Pepe Trivez

Archive for the ‘RECOMENDACIÓN LIJ’ Category

POR QUÉ LEER «Soy una nuez» de Beatriz Osés

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on abril 19, 2018 at 2:21 pm

Los libros con “premio” suelen ser garantía de éxito. Suelen tener más difusión, más visibilidad y, en general, suelen estar elegidos para gustar a un amplio sector de los lectores. En la literatura infantil también es así. Pero además , a veces, los premios descubren, proponen, destacan… historias que tal vez hubieran pasado desapercibidas.

Beatriz Osés es una autora LIJ con ya varios premios en su currículum. La poesía infantil es su fuerte y la conocidísima saga del curioso detective Erik Vogler la ha convertido un fenómeno entre los lectores más jóvenes. La última edición del Premio Edebé ha galardonado su obra “Soy una nuez”.

“Me llamo Omar y soy una nuez.” Así de simple. Así de extraño. “Mi padre era jardinero y mi madre olía a canela. A los dos se los comió el mar poco antes de llegar a la playa.”

Omar es un niño venido de lejos, un niño sin padres ni hogar. Un niño con recuerdos y con pesadillas. Un día aparece en el jardín de una “prestigiosa” abogada. Para poder mantenerse juntos, la abogada defenderá que Omar ha caído de un árbol en su propiedad, que por lo tanto puede quedarse con él, Omar es una nuez.

Un delicioso relato (entre la risa y la ternura) que hay que leer…

  • Porque el cariño, la ternura sin cálculos, la necesidad y la generosidad transforman las vidas de quienes tienen la suerte de que una “nuez” caiga en su jardín, o en el de su vecina. Porque el diferente puede enseñarnos mucho sobre nosotros mismos, descubrir nuestras pobrezas, destapar nuestras miserias y darnos abrigo.
  • Porque las magníficas ilustraciones de Jordi Sempere hacen que el mundo se divida en dos: La realidad gris, abocetada, sin colorear, incompleta y sesgada de un juicio que trata de establecer la “legalidad” de una persona venida de lejos (no hay personas ilegales). Y la realidad de colores, mestiza, diferente y radiante de las vidas trastocadas de un grupo de adultos que conocen a un niño que les necesita y al que ellos necesitan aún más.
  • Porque la mirada de un niño (y de quienes aún conservan su curiosidad) transforma la realidad, la hace más clara, luminosa, más real. Porque como dijo Saint-Exupery  “Todas las personas mayores fueron al principio niños (aunque pocas de ellas lo recuerdan)”. Porque este libro nos ayuda a mantener la mirada atenta “a quienes buscan un lugar”.

 

Publicado en Heraldo Escolar el 18 de abril de 2018

 

Biografía de un cuerpo. De Mónica Rodríguez. Premio Gran Angular 2018

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on abril 18, 2018 at 4:45 pm

Un joven se mira desnudo en el espejo. El vaho y el calor se mezclan con la confusión, el asombro, la turbación de ser adolescente. La perplejidad ser, de crecer, de domesticar a un cuerpo y a un alma que crecen asilvestradas, a empujones, con la fuerza irreverente de la vida.

Una novela que comienza así: desnuda, descarnada, encarnada, honesta… solo puede ofrecer eso: una historia que se atraviesa en la memoria de quien un día fue joven y golpea el estómago, las vísceras, el corazón de quien como el protagonista se enfrenta a la tiranía del tiempo, de la carne, del cuerpo.

Un joven bailarín con las piernas «demasiado duras». Una leyenda de la danza que cayó en el pozo de la locura (un adolescente y Nijinsky). Un padre exigente y apasionado, admirador y juez de su propio hijo… Una madre firme y tierna, preocupada, esperando, confiando. El paralelismo entre la historia del muchacho y la del famoso bailarín polaco nos enfrenta al dilema, al conflicto padre-hijo, a los rencores, las heridas, las esperanzas depositadas, las decepciones, el miedo, el abandono. Con un fondo kafkiano que nos abre las las carnes como la mítica carta pero que nos muestra también el rostro frágil, atormentado, herido del padre. Esa relación con el padre, el enfrentamiento, es sin duda uno de los ejes de la novela. Pero también la relación entre iguales, el descubrimiento -siempre íntimo, siempre terrible- del amor, y del sexo. El egoísmo propio y el ajeno.

Biografía de un Cuerpo es un diario de sensaciones. Una hoja de ruta para la adolescencia, para la entrada en la vida adulta, para el tránsito. No hay capítulos. Una sucesión de secuencias ininterrumpida. El paso del tiempo es una superposición de emociones, de rabia, de temor, de pasiones y dudas.

