Pepe Trivez

Archive for the ‘RECOMENDACIÓN LIJ’ Category

Esta Navidad ¡Me pido una Biblioteca! recomendaciones de lectura del equipo BBLTK

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 20, 2017 at 1:14 pm

Como ya es «tradicional» en estas fechas el equipo BBLTK publicamos en las Centrales de Heraldo Escolar nuestras recomendaciones de lectura (y compra, y compra) para estas fechas…

No somos amigos de listas, ni de rankingss. No nos gustan demasiado las etiquetas (los mejores libros del año… los mejores libros infantiles…) ni las clasificaciones. Así que esto es como siempre una invitación, una sugerencia, una sutil recomendación. Y sobre todo estos son libros que nos han gustado mucho mucho…

Os dejo aquí el texto completo (tras la imagen)…. Ojalá los disfrutéis tanto como nosotros.

 

 

 

 

 

 

Para regalar, para descansar, para jugar, para compartir, para sentirnos en casa, para disfrutar el tiempo, para soñar, para reír, para crecer… para LEER… esta Navidad… ¡me pido una Biblioteca!

Me lo pido… me lo pido… me pido la videoconsola, me pido un dron, el nuevo videojuego, unos skies, el monopatín, el juego de ciencia y la máquina para hacer helados, me pido la bici, el balón, las botas de fútbol y la mochila nueva… me lo pido, me lo pido…

En estos días de catálogos, de deseos, de sueños, de esfuerzos y de búsquedas casi imposibles en internet, en estos días de cartas y correos electrónicos, de listas de deseos y de juguetes e ilusiones… desde este rincón de nuestro escolar nos preguntamos… ¿y si nos pedimos una Biblioteca por Navidad?

No somos amigos de listas ni de recomendaciones. Somos bibliotecarios. Somos más de sugerir, de invitar, de ofrecer, de señalar… Somos bibliotecarios. En nuestros estantes cabe (casi) todo… Nos encantaría poder tener anaqueles gigantes desde donde liberar cientos y cientos de libros… Pero a falta de espacio, trataremos de ordenar esta nuestra pequeña biblioteca ambulante con cariño y delicadeza.

(Pre)Biblioteca para (pre)lectores.

Abajo del todo, pegadita al suelo, muy cerca de sus manos curiosas… para los más pequeños una estantería llena de color, con dibujos, animales, edificios y formas que saltan de los libros. Para los que aún no leen un estante que entre por los ojos, que nos hable con colores, que les cante y les recite…

1. Libro Guante: ¡A contar! Rettore. Edebé.Cuando son muy bebés sólo ven en blanco, negro y rojo. Con este libro guante interaccionarás con tu peque; jugando, leyendo y aprendiendo.

2. El pollo Pepe y los colores. Nick Denchfield. Editorial SM. Un divertido libro con solapas, del personaje Bestseller entre los niños menores de 3 años. ¿Cuál será el color favorito del Pollo Pepe.

3. BabyPop. Meritxell Martí . Combel. Nueve popups, cada uno por el mes que el bebé está en la tripa de mamá. Un álbum hermoso sobre el desarrollo gestacional.

Biblioteca para principiantes…

Un poquito más arriba… Apenas unos centímetros. Ya se han puesto de pie. Acaban de llegar. Juegan con las letras. Les gusta escuchar las palabras, sus sonidos, su música. Pero sobre todo les gusta que leas con ellos, que les recites, que abras con ellos las páginas ilustradas, que hagas de cada cuento una aventura, de cada aventura un momento único…

4. Totalmente Adrián. Tom Percival. SM.
El libro que todo amante de la ilustración y de las buenas historias debería tener. Un cuento sobre los miedos, sobre las inquietudes, sobre la autoestima. Un canto a la libertad, a mostrarse diferente,a compartir las diferencias y enriquecernos con ellas.

5. Pollosaurio. José Carlos Andrés. Jaguar. Una historia muy divertida para leer, para contar, para disfrutar en familia, aceptándonos a uno mismo y respetando a los demás.

6. ¿Quién hay dentro? Autor: Mar Benegas. Ilustrador: Lalalimola. Combel.
Solo los más valientes descubrirán qué se esconde tras las misteriosas solapas de este libro-juego. Solo una pista: son animales muy muy curiosos. ¿Estáis realmente preparados para tanta sorpresa?

Biblioteca para los que leen solos (no siempre)

Un poco más allá, al otro lado de la mesa, junto al sofá o frente a aquellos sillones. En cajas de madera o alineados frente a la cama… El estante crece y con él las ganas de aprender, de conocer, de atrapar el mundo y de vivir historias que los envuelvan. Los oirás silabear, o seguir las líneas con sus dedos pero sobre todo los verás disfrutar con cada libro, con cada álbum, con cada historia que dejes caer en sus manos….

