos los estratos sociales, 18 niños de todos los niveles lectores, una veintena de profesores con realidades y experiencias diferentes y hasta contradictorias. Y muy pocos prejuicios. Y una metodología abierta y respetuosa, apenas invasiva. Test, entrevistas, conversación y escucha, mucha escucha. Con estos mimbres se teje el cuento. Con estas piezas se construye un relato. Lee el resto de esta entrada »

Lecturas de verano…

In a mano alzada, Estoy leyendo..., RECOMENDACIÓN LIJ on julio 5, 2016 at 9:46 am

IMG_20160705_092333Aunque con flecos y «pendientes» el verano, al fin, ha llegado hasta aquí. Ha sido un curso de MUCHAS lecturas, muchos descubrimientos y algunas sorpresas… El volumen de lecturas me ha impedido comentar algunas de ellas como me hubiera gustado, lecturas que se quedan dentro, lecturas que te abren en canal y te atraviesan como la hoja de un cuchillo. De esas, muchas.

Espero, sin embargo, que las «razones» para leer, y para leer LIJ, hayan sido útiles o, al menos, provocadoras.

Este verano me quedo enredado en lecturas para el Máster en Lectura que me ha tenido ocupado durante todo el año.

Re-leo a Teixidor y Gabilondo, me sumerjo en Geneviève Patte y le abro la puerta a Petit… Veremos.

Y de regalo algunas lecturas.

Los cuentos completos de Roald Dahl editados por Alfaguara. Por su aniversario y porque sí. Ordenados cronológicamente me dejo llevar por la existencia de este mago de las palabras… desde las batallas aéreas en la RAF hasta su dolor y su perplejidad ante el mundo…

Dos «quijotes«. El de la RAE pensado para escolares y adaptado por Arturo Pérez Reverte y la aventura sin igual de Trapiello «poniendo al día» el texto de Cervantes. Otro aniversario.

Sobre educación: Leer en el centro escolar, de Zayas y Lluch (para seguir «en onda») y Educar en la gratitud (dejándome sorprender).

Una novela gráfica: María y yo  de María y Miguel Gallardo. Para entender lo diferente, para abrir los ojos, para mirar con ternura y aprender, aprender mucho. Y el documental de Félix Fernández de Castro…

Y por último, de momento, Instrumental de Rodhes. Tomado de las estanterías con cuidado, con el temblor y la intuición de estar a punto de abrir «otra caja de Pandora». Veremos.

Y de momento es todo… Me retiro hasta septiembre. Felices vacaciones y ¡felices lecturas!

Media Vaca: El relato de la edición.

In a mano alzada, LIJ, opiniones, REFLEXIÓN LIJ on mayo 16, 2016 at 11:50 am

MediavacaBegoña y Vicente (Media Vaca) entran en el seminario número 2 de la Facultad de Educación cargados con bolsas de plástico llenas de libros aún precintados. Begoña sonríe todo el tiempo y Vicente se afana yendo y viniendo entre libros (parce que sea ese su hábitat). Se sientan y derraman sus últimos libros sobre la mesa… Los pasan de mano en mano y animan a todos a abrirlos, a mirarlos, a tocarlos. Los presentan emocionados, formal y amistosamente. Vicente y Begoña son solo dos. Pero son UNA editorial COMPLETA. Vicente y Begoña son Media Vaca.

Vicente y Begoña (Media Vaca) son ANACRÓNICOS. En el mejor sentido del término. Están fuera del tiempo. O mejor dicho, marcan su propio tiempo, con determinación, con el ritmo lento, suave y definido de la bossanova. En un tiempo largo, duradero. Como sus libros… hechos para durar, para pasar de mano en mano, para sorprender, para curar. Y por esa anacronía pueden re-editar libros escritos e ilustrados en el año 77 en el 2015 y… ganar premios con ellos. Y por eso creen que hablar de política (también hoy, sobre todo hoy) es hermoso. Y que hablar de política a los niños es aún más hermoso.