Y las palabras son acero, bálsamo, orfebrería y sillares. El lenguaje de la novela es delicado y directo, elaborado y hondo. Un lenguaje contundente: «La vida es una puta mierda».  Un lenguaje que atraviesa la coraza del joven lector (y del adulto) y le araña el alma. Un lenguaje lleno de ritmo y colores, matices: «No sé quién es pero su nombre es musical, suena como una cascada, como un tintineo. Es un nombre de violín, amarillo, rabioso. Titiritero. Nijinsky».

La adolescencia es en esta novela… «una pincelada impresionista». El cuerpo. El hastío. La soledad. El milagro. El desconcierto. A estas líneas les falta ligereza, les sobra INTENSIDAD. Como a un adolescente. Uno se siente así. Con la zozobra, la vergüenza, la rabia, la torpeza, la pasión y la sinrazón de quien vive en conflicto con su propio cuerpo, que es su propio yo.

La vida difusa, confusa, profusamente contada… Cada detalle, cada tirón, cada gesto, cada gota de sudor recorriendo la espalda. El dolor (físico y emocional)… El adolescente frente a todo y frente a todos: Frente a la profe que le dice «puedes hacerlo mejor». Frente al padre cuya sonrisa tanto le gustaba de niño y tanto le irrita ahora. Frente al mundo de los adultos, frente al mundo… «estoy harto de someterme siempre. El cuerpo, los adultos.»

Y la esencia de lo que uno es… «hay algo que es solo mío, que soy yo, un puñado de gestos, esa mirada torva, tímida, confusa…»

El personaje de Nijinsky, perturbador, una historia con dos versiones. O más. Mucho dolor.

Y al final una novela que se lee con «…un ligero temblor que demostraba la tensión interna…» Con la sensación de ser un adolescente que trata de vivir que «trata de saltar y no despega del suelo». Como en una pesadilla. Y la poesía. Y el silencio de una madre que deja en la mesa mensajes de ternura, de confianza ciega, de fe.

 

POR QUÉ LEER «Poemar el mar» de Antonio García Tejeiro

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 22, 2018 at 6:12 pm

La poesía para niños es difícil de encontrar. La buena poesía para niños es aún más difícil de encontrar. Antonio García Tejeiro lo sabe y la busca, la conjura, la atesora y la comparte… El mismo dice “Unas veces en gallego, otras en castellano. Versos, versos y más versos. Y quiero decir que mi experiencia literaria, que no es poca, siempre estará al servicio de quienes lo necesiten. Me ha pasado en todo momento. La LIJ me dio mucho. Y a mí me encanta conjugar los verbos compartir y contagiar”. Su trabajo ha sido recompensando con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2017. Ha publicado poemarios y relatos últimamente dedicados al mar… los dos títulos que vinieron antes de este y que forman un tríptico marino: Palabras do mar y En la cuna del mar .

Un libro delicioso, de imaginación desbordante y desbordada, lleno de juegos de palabras, de juegos de mar. Un libro que se lee como un chapuzón, como un paseo con los pies desnudos al borde el mar, como haciendo castillos de arena o enterrándose entero… Un libro que hay que leer en voz alta…

  • Porque es un libro de olas, salitre, poemas y papel. Un puñado de versos mojados por el agua del mar, salpicados de rima y de poesía. Porque las palabras consiguen… hacer del mar un poema, volverlo palabra, domarlo, atraparlo,
  • Porque la poesía es necesaria. Porque las palabras tienen cuerpo, sabor, olor, música y se deslizan como las olas y juegan con nuestros oídos, y nos divierten como saltar “a bomba” y sumergirnos. Porque la poesía construye un paisaje, una playa, el fondo del mar, el horizonte… y deja que juguemos durante horas en la arena
  • Porque es una historia de deseos, de sueños, de imágenes y metáforas que callan tanto como cuentan. Porque igual que los niños, igual que todos “Quiere el mar lo que no tiene” “Quiere todo del revés”
  • Porque es fácil novelar una historia, teatralizar una anécdota…. pero ¿quién se atreve a “poemar el mar”?

publicado en Heraldo Escolar el 21 de marzo de 2018

PORQUÉ LEER «Aurora o nunca» de…

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 13, 2018 at 2:06 pm

Ana Alcolea, Jesús Díez de Palma, David Fernández Sifres, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Paloma González Rubio, Daniel Hernández Chambers, Rosa Huertas, Gonzalo Moure y Mónica Rodríguez… Diez autores LIJ premiados, contrastados, admirados y, sobre todo, leídos por cientos de miles de niños y jóvenes. Diez autores trabajando juntos sobre una historia, sobre un lugar. Aportando cada uno su sello sin dejar que sobresalga o que distorsione el relato.  No harían falta más razones.

Una propuesta, un divertimento, un proyecto… una NOVELA. Una pedazo de novela que no renuncia a nada. Ni a nadie. Escrita por autores especialistas en literatura juvenil se acerca al público con descaro y ambición. Sin límites de edad. Una novela escrita a capas que alcanza la línea de flotación de cualquiera que se acerque a ella sin prejuicios.

