Pepe Trivez

Posts Tagged ‘infantil’

POR QUÉ LEER «El Cuadernito» del Hematocrítico y Blackiebooks

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on mayo 16, 2018 at 10:34 am

Hay libros que son para leer y libros que son para escribir. Ahora que el curso entra en su recta final me voy a permitir “recomendar” un libro que se lee, que se mira, que se ESCRIBE Y que, sobre todo, se disfruta.

En realidad no es un libro. Los papás y mamás, los profes recordaremos aquellos cuadernos que nos mandaban en verano para mejorar nuestra caligrafía, hacer cuentas, problemas con trenes que recorrían el país encontrándose en los lugares más increíbles y nos acompañaban en las horas de la siesta. Los niños y niñas de hoy conocen los cuadernos de vacaciones que prolongan más amablemente la rutina escolar durante los meses de verano. El cuadernito no es nada de eso. O un poco sí. Los chicos de Blackie Books, el autor infantil de Feliz Feroz, el Hematocrítico y la ilustradora Olga Capdevila han inventado este libro de escritura creativa que nos arrancará carcajadas y sonrisas.

  • Porque está repleto de sorpresas, de fenómenos extraños que habitan… la imaginación de los niños. Porque el mejor “relato” es el que está por inventarse, el que se esconde en la fantasía de los lectores. Porque en él encontraremos: El menú del restaurante más asqueroso que puedas imaginar, la entrevista de un intrépido reportero a un… piojo, la película más aburrida de la historia, el cumpleaños de la niña más rica del mundo…
  • Porque nos recuerda que para disfrutar con la literatura (casi) todo vale: un diario, una entrevista, redacciones escolares (escritas por robots), exámenes alocados (en los que está permitido sacar un cero), carteles, portadas, dibujos, descripciones, cartas de amor o de desamor y hasta conversaciones de wasap.
  • Porque es una invitación, una puerta, una ventana, una gatera por la que dejar entrar la creatividad: Inventar nuevos deportes, programas electorales para niños, bibliotecas con libros de títulos absurdos, criaturas mitológicas, palabras sinsentido que nos quitan el sentido y nos hacen llorar de risa… Bolotina, zepeloide, espinolo, rimunchano, pulululu, tróspido.
  • Porque escribir es divertido, escribir es divertido, escribir es divertido…

 

publicado en Heraldo Escolar el 16/05/2018

 

POR QUÉ LEER «Soy una nuez» de Beatriz Osés

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on abril 19, 2018 at 2:21 pm

Los libros con “premio” suelen ser garantía de éxito. Suelen tener más difusión, más visibilidad y, en general, suelen estar elegidos para gustar a un amplio sector de los lectores. En la literatura infantil también es así. Pero además , a veces, los premios descubren, proponen, destacan… historias que tal vez hubieran pasado desapercibidas.

Beatriz Osés es una autora LIJ con ya varios premios en su currículum. La poesía infantil es su fuerte y la conocidísima saga del curioso detective Erik Vogler la ha convertido un fenómeno entre los lectores más jóvenes. La última edición del Premio Edebé ha galardonado su obra “Soy una nuez”.

“Me llamo Omar y soy una nuez.” Así de simple. Así de extraño. “Mi padre era jardinero y mi madre olía a canela. A los dos se los comió el mar poco antes de llegar a la playa.”

Omar es un niño venido de lejos, un niño sin padres ni hogar. Un niño con recuerdos y con pesadillas. Un día aparece en el jardín de una “prestigiosa” abogada. Para poder mantenerse juntos, la abogada defenderá que Omar ha caído de un árbol en su propiedad, que por lo tanto puede quedarse con él, Omar es una nuez.