He de confesar que NO siento debilidad por las editoriales minoritarias. Pero es que ellos NO lo son. Son una editorial pequeña pero no MENOR, ni minoritaria. Media Vaca (Begoña y Vicente) son ARTESANOS. Más que artistas. Y mejor. Y no sólo por su forma de hacer libros sino por su forma de hacer las cosas. Viajan en tren al Ampurdán en busca de nombres, quedan a comer con los autores, reciben sus llamadas y requerimientos a horas intempestivas y a veces incluso renuncian a proyectos si es necesario.
Porque Vicente y Begoña (Media Vaca) son humildes. No humillados ni sumisos, humildes. Llevan el prestigio como quien lleva una chaqueta de lana. Se toman en serio cada pregunta, cada cuestionamiento, cada crítica. Se toman en serio cada proyecto, a cada autor, cada libro. Pero se toman a broma sus propias certezas, sus dudas, el «mapa genético» y la literatura con demasiadas mayúsculas. Se toman en broma los premios (que los tienen por derecho y por arrobas), las distinciones, los reconocimientos. Porque se toman en serio a los niños. Y los libros. Y los libros para niños.

Pero sobre todo Media Vaca es un RELATO. Begoña aporta datos, coordenadas, poderosas razones, sentido común y pensamiento alternativo. ¿Para cuándo un manual de buenas prácticas editoriales y empresariales? ¡Qué necesario! «Para hacer buenos libros hace falta dinero pero con mucho dinero, a veces, no se hacen buenos libros». Begoña es la ética de la sonrisa. Vicente cuenta, cuenta todo el rato. Cuando habla de la distribución o de la venta de derechos, cuando explica un taller o cuando expone sus preocupaciones acerca de libros y niños. Vicente cuenta siempre. Es un narrador. Un fabulador. Y del cuento nacen libros. Y de los libros más cuentos.

3 libros al año. Sólo 3 libros al año. Y un catálogo que pueden manejar, dialogar, promover, pensar y repensar. Hablan de sus libros como de viejos (y nuevos) amigos. Porque lo son. Hablan de sus libros en un relato fascinante y cautivador. Son la memoria viva de sus propios libros: La búsqueda del equipo Plantel, el cambio en las guardas brasileñas (que no es ningún tipo de depilación, no), la creación colectiva de OAXACA o la experiencia de 5 días en Japón que dio a luz 21 caperucitas… el relato de la edición.

Porque Media Vaca no publica literatura, tampoco libros informativos. Media Vaca hace libros para CONVERSAR. Porque les encanta charlar, les encanta contar y dialogar. No le tienen miedo ni reparo a la discusión. Begoña y Vicente se corrigen y se quitan la palabra el uno al otro como en un baile, aprendido, cotidiano y esencial. Escucharlos es conocer el proceso de creación de un libro, asistir a un parto. Dialogar con ellos es como leer un libro, leer un buen libro: preguntas, respuestas, revisiones, vuelta atrás, ideas, sentimientos… todo encerrado en las tapas de un libro.

Media Vaca no es una editorial al uso. Sueñan, proyectan, eligen, buscan proyectos. Crean, construyen, dan forma a los sueños. Distribuyen, difunden, comunican sus libros. Quizá por eso se sienten un poco en «paralelo» a los circuitos comerciales convencionales (puedes encontrarlos en su página web y en «sus» librerías amigas, aquellas que tienen sus libros físicamente habitando sus estanterías). Pero no tienen reparo en tomar alcorces, atajos, caminos laterales o autopistas con tal de hablar de sus libros. Van donde les llaman, responden a quien les preguntan. Son conscientes de los límites de su proyecto pero también de la grandeza que encierra… «hacer lo que te da la gana».

Después de hablar con ellos y con sus libros solo me queda hacer un llamamiento: ¡Libreras! ¡Maestras! ¡Bibliotecarias! (y sus plurales masculinos, claro) ¿A qué esperáis? Id corriendo, dando saltos, torpemente, a buscar sus libros. Ponedlos en voz alta, dejadlos hablar y CONVERSAD, CONVERSAD SIEMPRE.

Ayer charlé con Geneviève Patte. La mujer del canasto

In a mano alzada, de escuela, LIJ, REFLEXIÓN LIJ on abril 15, 2016 at 7:32 pm

banner2015bitacora1Ayer asistí en el marco del Máster «Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles» de UNIZAR a una conferencia/presentación/conversación con G. Patte. La experta bibliotecaria formada en París, Munich y Nueva Your fue presentada como la eterna nominada al premio Astrid Lindgren. «Si no es en 2016, será en 2017» Rosa Tabernero dixit.