Como los nuevos Byron, Shelley y Polidori los autores de esta novela aceptaron el reto de escribir acerca de Aurora: un lugar en el Paralelo 43 que esconde historias empapadas de tragedia, hijas de la culpa y la vergüenza de un pueblo que durante mucho tiempo se alimentó de la desgracia ajena, provocándola y sobreviviendo miserablemente gracias a la rapiña.

Una novela que empieza con una leyenda de barcos fantasmas, piratas de tierra, maldiciones y acaba con una melodía envolviendo las vidas de un puñado de personajes.

Una novela que hay que leer (y que habrá que estudiar, analizar… seguro)

  • Porque demuestra, para empezar, que todavía hoy un grupo de creadores, de escritores puede unir su energía, su talento y sus ganas de conmover a los lectores más jóvenes para crear algo nuevo, diferente. Porque todavía hoy queda margen para lo original, para lo inexplorado. Y para que en el proceso surja una historia que atrape a cualquiera que se asome a sus páginas.
  • Porque es una buena historia. Más allá del proyecto, de la idea, de la construcción de una ilusión. Es una buena historia con un sólido esqueleto. Construida con mucho oficio (no podía ser de otra manera) y con mucho respeto por el lector. No hay concesiones ni lucimientos. No hay excursos que acaben en nada. Hay mucho trabajo y mucha literatura.
  • Porque explora las emociones humanas con la punta afilada de las palabras. La nostalgia, la culpa, la venganza, el miedo, el vacío, la frustración, el fracaso. Emociones “adultas”. La inseguridad, el asco, la violencia, el vértigo. Emociones “adolescentes”. O ¿al revés?.
  • Porque es una novela de “personajes”, de personas. Los autores han tenido la delicadeza y la sensibilidad para acompañar a sus personajes sin manipularlos. Les han dejado ser y así nos han regalado personajes reales que nos cuestionan, que nos desarman, nos conmueven, nos asustan y nos consuelan.
  • Porque encierra un universo entero. Como Macondo, como Comala. Como la isla de Bergai donde escapaban Martín Gaite y una amiga de la infancia para imaginar las historias que no podían vivir.

Aurora o nunca.

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 13, 2018 at 2:00 pm

“Nadie puede ser feliz en Aurora”. Así de contundente. Así de inmisericorde. Así de esencial. Como reza la contraportada de este proyecto… “Los descendientes de los saqueadores de naufragios han heredado destinos trágicos (…) Dos gemelas misteriosas, una pintora atormentada, un sacerdote que esconde un secreto inconfesable, un hombre parapetado tras una locura ficticia…” y así hasta una veintena de nombres que van dibujando el mapa de un lugar, la geografía de un pueblo construida desde la culpa, el silencio, los misterios, el miedo.

Aurora o nunca no es un libro de relatos.  Es una novela. Aurora es un lugar. Una villa costera situada en el paralelo 43 Norte.  “Como cualquier otra ciudad del mundo, la memoria de Aurora soporta una historia turbulenta.” No una historia, sino docenas de historias: Historias sin prejuicios ni límites, sin temas tabú ni moralinas. Historias que son capaces de acoger la mirada de un viejo sacerdote, la ansiedad de una madre superada por las circunstancias, el torrente arrollador de las emociones de un puñado de adolescentes y la memoria honda y mil veces transitada de personajes que viven con un pie en el pasado.

“La luz de Aurora es falsa. Llegas aquí atraído por su brillo, como una polilla, pero la oscuridad acaba por engullirte y te quedas ahí, varado en el fondo, sin poder respirar…” Así se lee está novela. Con la respiración contenida. Con la necesidad de comprender, de saber más. Con la ansiedad y el temblor que lleva la vista a un capítulo más. Con la música que acompaña el origen y el final de un relato marcado por la culpa: “…generaciones de aurorianos empeñados en ocultar la verdad desnuda detrás de una leyenda de barcos fantasmas, una romántica imagen que no acaba de ayermar la realidad de un pueblo de carroñeros que guiaba con señales falsas a  un barco y a sus tripulantes, que los llevaba a los agudos filos de las rocas de Quebrantos para robar –para robar, sí- sus mezquinos tesoros”

Literatura Juvenil. Literatura de nostalgia. Literatura gótica. Literatura clásica. Un escenario, personajes corales y protagonistas muy definidos. Magia, misterio, fantasía. Denuncia, realidad, mirada sociológica, casi empírica… Todo hilvanado con cuidado, con la prudencia del que maneja la aguja y el atrevimiento de quien teje un tapiz. La novela está escrita como un tapiz. Un poco a ciegas. Si le diéramos la vuelta descubriríamos cientos, miles de horas de trabajo, de lecturas y relecturas, de detalles que iluminan relatos, de personajes que arrastran historias, de historias que son leyenda, de leyendas que se hacen conversaciones.