Un delicioso relato (entre la risa y la ternura) que hay que leer…

  • Porque el cariño, la ternura sin cálculos, la necesidad y la generosidad transforman las vidas de quienes tienen la suerte de que una “nuez” caiga en su jardín, o en el de su vecina. Porque el diferente puede enseñarnos mucho sobre nosotros mismos, descubrir nuestras pobrezas, destapar nuestras miserias y darnos abrigo.
  • Porque las magníficas ilustraciones de Jordi Sempere hacen que el mundo se divida en dos: La realidad gris, abocetada, sin colorear, incompleta y sesgada de un juicio que trata de establecer la “legalidad” de una persona venida de lejos (no hay personas ilegales). Y la realidad de colores, mestiza, diferente y radiante de las vidas trastocadas de un grupo de adultos que conocen a un niño que les necesita y al que ellos necesitan aún más.
  • Porque la mirada de un niño (y de quienes aún conservan su curiosidad) transforma la realidad, la hace más clara, luminosa, más real. Porque como dijo Saint-Exupery  “Todas las personas mayores fueron al principio niños (aunque pocas de ellas lo recuerdan)”. Porque este libro nos ayuda a mantener la mirada atenta “a quienes buscan un lugar”.

 

Publicado en Heraldo Escolar el 18 de abril de 2018

 

POR QUÉ LEER «Este álbum se ha comido a mi perro» de

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on febrero 21, 2018 at 10:49 am

Claudia pasea con su perro por la doble página de un álbum ilustrado. La correa roja sirve de conexión entre ambas páginas… de repente el perro desaparece… ¡el libro se ha comido al perro! Claudia no se asusta, busca ayuda. Su amigo Ben también desaparece, y una ambulancia, y los bomberos y la policía. Incluso la misma Claudia. Una carta misteriosa aparece. El lector, el niño, la niña ya no es solo alguien “que pasaba por ahí”. Si quieres recuperar a los personajes… tendrás que hacer algo.

Este libro es un álbum tierno, alocado e inocente. Es un libro con vida propia. Un libro exigente: ¡Ayuda por favor! Se busca amigo lector para darle una lección a este álbum tan glotón…

Un libro que para dejar en manos de los más pequeños….

  • Porque los cuentos, los de verdad, los que nos tienen con la boca abierta de principio a fin, empiezan siempre cuando sucede “algo rarísimo”. Cuando la magia de la imagen y la palabra inventan mundos, crean personajes -o los hacen desaparecer-, nos llevan  de paseo y nos embarcan en aventuras que saltan de las páginas de un libro.
  • Porque una historia ha de tener misterio pero también ternura, aventuras, peligros, abismos y amigos fieles -como Ben- dispuestos a caer en el agujero negro entre las costuras de un libro.
  • Porque es un libro y es un juego. No solo  un libro-juego. Es un libro tragón, travieso, rebelde… Un libro que engulle a los personajes y nos reta a buscarlos, ¿a crearlos? por nosotros mismos: Gira el álbum, sacúdelo, más fuerte, más, MÁS. ¡Y OTRA VEZ, por si acaso!
  • Porque es un libro para leer y re-leer. Sobre todo para re-leer. Un libro para darle la vuelta (a los dibujos y tal vez al cuento). Un libro para pasar las páginas una y otra vez, para rasgarlas, para acariciarlas, para empujarlas. Un libro para “perderle” el respeto a los libros. Un libro al que hay que mantener vigilado. Un libro peligroso.

Publicado en Heraldo de Aragón el 21/02/2018

POR QUÉ LEER «El hotel» de Mónica Rodríguez

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 24, 2018 at 11:38 am

¡Qué ganas tenía de publicar esta «invitación a la lectura»! Razones para leer a Mónica Rodríguez hay muchas. Pero quiero destacar una: LITERATURA. Así escrito, con mayúsculas. Su mirada sobre el mundo es original, delicada, afilada, socarrona, tierna… y única. Su mirada sobre la niñez es diferente. Si queremos que nuestros hijos/as, alumnos/as sientan la literatura como una puerta, como una ventana, como una confidente, como una compañera… las novelas de Mónica son un buen camino. Y El hotel un buen lugar para descubrirlo.