7. Princesas Dragón. Pedro Mañas. SM. Ya no necesitamos príncipes que nos salven, las princesas somos guerreras, inteligentes, valientes… y más cuando tenemos el huevo de dragón que nos proporciona poderes mágicos.

8. El libro de Gloria Fuertes para niñas y niños. Blackie Books. En este año que acaba de aniversarios y celebraciones… no podía faltar la estupenda antología que la editorial catalana ha hecho de los poemas de Gloria Fuertes. Las ilustraciones de Marta Altés hacen del libro un objeto para brillar en cualquier biblioteca.

9. Los fantabulosos mundos de Roald Dahl. Urano. Y aunque con algo de retraso, también de celebración… un libro que recoge los personajes, los paisajes, el universo del magistral escritor galés. Y cómo no, las ilustraciones de su inseparable Quentin Blake. No podrán dejar de mirarlo.

Biblioteca para los más exigentes.

Ya no son tan niños. Saben lo que quieren y no quieren rollos. Que les hagan reír, que les hagan pensar, que les inquieten y que les asusten. Un poco más alta. Una librería algo elevada. No les importa el esfuerzo si la historia merece la pena. No les asusta que un libro sea demasiado grueso ni que al principio haya que echarle imaginación. En esta biblioteca están los mejores y si un libro se mantiene en ella… es que podría estar en cualquier estante…

10. El hotel. Mónica Rodríguez. S.M.Has de regresar al hotel que regenta la familia de tu madre. Un lugar con personas peculiares que harán la vuelta más llevadera hasta que aparece el señor X.

11. Los buscadores de libros.Jennifer Chambliss Bertman.Destino. El juego online del S.XXI es encontrar libros perdidos por todo el país. El creador del juego ha sido secuestrado y sólo Emily, junto con James, serán capaces de resolver los enigmas que se les presentan. ¿Serás capaz de resolverlos tú también?

12. Los peores niños del mundo. David Walliams. Montena.El libro más divertido de David Walliams. 10 niños. 10 relatos. 10 historias de niños increíblemente terribles. (¡Ojo! No se te vaya a ocurrir hacer lo mismo que ellos 😉)

Biblioteca para exploradores

Se llevan los libros a su cuarto. Poco a poco van construyendo su propia biblioteca. Se han vuelto (más) curiosos. La opinión de sus amigos vale más que nada. Un libro recomendado por uno de estos exploradores saltará como un gato de una estantería a otra. Diversa, sin prejuicios, apasionada y apasionante… así es esta biblioteca.

13. El imprevisto caso del chico en la pecera.Lisa Thompson. Destino. Matthew Corbin tiene 12 años y un trastorno obsesivo-compulsivo que le impide relacionarse con la gente con normalidad. Pasa los días mirando a través de la ventana de su habitación. Los días transcurren con total normalidad hasta que, de pronto, un niño desaparece en el vecindario y solo Matthew puede dar las claves para resolver el caso.

14. Una llama entre cenizas. Tahir Sabaa. Montena. Si buscas un libro que te atrape, conocer la estrategia militar de la Resistencia, vivir los giros de la batalla.. déjate seducir por la historia de Laia y Elias.

15. Quijote en Eolo. Daniel Hernández Chambers. SM. Hace generaciones que abandonamos la Tierra. La colonia se instaló en Eolo. Pero perdimos la comunicación. Estamos abandonados a nuestra suerte, en guerra con los hombres rata. Nemo tendrá que aventurarse en los túneles para sobrevivir.

Biblioteca con alas

Portadas llamativas, luces de colores, la música muy alta. Poses, fotos, declaración de intenciones. Sobre un aparador, con un descuido muy calculado, los libros se apilan como los montones de ropa sucia y las cosas del instituto tiradas en el cuarto desordenado. Parece un sinsentido pero no lo es. Libros que pasan de mochila en mochila, que se cuentan, que se wasapean, que se fotografían y que se pasan… Libros que dan la cara, desenfadados y auténticos. Como ellos, libros adolescentes.

16. Mil veces hasta siempre. John Green. Nube de tinta. Vuelve el autor que supo emocionarnos. Una historia de misterio esta vez. Una historia de amistad. Una aventura. La principal aventura, crecer, enfrentarse a los miedos. Un multimillonario fugitivo, una recompensa en juego… y mucha mucha vida.

17. Bis. Jorge Gómez Soto y David Fernández Sifre. SM. Una novela original. Un libro con banda sonora. Una fiesta. Cuatro adolescentes. Nada es lo que parece. Lo más sorprendente… el final no te dejará indiferente.