Veinte manos, diez de los autores LIJ más reconocidos de nuestra ya de por sí excelente literatura infantil y juvenil, diez escritores y un solo proyecto. Una maquinaria que sorprende por lo compleja, por lo coherente, por lo “armada”, por el engranaje que uno es capaz de escuchar si presta atención y que hace que la “historia” funcione, que no sea una sucesión de historias, que no sea un puñado de personajes arrojados a las páginas de un libro sino el hilo azul que atraviesa la vida de personas conectadas por la memoria, por la culpa, por la atracción del abismo, por la búsqueda de un poquito de paz.

“…Nadie en su sano juicio sería capaz de poner en duda la existencia de un lugar del que tantas personas conocen sus secretos y recovecos…” Un lugar de donde partir, de donde escapar. Un lugar donde regresar. Para encontrar sentido o el color del mar, o el amor de la infancia o la nostalgia de la amistad perdida, o un futuro mejor, o un pasado mortificador… Para encontrar la vida. O la muerte.

Porque Aurora es en definitiva una geografía sentimental, el mapa de los sentimientos humanos superpuesto a una leyenda (o a unas cuantas). Un proyecto hecho con la materia de los sueños… Con el dolor de los arrebatados a la vida por el mar. Con la vergüenza de los abandonados, los ignorados, los arrojados a las afueras de la vida, de la geografía de un pueblo con los ojos puestos en el océano. Con la esperanza de una niña cuyo nombre se grita al viento frente al mar: Aurora

POR QUÉ LEER «Invisible» de Eloy Moreno

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on marzo 7, 2018 at 11:33 am

Eloy Moreno se dio a conocer con la “autoedición” de su primera novela “El bolígrafo de gel verde” que a día de hoy lleva más de 200.000 ejemplares vendidos y ha sido traducida a varios idiomas…

Un autor independiente y pasional que ahora publica una novela valiente, atípica, comprometida y muy muy personal. ¿Otra novela más sobre el bullying? NO. Más bien una novela, un relato, una mirada a todos aquellos que alguna vez han querido sentirse invisibles, desaparecer, a todos aquellos que no hicieron nada, a todos los que colaboramos y permitimos que el dolor sea el compañero cotidiano de muchos (demasiados) niños y jóvenes.

Monstruos, dragones, avispas, superpoderes, comics, superhéroes… se mezclan con personas normales, como tú y como yo. En patio del instituto, en el descampado cerca de casa, esperando a la vuelta de la esquina. La imaginación de un niño-adolescente será la única vía de escape para una situación que le supera, que le paraliza y le hace sentirse “invisible”

Una novela necesaria…

  • Porque se sirve cruda, sin cocinar, sin edulcorar. Porque los ojos de un niño, su mirada nos devuelve una realidad tan simple que asusta, tan inevitable que nos encoge el corazón. Una realidad donde “Es importante no ser demasiado listo en el colegio, así uno pasa más desapercibido, es mejor ser de los mediocres, no destacar ni por arriba ni por abajo.”
  • Porque pone el foco en los testigos, en los colaboradores necesarios, en la culpa, en la responsabilidad de todos. Porque ilumina zonas oscuras, aspectos incómodos, que escuecen y nos dan qué pensar. Porque nos muestra “la otra cara de la violencia, la que nunca se menciona: la de quien mira y no hace nada.
  • Porque a pesar de la magia y la fantasía… este no es un cuento de hadas: “Es curioso y triste que haya tantos monstruos en esta sociedad, los que hacen y los que miran, los que ríen y los que graban el vídeo…”
  • Porque deja un gusto amargo, pesimista y provocador.
  • Porque nos pone ante las preguntas aunque las respuestas nos duelan: “Cómo duele hacerse preguntas cuando las respuestas llegan tarde”

 

Publicado en Heraldo escolar el 7/03/2018

POR QUÉ LEER «Este álbum se ha comido a mi perro» de

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on febrero 21, 2018 at 10:49 am

Claudia pasea con su perro por la doble página de un álbum ilustrado. La correa roja sirve de conexión entre ambas páginas… de repente el perro desaparece… ¡el libro se ha comido al perro! Claudia no se asusta, busca ayuda. Su amigo Ben también desaparece, y una ambulancia, y los bomberos y la policía. Incluso la misma Claudia. Una carta misteriosa aparece. El lector, el niño, la niña ya no es solo alguien “que pasaba por ahí”. Si quieres recuperar a los personajes… tendrás que hacer algo.

Este libro es un álbum tierno, alocado e inocente. Es un libro con vida propia. Un libro exigente: ¡Ayuda por favor! Se busca amigo lector para darle una lección a este álbum tan glotón…

Un libro que para dejar en manos de los más pequeños….