Escuché la charla entre la admiración y la envidia de una mujer que ha hecho de la labor de llevar a los niños hasta la lectura (o al revés) su vida, su misión, su profesión y su sentido.

G. Patte ha hecho de lo pequeño el motor de la transformación del mundo; de su mundo más cercano, su pequeña biblioteca-maison de París, y del mundo más alejado, de los barrios de ciudades en Túnez, México, Colombia, Nicaragua…

La mujer del canasto. Carga con 10 o 15 libros una cesta que antes había servido para trasladar pan y brioches, se sienta al borde del camino y se pone a leer. Los niños acuden. Niños que no han pisado una biblioteca, ni una librería, niños intimidados por el sistema (y por la escuela). Se acercan, se sientan a su lado y escuchan. La mujer del canasto transforma el mundo con su voz. No tiene criterios para elegir lecturas, no tiene las claves para hacer que lean, no da lecciones ni recetas… solo nos recuerda el placer de escuchas y el placer de contar… Lo recuerda y lo hace nuevo.

La charla fue interesante. Las preguntas agudas, las respuestas honestas y sencillas.

Pero lo mejor fue que al terminar charlé con ella. Con una sonrisa tan franca y abierta que era una puerta de par en par… escuchó mi francés torpe y escolar. Le di las gracias. Por sus palabras, por su ejemplo, por sus proyectos y su fe en el ser humano y en el poder transformador de la literatura. Pero sobre todo le di las gracias por «contar», por seguir «contando», por contar historias y emocionar, conmocionar, transformar la vida de quienes escuchan.

Los grandes de la LIJ, Rodari, Chambers, Pennac… sobre todo son (han sido) grandes narradores. Se lo dije así.

«Cuando me pidieron escribir mi primer libro -contestó- el editor me pidió… no escribas teorías, ni grandes explicaciones… solo CUENTA lo que haces. Y eso hice».

Merci surtout pour raconter.

¡Qué bien hablas francés»! se despidió. Y el alumno que aún llevo dentro se sonrojó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si tuviera que elegir… De bibliotecas y escuelas…

In a mano alzada, de escuela, opiniones, personal on noviembre 24, 2015 at 7:58 pm

-Profe, si tuvieras que elegir entre dar clase o seguir llevando la BBLTK ¿qué escogerías?

Después de dudar -no demasiado, la verdad- y de un silencio algo incómodo decido responder. Siempre es bueno dar respuesta a sus interrogantes.

-Si solo pudiera hacer una de las dos cosas, Fran, me quedaría con la BBLTK.

-Pero ¿no preferirías trabajar en una Biblioteca de verdad?

-¿Cómo que… «de verdad?

-Pues una que no estuviera en un colegio…

El silencio se hace más largo y yo me quedo descansando en él (en el silencio, digo).

Para mis alumnos la BBLTK es un lugar de libertad, un lugar mágico donde las clases son lectura y la lectura, placer. Mis alumnos saben que la BBLTK es mi pasión, que soy feliz leyendo, escogiendo, ofreciéndoles libros. Mis alumnos saben de mi pasión por las palabras y los libros.

Y… sin embargo… les parece un trabajo de segunda. No solo la BBLTK sino sobre todo… una biblioteca… ESCOLAR. Escolar es un apellido triste, pobre… de segunda. Escolar es aquello que NO es la vida. Escolar es un ensayo, un laboratorio, un fingimiento. Por eso les cuesta entender que la biblioteca escolar ES biblioteca y ES escuela. Que es real. Que es importante.

Ni la historia reciente, ni los recortes, ni la escasa -y a veces arbitraria- selección de fondos en las bibliotecas escolares… han ayudado a cambiar esta impresión. Un aula sobrante, un puñado de títulos de «prescripción», viejas enciclopedias y diccionarios y anaqueles con llave para guardar los libros… son a menudo la única referencia que nuestros alumnos tienen de lo que debería ser… el corazón de la escuela: la biblioteca, ESCOLAR, por supuesto.