“De pequeña viví en un hotel. Fue cuando murió mi padre. Mi madre hizo las maletas y nos subimos a un tren”. Así comienza “El hotel”. Unos niños y una madre se refugian del dolor de la pérdida en el viejo hotel familiar del abuelo Aquilino. Servando, Jacinta, Amalia, Rosa, Manolo, Azucena, Violeta, Florencia, Juanita… Y el perro Nicanor. Son los del hotel. Un puñado de parientes y un pequeño grupo de “clientes fijos”: una viuda que (sueña que) viaja en crucero, un notario, un forense y una pareja de Canadá.

Un lugar lleno de locura y de ternura que se verá alterado por la llegada del Señor X, un inspector con mal genio y la posibilidad de cerrar el hotel.

El hotel es una algarabía, una astracanada, un despilfarro de risas, cantos, lágrimas y alegría. Una historia de trenes, de barcos, de viajes y engaños… que hay que leer…

  • Porque su autora tiene la mirada aguda del niño que sufre, que siente, que observa, que espera y que sueña; la mirada herida de quien no esconde el dolor de la ausencia. Porque los niños de Mónica Rodríguez recuerdan a los de Ana María Matute: solitarios, encarnados, como una chaqueta roja en un una foto en blanco y negro.
  • Porque más que una novela es una obra de teatro, una mascarada, un baile alegre de disfraces donde nada es lo que parece y uno acaba siendo lo que quiere ser. Porque los personajes son “tipos” que no esterotipos… reconocibles y originales: únicos.
  • Porque a pesar del amor, a pesar del humor –y ambos están muy presentes en la novela- la poesía se derrama en cada gesto, en cada historia de las que forman tesela a tesela este mosaico de vidas, emociones, sueños, frustraciones, angustia y miedos. Todo al calor del hogar, todo alrededor de una mesa.

Publicado en Heraldo Escolar el 24 de enero de 2018

 

POR QUÉ LEER «Un libro lleno de errores» de Corinna Luyken

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 29, 2017 at 10:59 am

¡Qué disgusto! ¡Una mancha! ¡En medio del dibujo! ¡Justo sobre el ojo del personaje principal! “Todo comenzó… con un error”. Como empiezan algunas de las cosas más importantes, más bellas: la magia, los superpoderes, los descubrimientos científicos… Como comienza este libro.
Apenas unos trazos sobre un papel en blanco y… Un libro lleno de errores es el relato de cómo se construye un libro, un álbum, una historia que crece página a página ante los ojos del lector/espectador. Pero es mucho más que eso: un juego, un requiebro, una reflexión, una propuesta, una invitación.
La autora dibuja y escribe (¡es su primer libro!) su historia aprovechando cada error para avanzar, para tejer, para despertar y levantar el cuento. Un libro acumulativo, una rehíla de dibujos, palabras (que no son palabras) encadenadas trazadas con lápices de colores…
Un libro que tenéis que leer…

  • Porque como bien dice la sabiduría popular… “de los errores se aprende”. O mejor: CON los errores se aprende, se mejora… se transforma una realidad a veces blanca, vacía, aburrida.
  • Porque es una muestra, un espejo, una guía… un método para distinguir “el eco de las voces”, los errores de las buenas ideas… Porque nos ayuda a asumir que la vida está hecha de equivocaciones y aciertos y a descubrir que con todo ese material podemos construir algo hermoso, acercarnos a la belleza, vivir en ella.
  • Porque es una historia de lo que “puede ser”. Porque habla de lo posible, de lo que somos capaces de hacer, ver, sentir, vivir si miramos atentamente, si seguimos dibujando a pesar de los borrones, los tachones y las manchas. Porque “hasta las manchas de tinta esparcidas por el cielo podrían ser hojas…”
  • Porque la perspectiva lo cura, lo arregla (casi) todo: el dolor, el drama, la tristeza, el vacío, la soledad y hasta la falta de sentido.
  • Y porque no tiene fin. Porque termina con una pregunta. Porque nos interroga y nos provoca y “¿ahora… quién podrá ser?”.