  • Porque los cuentos, los de verdad, los que nos tienen con la boca abierta de principio a fin, empiezan siempre cuando sucede “algo rarísimo”. Cuando la magia de la imagen y la palabra inventan mundos, crean personajes -o los hacen desaparecer-, nos llevan  de paseo y nos embarcan en aventuras que saltan de las páginas de un libro.
  • Porque una historia ha de tener misterio pero también ternura, aventuras, peligros, abismos y amigos fieles -como Ben- dispuestos a caer en el agujero negro entre las costuras de un libro.
  • Porque es un libro y es un juego. No solo  un libro-juego. Es un libro tragón, travieso, rebelde… Un libro que engulle a los personajes y nos reta a buscarlos, ¿a crearlos? por nosotros mismos: Gira el álbum, sacúdelo, más fuerte, más, MÁS. ¡Y OTRA VEZ, por si acaso!
  • Porque es un libro para leer y re-leer. Sobre todo para re-leer. Un libro para darle la vuelta (a los dibujos y tal vez al cuento). Un libro para pasar las páginas una y otra vez, para rasgarlas, para acariciarlas, para empujarlas. Un libro para “perderle” el respeto a los libros. Un libro al que hay que mantener vigilado. Un libro peligroso.

Publicado en Heraldo de Aragón el 21/02/2018

POR QUÉ LEER «El hotel» de Mónica Rodríguez

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 24, 2018 at 11:38 am

¡Qué ganas tenía de publicar esta «invitación a la lectura»! Razones para leer a Mónica Rodríguez hay muchas. Pero quiero destacar una: LITERATURA. Así escrito, con mayúsculas. Su mirada sobre el mundo es original, delicada, afilada, socarrona, tierna… y única. Su mirada sobre la niñez es diferente. Si queremos que nuestros hijos/as, alumnos/as sientan la literatura como una puerta, como una ventana, como una confidente, como una compañera… las novelas de Mónica son un buen camino. Y El hotel un buen lugar para descubrirlo.

“De pequeña viví en un hotel. Fue cuando murió mi padre. Mi madre hizo las maletas y nos subimos a un tren”. Así comienza “El hotel”. Unos niños y una madre se refugian del dolor de la pérdida en el viejo hotel familiar del abuelo Aquilino. Servando, Jacinta, Amalia, Rosa, Manolo, Azucena, Violeta, Florencia, Juanita… Y el perro Nicanor. Son los del hotel. Un puñado de parientes y un pequeño grupo de “clientes fijos”: una viuda que (sueña que) viaja en crucero, un notario, un forense y una pareja de Canadá.

Un lugar lleno de locura y de ternura que se verá alterado por la llegada del Señor X, un inspector con mal genio y la posibilidad de cerrar el hotel.

El hotel es una algarabía, una astracanada, un despilfarro de risas, cantos, lágrimas y alegría. Una historia de trenes, de barcos, de viajes y engaños… que hay que leer…

  • Porque su autora tiene la mirada aguda del niño que sufre, que siente, que observa, que espera y que sueña; la mirada herida de quien no esconde el dolor de la ausencia. Porque los niños de Mónica Rodríguez recuerdan a los de Ana María Matute: solitarios, encarnados, como una chaqueta roja en un una foto en blanco y negro.
  • Porque más que una novela es una obra de teatro, una mascarada, un baile alegre de disfraces donde nada es lo que parece y uno acaba siendo lo que quiere ser. Porque los personajes son “tipos” que no esterotipos… reconocibles y originales: únicos.
  • Porque a pesar del amor, a pesar del humor –y ambos están muy presentes en la novela- la poesía se derrama en cada gesto, en cada historia de las que forman tesela a tesela este mosaico de vidas, emociones, sueños, frustraciones, angustia y miedos. Todo al calor del hogar, todo alrededor de una mesa.

Publicado en Heraldo Escolar el 24 de enero de 2018

 

POR QUÉ LEER «La sonrisa de los peces de piedra» de Rosa Huertas

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 11, 2018 at 10:54 am

Acabado el tiempo de listas, revisiones, de balances y selecciones… comienza un nuevo año literario y con él… el tiempo de los premios. Y Rosa Huertas es una escritora “de premio”. Sus dos primeras novelas obtuvieron el Premio Hache y el Alandar respectivamente. Una docena de novelas después su penúltima obra obtuvo en 2017 el Premio Anaya de Literatura Juvenil. Con “La sonrisa de los peces de piedra” Rosa Huertas regresa al Madrid de los Ochenta y nos ofrece una historia a medio camino del thriller y la novela de aprendizaje.