Para muchos, el fomento de la lectura es algo SUPERADO, algo adquirido con la alfabetización que ha transformado la educación de nuestro país en las últimas décadas. Todos (o casi) nuestros alumnos son capaces ya de leer y escribir correctamente (aunque el nivel de comprensión se justito según todos los estudios e informes). Todos (o casi) nuestros alumnos son lectores funcionales. Algunos incluso voraces… y sin embargo…

Hoy más que nunca hace falta trabajar a lomo caliente para formar no ya lectores sino lectores CRÍTICOS, AUTÓNOMOS, MADUROS y SOCIALMENTE RESPONSABLES.

Hoy más que nunca es necesario poner en cuestión, abrir, mirar, dejar «lugar a dudas», indicar caminos, señalar alternativas, descubrir las raíces y contrastar las fuentes.

Hoy más que nunca es necesario dar de leer, dejar hablar, enseñar a escuchar, a mirar, a leer entre líneas, mostrar incoherencias, descubrir trampas..

Por eso… hoy más que nunca es necesario enseñar a LEER. Por eso, si tengo que elegir, me quedo con la BBLTK, escolar, claro.

Mi biblioteca (LIJ) soñada. Día de la biblioteca 2015

In a mano alzada, de escuela, Declaración de intenciones, LIJ, personal on octubre 24, 2015 at 7:00 pm
LOGO PEQUEÑO BBLTKSueño con una biblioteca en la que Begoña Oro lea cuentos a los niños mientras les guiña el ojo a los padres. Donde David Lozano imagine crímenes y esconda los cadáveres en las estanterías más oscuras. Una biblioteca en la que David Guirao nos re-construya y nos dibuje entre lobos, niños, heroínas y narices… Donde César Mallorquí esconda todos los libros de Julio Verne para que nadie le copie las ideas. En la que Ana Alcolea escuche ópera y recuerde sus viaje. Una biblioteca en la Fernando Lalana hipnotice a los niños y Pepe Serrano provoque risas que no puedan acallase bajo ningún sssssssh bibliotecario. Donde los niños de Olga de Dios tengan caras de color morado, verde y azul. Donde resuenen palabras como kalandraka y los libros de nube ocho floten cerca del techo.
Sueño con una biblioteca en la que en lugar de cdu tengamos una clasificación que diga. Sensibilidad: Paloma Muiña, Patricia Garcia-Rojo. Aventuras: David lozano. Reflexión: Ricardo Gómez, Gonzalo Mouré… Honestidad: Sierra i Fabra. Fantasía: Laura Gallego. Misterio: Lozano y Ruiz Zafón. Frescura: Javier Ruescas, LITERATURA (así con mayúsculas) Matute y Martín Gaite.
Una biblioteca donde Sendak, Rodari, Dahl, Ende, Barry, Carrol, no estén “ilustrados” sino en las manos, en los ojos, en los labios, en el regazo de niños y mayores. Una biblioteca donde todos los cuentos se hagan palabras y todas las palabras se las lleve el viento.
Sueño con una biblioteca en la que los booktubers graben videos a escondidas, donde los profes de lengua encuentren lecturas NO obligatorias, donde la novela gráfica y el cómic tengan un sitio al lado de los libros de filosofía, donde los papás se sienten en el suelo y los niños lean en voz alta. Un lugar donde jugar al ajedrez a gritos y llorar y reír en silencio.
Sueño con una biblioteca donde se presten sueños. Abierta siempre para renovarlos. Y con un buzón enorme para devolver los malos rollos y la tristeza.
PD: Me faltan cientos y cientos. Me faltan libros y más libros. El sueño de hoy ha sido así a bote pronto. Lo que salió del corazón bibliotecario un poco triste porque el día de la biblioteca cayó en sábado y me pilló de vacaciones.