18. The Cruelty. Scott Bergstrom . Montena. Una de las historias más adictivas del panorama juvenil. Gwen de 17 años, sufrirá la desaparición de su padre. Puede llorar su pérdida o viajar con una nueva identidad, por toda Europa, inmiscuyéndose en el tráfico de armas y la trata de blancas. Va a por ti.

Una biblioteca de aquí. De lo bueno lo mejor.

Como en la cocina los productos locales nos saben más cercanos, más auténticos, más sabrosos. Como en la música uno reconoce el compás. Como en el dibujo los trazos son familiares y nos acogen. Muy cerca de la puerta, a la entrada, donde todo el mundo pueda verlos colocamos los libros de “nuestros” autores. Los autores aragoneses son de lo mejor de lo mejor y merece la pena reservar un espacio solo para ellos.

0-3
19. Cómo envolver un regalo en 10 pasos. Pepe Serrano. Apila.
Un libro para contar y para ser contado. Un libro para narrar a los pequeños, con la voz y con el cuerpo. Una historia que os divertirá y que os pedirán una y otra vez.

3-6
20. El granjero. Sandra Araguás. Sin cabeza.
Para contar, para cantar, para rimar, para manejar. En letra mayúscula para los que están aprendiendo a leer. Un niño amante de los animales, necesita la ayuda del lector para averiguar el animal que se esconde en la siguiente hoja.

6-9
21. El genio de la botella de gaseosa. Fernando Lalana. Bruño
El genio de la lámpara. O de la botella de gaseosa. Una niña. Un viaje en tren. Un destino: Teruel. Una historia revisitada que provoca risas y sorprende en cada página.

9-12
22. Toño Cazaimposibles. Sandra Araguás y David Guirao. Sin Cabeza
Un cazatalentos que igual te encuentra un Capitán Garfio que un ogro feo muy feo. Un cazatalentos que es tan bueno tan bueno que es un cazaimposibles. Todo lo que puedas imaginar él puede encontrarlo.

12-14
23. El secreto de la esfinge. Ana Alcolea. Anaya
El final de una trilogía. Sigue la historia de Carlos y Elena, dos jóvenes enamorados que huyen del “romanticismo” y acaban siempre enredados en aventuras y misterios. La madre de Carlos se enfrenta a un nuevo enigma. Esta vez una pieza egipcia. El Museo de Zaragoza. La historia antigua… Y encima la portada ¡vuelve a ser de David Guirao!

+14
24. La noche de tus ojos. Sandra Andrés. Destino. Una novela llena de sentimientos encontrados. Odio. Sufrimiento. Dolor. Amor. Una de las historias más bellas con permiso de Romeo y Julieta.

5 trucos para una biblioteca en casa
Cosas sencillas, más que trucos… tratos. 5 ideas para que tu biblioteca familiar sea el centro de la casa, el corazón. 5 sugerencias para hacer de los libros una puerta siempre abierta a los más pequeños… Son fáciles. Y vienen… sin instrucciones de montaje.

1.- Los libros han de estar a su alcance. Si los colocas en las estanterías más altas, no tendrán acceso a ellos.

2.- Los libros han de estar repartidos por todas las habitaciones. Es más sencillo coger un libro para leer o jugar si está en el lugar en el que nos encontramos. (Pueden estar en una caja, sin tapa, en el salón).

3.- Que se vean las portadas. Facilitarás el interés por su lectura. Cada cierto tiempo puedes cambiar los libros.

4.- Compartid lecturas, cuentos, historias. Buscad vuestro momento. Léele en voz alta.

5.- Si Tu lees Ellos leen. Reserva un ratito. Apaga las pantallas y enciende un libro. A su lado, en el sofá o en la alfombra. Feliz Navidad lectora.

POR QUÉ LEER «Un libro lleno de errores» de Corinna Luyken

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 29, 2017 at 10:59 am

¡Qué disgusto! ¡Una mancha! ¡En medio del dibujo! ¡Justo sobre el ojo del personaje principal! “Todo comenzó… con un error”. Como empiezan algunas de las cosas más importantes, más bellas: la magia, los superpoderes, los descubrimientos científicos… Como comienza este libro.
Apenas unos trazos sobre un papel en blanco y… Un libro lleno de errores es el relato de cómo se construye un libro, un álbum, una historia que crece página a página ante los ojos del lector/espectador. Pero es mucho más que eso: un juego, un requiebro, una reflexión, una propuesta, una invitación.
La autora dibuja y escribe (¡es su primer libro!) su historia aprovechando cada error para avanzar, para tejer, para despertar y levantar el cuento. Un libro acumulativo, una rehíla de dibujos, palabras (que no son palabras) encadenadas trazadas con lápices de colores…
Un libro que tenéis que leer…