Un secreto, un misterio. Un funeral y dos tumbas. Nuestro pasado nos construye y nos sale al encuentro en el momento más inesperado. Jaime acompaña a su madre a visitar la tumba de su abuelo. Allí descubre otro nicho, otro nombre, una historia que comienza volviendo la vista atrás buscando a un padre que (tal vez) nunca existió. Una novela que hay que leer…

  • Porque descubrimos la historia a través de los cuadernos de la madre de Jaime. Porque la palabra escrita nos permite ajustar cuentas con el pasado y asomarnos a la memoria de quien hasta el momento ha sido solo (y nada menos que…) “una madre”.
  • Porque es una novela con Banda Sonora Original. No sólo porque tiene su propio tema original compuesto por Santiago Isla y que puedes escuchar en la página de la autora…sino porque entre líneas suena la música irreverente y apasionada de los ochenta: Tino Casal, Nacha Pop, Alaska… Una música que, como la novela, es una declaración de intenciones, un himno a la vida, una exigencia: “Si estás vivo, nunca parezcas de piedra…”
  • Porque es una novela JUVENIL. Con mayúsculas. Porque suena a autoficción, a homenaje sentimental a los “dorados ochenta”, a revisión del pasado y de la propia adolescencia. Pero es sobre todo emoción y búsqueda, sensibilidad e incertidumbre, complicidad y turbación. Porque está tejida con los sentimientos, las zozobras, la necesidad de conocer, la curiosidad y el amor irrefrenable por la vida propio de la juventud más auténtica, sea en la década que sea.

Publicado en Heraldo Escolar el 10 de enero de 2018

 

Esta Navidad ¡Me pido una Biblioteca! recomendaciones de lectura del equipo BBLTK

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 20, 2017 at 1:14 pm

Como ya es «tradicional» en estas fechas el equipo BBLTK publicamos en las Centrales de Heraldo Escolar nuestras recomendaciones de lectura (y compra, y compra) para estas fechas…

No somos amigos de listas, ni de rankingss. No nos gustan demasiado las etiquetas (los mejores libros del año… los mejores libros infantiles…) ni las clasificaciones. Así que esto es como siempre una invitación, una sugerencia, una sutil recomendación. Y sobre todo estos son libros que nos han gustado mucho mucho…

Os dejo aquí el texto completo (tras la imagen)…. Ojalá los disfrutéis tanto como nosotros.

 

 

 

 

 

 

Para regalar, para descansar, para jugar, para compartir, para sentirnos en casa, para disfrutar el tiempo, para soñar, para reír, para crecer… para LEER… esta Navidad… ¡me pido una Biblioteca!

Me lo pido… me lo pido… me pido la videoconsola, me pido un dron, el nuevo videojuego, unos skies, el monopatín, el juego de ciencia y la máquina para hacer helados, me pido la bici, el balón, las botas de fútbol y la mochila nueva… me lo pido, me lo pido…

En estos días de catálogos, de deseos, de sueños, de esfuerzos y de búsquedas casi imposibles en internet, en estos días de cartas y correos electrónicos, de listas de deseos y de juguetes e ilusiones… desde este rincón de nuestro escolar nos preguntamos… ¿y si nos pedimos una Biblioteca por Navidad?

No somos amigos de listas ni de recomendaciones. Somos bibliotecarios. Somos más de sugerir, de invitar, de ofrecer, de señalar… Somos bibliotecarios. En nuestros estantes cabe (casi) todo… Nos encantaría poder tener anaqueles gigantes desde donde liberar cientos y cientos de libros… Pero a falta de espacio, trataremos de ordenar esta nuestra pequeña biblioteca ambulante con cariño y delicadeza.

(Pre)Biblioteca para (pre)lectores.

Abajo del todo, pegadita al suelo, muy cerca de sus manos curiosas… para los más pequeños una estantería llena de color, con dibujos, animales, edificios y formas que saltan de los libros. Para los que aún no leen un estante que entre por los ojos, que nos hable con colores, que les cante y les recite…

1. Libro Guante: ¡A contar! Rettore. Edebé.Cuando son muy bebés sólo ven en blanco, negro y rojo. Con este libro guante interaccionarás con tu peque; jugando, leyendo y aprendiendo.

2. El pollo Pepe y los colores. Nick Denchfield. Editorial SM. Un divertido libro con solapas, del personaje Bestseller entre los niños menores de 3 años. ¿Cuál será el color favorito del Pollo Pepe.

3. BabyPop. Meritxell Martí . Combel. Nueve popups, cada uno por el mes que el bebé está en la tripa de mamá. Un álbum hermoso sobre el desarrollo gestacional.