Evaluación en 1001 palabras

In a mano alzada, de escuela, opiniones on abril 30, 2015 at 2:03 pm

qk0d6GgNi rúbricas, ni estándares, ni criterios de evaluación. Ni algoritmos que conviertan valoraciones en calificaciones. Ni infinitos test nuncaavecesamenudosiempre. La evaluación debería (debe) ser otra cosa. La evaluación en educación debe ser ANÁLISIS, REFLEXIÓN, CONTRASTE, JUICIO Y VALORACIÓN. Si pudiera (si tuviera tiempo y el sistema no se pusiera de uñas cada vez que tratas de subvertir el orden de las cosas), si pudiera digo… entrevistaría a cada alumno durante horas acerca de lo aprendido, lo que ha quedado confuso, lo que ha sido transformado, lo que enriquece, lo que limita, lo que le ha abierto puertas o cerrado ventanas. Si pudiera mi evaluación sería una entrevista. O una carta.

Durante este curso he tenido la suerte de ser “tutor de prácticas” de una alumna del Máster de Educación de la Universidad de Zaragoza. No sólo. He tenido el privilegio de compartir su Proyecto Fin de Máster, su trabajo y, sobre todo, su pasión incondicional por la lectura. La he acompañado en la construcción de un proyecto acerca de “constelaciones lectoras” del que -no lo dudéis- tendréis noticias. Hemos acompañado a 30 adolescentes de 4º de ESO -sí, de esos que no escuchan, sí de esos que no callan, sí de esos que NO LEEN- en un mes -y lo que nos queda- de lectura en la BBLTK. Todavía estoy emocionado por los resultados.

Aunque entregaré el Cuestionario de Evaluación a mis compañeros de la Universidad y por supuesto he mantenido reuniones tras cada sesión con ella para comentar lo que he observado, hacerle apreciaciones y valorar los aspectos de su práctica docente… no me resisto a escribir mi evaluación. Y a hacerla pública… por si puede servir para transformar (aunque sea un poquito, aunque sea un espejismo) el paradigma de la evaluación educativa.

Lee el resto de esta entrada »

El mejor trabajo del mundo. Día de las bibliotecas 2014.

In a mano alzada, opiniones, personal on octubre 22, 2014 at 11:59 am

raton-primaria-sin-fondo-webTengo… el mejor trabajo del mundo.raton secundaria sin fondo web

Leo. Leo mucho. Leo cuentos (y, a veces, cuentas). Leo hermosas imágenes. Leo cómics. Leo poesía, versos e historias. Leo ideas y emociones. Leo.

Viajo. A lugares lejanos, hondos, de adentro afuera… Viajo por los siete mares. Viajo a lugares que no existen. Viajo a lugares que nunca existirán. Me siento en la silla y vuelo lejos o me sumerjo o me extravío.

Escribo. Lo que se me ocurre. Lo que me estalla dentro. Lo que no me aguanto. Lo que apasiona. Escribo para recordar y escribo para compartir la memoria. Escribo para seguir leyendo.

Hago regalos. Regalo sonrisas, aventuras, emociones fuertes o sutiles. Regalo minutos. Regalo silencio y calma. Regalo vidas y regalo vida. Y viajes, y lecturas y palabras, sobre todo palabras. Regalo palabras.

Trabajo en equipo. E. me pone las pilas. S. me calma. E. me pone los pies en el suelo. S. sopla fuerte cuando empiezo a batir las alas. E. encuentra niños, personajes, joyas, secretos. E. lo guarda todo (también las cajas), lo amontona todo. S. clasifica, cataloga, ordena, reordena. Las dos sisean fuerte al menos 100 veces al día.

Elijo. Comparo: rechazo y acepto. Puedo escoger. Trabajo con lo nuevo y con lo viejo. Mi mesa está siempre llena, abarrotada.

Sugiero, invito, provoco. Acompaño a otros un trecho del camino. Del mostrador a los estantes. De la puerta al sillón.

Busco (y encuentro) tesoros, algunos brillantes, otros extraños, sorprendentes. Todos valiosos.

Aprendo. Aprendo cada día. Aprendo de lo que leo, de lo que escribo, de lo que busco, de lo que encuentro (y de lo que no), de lo que me piden y de lo que doy. Aprendo cosas y aprendo a vivir mejor. Aprendo de mis compañeras y de los que nos visitan. Aprendo cientos de nombres que no conocía. Aprendo. Mucho.

Tengo… el mejor trabajo del mundo. Soy Bibliotecario.

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.