Publicado en Heraldo Escolar el 29 de Noviembre de 2017

 

POR QUÉ LEER «Sin agua y sin pan» de Luis Amavisca y Guridi

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 30, 2017 at 11:02 am

Como dice Rosa Montero… “Este bello libro, en su modestia, puede ayudar a cambiar el mundo”. ¿Hacen falta más razones?
La editorial Nube Ocho nació con vocación de cambio, de compromiso, denuncia, respeto y calidad. No evitan un solo tema por espinoso que sea. No creen que “un tabú” sea algo útil (aparte de un juego de mesa). La diversidad, la diferencia, el dolor, la soledad. La injusticia o la necesidad de paz. Todo cabe en los ojos de un niño. Todo cabe en el catálogo de esta editorial.
Uno de sus fundadores, Luis Amavisca y el genial ilustrador Guridi se han unida para alumbrar un álbum sencillo, luminoso, como una línea en un papel.
Los unos, los otros, los extraños. Y una alambrada, una frontera que divide, separa, define y reduce. Y los niños que ni entienden ni aceptan. Autores, editorial y distribuidora donan parte de sus beneficios para la defensa de los derechos humanos. Por eso este es un libro que deberías leer –y comprar-…

  • Porque hay libros que cambian en el mundo, nuestro mundo, tu mundo. Hay libros que son capaces de cambiar(nos) la mirada, de hacernos ver a través de la alambrada.
  • Porque los niños son los que mejor saben que no hay diferencia entre un lado y otro, que no hay extraños si de lo que se trata es de compartir el agua y el pan.
  • Porque nos provoca, nos cuestiona y nos sonroja. Porque no hace discursos ni construye razonamientos. Porque no necesita de la persuasión para revelar la verdad. Porque no da argumentos ni razones. Solo una pregunta ¿Por qué son así nuestros padres?
  • Porque los niños son capaces de comprender (y hacernos comprender) la realidad desnuda, sin máscaras, con la simplicidad de quien no hace tratos ni busca justificaciones. Porque la alambrada divide al mundo como parte las páginas de un libro. Y porque es necesario que alguien diga/dibuje que “se viviría mucho mejor… sin alambrada”.

Publicado en Heraldo Escolar el 25 de octubre de 2017

 

DIARIO DE LECTURA 8: «Osos» de Ruth Krauss y Maurice Sendak

In lecturas curso 2017 2018, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 6, 2017 at 12:29 pm

El «maestro» Sendak colaboró en diferentes ocasiones con Ruth Krauss ilustrando alguna de sus obras. Hizo mucho más que eso. Dio un nuevo sentido a algunas de ellas. Osos es una de esas joyas. Uno de los últimos trabajos del autor neoyorquino de origen polaco. Solo 26 palabras. Nada más. Solo eso le bastó a Ruth Krauss para construir una historia que Sendak completó, ensanchó y cubrió con varias capas de significado.

Nos encontraremos de nuevo a Max. E inevitablemente vendrá a nuestra memoria su aventura en el lugar «donde viven los monstruos».

Un perro envidioso le roba su osito a un niño justo antes de dormir y este lo persigue hasta dar con él. Una historia deliciosa y oscura (siempre con humor, siempre con conciencia de que los niños son seres inteligentes…). Una historia que arranca sonrisas y deja volar la imaginación.