Biblioteca para principiantes…

Un poquito más arriba… Apenas unos centímetros. Ya se han puesto de pie. Acaban de llegar. Juegan con las letras. Les gusta escuchar las palabras, sus sonidos, su música. Pero sobre todo les gusta que leas con ellos, que les recites, que abras con ellos las páginas ilustradas, que hagas de cada cuento una aventura, de cada aventura un momento único…

4. Totalmente Adrián. Tom Percival. SM.
El libro que todo amante de la ilustración y de las buenas historias debería tener. Un cuento sobre los miedos, sobre las inquietudes, sobre la autoestima. Un canto a la libertad, a mostrarse diferente,a compartir las diferencias y enriquecernos con ellas.

5. Pollosaurio. José Carlos Andrés. Jaguar. Una historia muy divertida para leer, para contar, para disfrutar en familia, aceptándonos a uno mismo y respetando a los demás.

6. ¿Quién hay dentro? Autor: Mar Benegas. Ilustrador: Lalalimola. Combel.
Solo los más valientes descubrirán qué se esconde tras las misteriosas solapas de este libro-juego. Solo una pista: son animales muy muy curiosos. ¿Estáis realmente preparados para tanta sorpresa?

Biblioteca para los que leen solos (no siempre)

Un poco más allá, al otro lado de la mesa, junto al sofá o frente a aquellos sillones. En cajas de madera o alineados frente a la cama… El estante crece y con él las ganas de aprender, de conocer, de atrapar el mundo y de vivir historias que los envuelvan. Los oirás silabear, o seguir las líneas con sus dedos pero sobre todo los verás disfrutar con cada libro, con cada álbum, con cada historia que dejes caer en sus manos….

7. Princesas Dragón. Pedro Mañas. SM. Ya no necesitamos príncipes que nos salven, las princesas somos guerreras, inteligentes, valientes… y más cuando tenemos el huevo de dragón que nos proporciona poderes mágicos.

8. El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños. Blackie Books. En este año que acaba de aniversarios y celebraciones… no podía faltar la estupenda antología que la editorial catalana ha hecho de los poemas de Gloria Fuertes. Las ilustraciones de Marta Altés hacen del libro un objeto para brillar en cualquier biblioteca.

9. Los fantabulosos mundos de Roald Dahl. Urano. Y aunque con algo de retraso, también de celebración… un libro que recoge los personajes, los paisajes, el universo del magistral escritor galés. Y cómo no, las ilustraciones de su inseparable Quentin Blake. No podrán dejar de mirarlo.

Biblioteca para los más exigentes.

Ya no son tan niños. Saben lo que quieren y no quieren rollos. Que les hagan reír, que les hagan pensar, que les inquieten y que les asusten. Un poco más alta. Una librería algo elevada. No les importa el esfuerzo si la historia merece la pena. No les asusta que un libro sea demasiado grueso ni que al principio haya que echarle imaginación. En esta biblioteca están los mejores y si un libro se mantiene en ella… es que podría estar en cualquier estante…

10. El hotel. Mónica Rodríguez. S.M.Has de regresar al hotel que regenta la familia de tu madre. Un lugar con personas peculiares que harán la vuelta más llevadera hasta que aparece el señor X.

11. Los buscadores de libros.Jennifer Chambliss Bertman.Destino. El juego online del S.XXI es encontrar libros perdidos por todo el país. El creador del juego ha sido secuestrado y sólo Emily, junto con James, serán capaces de resolver los enigmas que se les presentan. ¿Serás capaz de resolverlos tú también?

12. Los peores niños del mundo. David Walliams. Montena.El libro más divertido de David Walliams. 10 niños. 10 relatos. 10 historias de niños increíblemente terribles. (¡Ojo! No se te vaya a ocurrir hacer lo mismo que ellos 😉)

Biblioteca para exploradores

Se llevan los libros a su cuarto. Poco a poco van construyendo su propia biblioteca. Se han vuelto (más) curiosos. La opinión de sus amigos vale más que nada. Un libro recomendado por uno de estos exploradores saltará como un gato de una estantería a otra. Diversa, sin prejuicios, apasionada y apasionante… así es esta biblioteca.

13. El imprevisto caso del chico en la pecera.Lisa Thompson. Destino. Matthew Corbin tiene 12 años y un trastorno obsesivo-compulsivo que le impide relacionarse con la gente con normalidad. Pasa los días mirando a través de la ventana de su habitación. Los días transcurren con total normalidad hasta que, de pronto, un niño desaparece en el vecindario y solo Matthew puede dar las claves para resolver el caso.

14. Una llama entre cenizas. Tahir Sabaa. Montena. Si buscas un libro que te atrape, conocer la estrategia militar de la Resistencia, vivir los giros de la batalla.. déjate seducir por la historia de Laia y Elias.

15. Quijote en Eolo. Daniel Hernández Chambers. SM. Hace generaciones que abandonamos la Tierra. La colonia se instaló en Eolo. Pero perdimos la comunicación. Estamos abandonados a nuestra suerte, en guerra con los hombres rata. Nemo tendrá que aventurarse en los túneles para sobrevivir.

Biblioteca con alas

Portadas llamativas, luces de colores, la música muy alta. Poses, fotos, declaración de intenciones. Sobre un aparador, con un descuido muy calculado, los libros se apilan como los montones de ropa sucia y las cosas del instituto tiradas en el cuarto desordenado. Parece un sinsentido pero no lo es. Libros que pasan de mochila en mochila, que se cuentan, que se wasapean, que se fotografían y que se pasan… Libros que dan la cara, desenfadados y auténticos. Como ellos, libros adolescentes.

16. Mil veces hasta siempre. John Green. Nube de tinta. Vuelve el autor que supo emocionarnos. Una historia de misterio esta vez. Una historia de amistad. Una aventura. La principal aventura, crecer, enfrentarse a los miedos. Un multimillonario fugitivo, una recompensa en juego… y mucha mucha vida.

17. Bis. Jorge Gómez Soto y David Fernández Sifre. SM. Una novela original. Un libro con banda sonora. Una fiesta. Cuatro adolescentes. Nada es lo que parece. Lo más sorprendente… el final no te dejará indiferente.

18. The Cruelty. Scott Bergstrom . Montena. Una de las historias más adictivas del panorama juvenil. Gwen de 17 años, sufrirá la desaparición de su padre. Puede llorar su pérdida o viajar con una nueva identidad, por toda Europa, inmiscuyéndose en el tráfico de armas y la trata de blancas. Va a por ti.

Una biblioteca de aquí. De lo bueno lo mejor.

Como en la cocina los productos locales nos saben más cercanos, más auténticos, más sabrosos. Como en la música uno reconoce el compás. Como en el dibujo los trazos son familiares y nos acogen. Muy cerca de la puerta, a la entrada, donde todo el mundo pueda verlos colocamos los libros de “nuestros” autores. Los autores aragoneses son de lo mejor de lo mejor y merece la pena reservar un espacio solo para ellos.

0-3
19. Cómo envolver un regalo en 10 pasos. Pepe Serrano. Apila.
Un libro para contar y para ser contado. Un libro para narrar a los pequeños, con la voz y con el cuerpo. Una historia que os divertirá y que os pedirán una y otra vez.

3-6
20. El granjero. Sandra Araguás. Sin cabeza.
Para contar, para cantar, para rimar, para manejar. En letra mayúscula para los que están aprendiendo a leer. Un niño amante de los animales, necesita la ayuda del lector para averiguar el animal que se esconde en la siguiente hoja.

6-9
21. El genio de la botella de gaseosa. Fernando Lalana. Bruño
El genio de la lámpara. O de la botella de gaseosa. Una niña. Un viaje en tren. Un destino: Teruel. Una historia revisitada que provoca risas y sorprende en cada página.

9-12
22. Toño Cazaimposibles. Sandra Araguás y David Guirao. Sin Cabeza
Un cazatalentos que igual te encuentra un Capitán Garfio que un ogro feo muy feo. Un cazatalentos que es tan bueno tan bueno que es un cazaimposibles. Todo lo que puedas imaginar él puede encontrarlo.

12-14
23. El secreto de la esfinge. Ana Alcolea. Anaya
El final de una trilogía. Sigue la historia de Carlos y Elena, dos jóvenes enamorados que huyen del “romanticismo” y acaban siempre enredados en aventuras y misterios. La madre de Carlos se enfrenta a un nuevo enigma. Esta vez una pieza egipcia. El Museo de Zaragoza. La historia antigua… Y encima la portada ¡vuelve a ser de David Guirao!

+14
24. La noche de tus ojos. Sandra Andrés. Destino. Una novela llena de sentimientos encontrados. Odio. Sufrimiento. Dolor. Amor. Una de las historias más bellas con permiso de Romeo y Julieta.

5 trucos para una biblioteca en casa
Cosas sencillas, más que trucos… tratos. 5 ideas para que tu biblioteca familiar sea el centro de la casa, el corazón. 5 sugerencias para hacer de los libros una puerta siempre abierta a los más pequeños… Son fáciles. Y vienen… sin instrucciones de montaje.

1.- Los libros han de estar a su alcance. Si los colocas en las estanterías más altas, no tendrán acceso a ellos.

2.- Los libros han de estar repartidos por todas las habitaciones. Es más sencillo coger un libro para leer o jugar si está en el lugar en el que nos encontramos. (Pueden estar en una caja, sin tapa, en el salón).

3.- Que se vean las portadas. Facilitarás el interés por su lectura. Cada cierto tiempo puedes cambiar los libros.

4.- Compartid lecturas, cuentos, historias. Buscad vuestro momento. Léele en voz alta.

5.- Si Tu lees Ellos leen. Reserva un ratito. Apaga las pantallas y enciende un libro. A su lado, en el sofá o en la alfombra. Feliz Navidad lectora.

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.