¡Ah! y también es ideal para primeros lectores. 🙂

POR QUÉ LEER «El libro de Gloria Fuertes» de Blackie Books

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 9, 2017 at 11:34 am

Lo cierto es que (pese a quien pese) no hacen falta «razones» para leer a Gloria Fuertes. Autora comprometida, poeta infantil, activista, vital, apasionada, MUJER. Se mire por donde se mire el brillo castizo de la autora madrileña nos encandila y nos embellece. Y esta edición de sus poemas, esta antología, este regalo de Blackiebooks es un altavoz, un marco, un envoltorio perfecto…

Aquí tenemos un libro, una poeta, una mujer que hay que leer…

  • Porque aún es una escritora por descubrir. Porque su popularidad ha ocultado sus (mejores) palabras a veces… porque como ella misma dice: Parezco loca/ aunque no lo estoy,/ no parezco poeta/ aunque lo estoy/ parece que vengo/ la verdad es que voy.
  • Porque los versos de Gloria siguen siendo la mejor lección. El aprendizaje de una vida vivida intensamente, a bocados, paladeando… La gente corre tanto/ porque no sabe dónde va,/ el que sabe dónde va,/ va despacio,/ para paladear/ el ir llegando.
  • Porque contiene preguntas que ahora y siempre son necesarias…Para preguntar/ por los niños delgados de Etiopía/ por los niños delgados de Beirut./ Por los niños sin casa ni familia del Brasil/ por los niños heridos de Sarajevo/ por los niños con moscas de Ruanda(…)/ para preguntar por todos ellos/ llamé al cielo/ y una voz contestó:/ -Dios está reunido/ no puede ponerse
  • Porque es una voz humilde, verdadera. No quiero ser maestra de nada,/ me conformaría/ con ser una lección/ de algo.

 

 

 

 

POR QUÉ LEER «Niños raros» de Raúl Vacas y Tomás Hijo

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on mayo 10, 2017 at 10:24 am

Tomas Hijo dibujó unos niños raros. Raúl Vacas les puso palabras y versos y le salieron… poemas raros.

Esta pequeña gran joya es un ejercicio de imaginación tan desbordante que las ilustraciones y las rimas se escapan por las costuras, se derraman más allá de sus páginas.

Un tautograma, versos de cabo roto, un ovillejo, esdrújulas, un romance, rimas con números, un rap en cuaderna vía, una canción de corro y comba, una canción de rifa, un soneto con eco, un limerick, un trabalenguas, una décima o espinela, pareados, una décima sin eñes, pareados con redondillas, palabras con diéresis y aleluyas, una nana y un sonetillo, pentasílabos, jitanjáforas, y abecegramas, octavillas italianas, martinete y estrambote…

Un niño alga, una niña búho, una niña cacto, un niño díscolo, una niña de espuma, un niño frío, un niño gamusino, una niña de humo, un niño inverso, una niña jirafa, un niño koala, una niña laberinto, una niña maleta, un niño sin niño, un niño con rabo de eñe, el oranguniño, un niño pingüino, un niño queso, un requeteniño, un niño sombra, un niño tren, un niña urgente, una niña de alto vuelo, el niño uve doble, el xilofoniño, la niña yunque y el niño zancudo.

Todo eso y más encontrará el niño curioso y el adulto abierto. Un libro que no te puedes perder…

  • Porque es un juego y eso lo engrandece. Porque juega con las palabras y las imágenes. Porque las metáforas son dibujos y las palabras trucos de magia.
  • Porque es un taller de poesía. Para aprender, para admirar, para sorprenderse y para participar. Porque se me ocurren cientos de maneras de disfrutar de la poesía pero ninguna mejor que el “más difícil todavía” que parece ser el motor de este libro.
  • Porque es una colección, una retahíla, un muestrario, una exposición. Porque es difícil no encontrar un poema (o un dibujo, o un niño raro) que no nos sorprenda, nos impacte, nos divierta. Porque lo tiene todo. Y todo raro. Porque lo raro (en la poesía, en la ilustración, en los niños y en la vida) mola.

 

publicado en Heraldo Escolar el 10 de mayo de 2017

 

DIARIO DE LECTURA: 22. La bicicleta de Sumji.

In lecturas curso 2016 2017 on marzo 20, 2017 at 1:19 pm

Cómo una historia muy sencilla puede encerrar tanto misterio.

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.