  • Porque como bien dice la sabiduría popular… “de los errores se aprende”. O mejor: CON los errores se aprende, se mejora… se transforma una realidad a veces blanca, vacía, aburrida.
  • Porque es una muestra, un espejo, una guía… un método para distinguir “el eco de las voces”, los errores de las buenas ideas… Porque nos ayuda a asumir que la vida está hecha de equivocaciones y aciertos y a descubrir que con todo ese material podemos construir algo hermoso, acercarnos a la belleza, vivir en ella.
  • Porque es una historia de lo que “puede ser”. Porque habla de lo posible, de lo que somos capaces de hacer, ver, sentir, vivir si miramos atentamente, si seguimos dibujando a pesar de los borrones, los tachones y las manchas. Porque “hasta las manchas de tinta esparcidas por el cielo podrían ser hojas…”
  • Porque la perspectiva lo cura, lo arregla (casi) todo: el dolor, el drama, la tristeza, el vacío, la soledad y hasta la falta de sentido.
  • Y porque no tiene fin. Porque termina con una pregunta. Porque nos interroga y nos provoca y “¿ahora… quién podrá ser?”.

Publicado en Heraldo Escolar el 29 de Noviembre de 2017

 

POR QUÉ LEER «Maestra de pueblo» (con L de Novata)

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 22, 2017 at 9:43 am

Desde Gerónimo Stilton no ha habido otro personaje de ficción más esperado, buscado, espiado, investigado que… ¡Maestra de pueblo! Se ha hecho un sitio en nuestras «redes» sociales con humor, ternura, afilados comentarios y un puntito (a veces un puntazo) de mala leche. Sus peripecias e intervenciones son seguidas por MILES de maestros, profesoras, padres, madres, educadores, alumnos y… público en general.

MdP practica el sana ejercicio de reírse de sí misma y de paso… del «gremio docente» que en ocasiones se toma (nos tomamos) demasiado en serio.

Irreverente (qué topicazo ¿eh?) atrevida, sincera, descarnadamente y descaradamente real, este personaje de ficción nos ha robado el corazón (docente) y se ha colado para siempre en nuestras agendas escolares.

Con su primera novela, además, nos regala una historia de comienzos, de ilusiones (renovadas) y torpezas, de resistencia al cambio y compañerismo del bueno.

Una novela gráfica que debería ser YA ¡lectura obligatoria! …

  • Porque la MdP de la novela… no es tan ácida, ni tan escéptica, ni tan crítica, ni tan… pero es mucho más «de carne y hueso», tierna, frágil, desesperada, caótica, ilusionada, ilusionante, apasionada y apasionante.
  • Porque se agradece que sea una historia completa. Con más de 140 caracteres. Con más de 280 caracteres, incluso.
  • Porque hace de la profesión de maestro algo nuevo, renovado, fresco, auténtico, admirable. Porque nos devuelve la fe y nos arranca la sonrisa.
  • Porque la historia de una maestra es también la historia de sus miedos, de sus dudas, de sus dificultades, de su soledad y de la solidaridad entre compañeros, de los pequeños cambios (flas mov por villancicos) y de las grandes transformaciones.
  • Porque NO. No es condescendiente ni endogámica. No defiende al gremio a capa y espada (contra todo y contra todos, contra sí mismo a veces) ni lo ataca gratuitamente. Porque se queda pero con gracia. Porque hace más por la reflexión educativa que muchos manuales de pedagogía.
  • Porque también es frívola (graciasadios!!) y divertida y sexy y encantadora. Porque es lo que le da la gana y lo es a tiempo completo.
  • Porque al final se borran las horas infames de correcciones, los compañeros jeta, los padres impertinentes, los días complicados (ddm) los pec, ccp, acis, cprs, als, pts… cuando tus «alumnos» tropiezan y caen encima de ti en una carrera de sacos y gritan tu nombre o mejor dicen… ¡señooooo!

¡Enhorabuena, Maestra!

 Ah y ¡enhorabuena a Cristina Picazo! La contraparte de esta divertidísima novela. La única que se ha atrevido a ponerle cara (y cuerpo y sonrisa y mirada y más cosas) a Maestradepueblo. Una novela gráfica es un trabajo en equipo en el que lo mejor es que no se note que hay más de una haciéndolo. Y Cristina Picazo lo ha logrado. Uno no sabe cuál de las dos es más maestra, cuál de las dos es más de pueblo, cuál de las dos es más artista…

POR QUÉ LEER «El pez número catorce» de Jennifer L. Holm

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2017 at 2:27 pm

Abandonar la escuela primaria, comenzar una nueva vida en el instituto, crecer… es siempre una tarea enormemente complicada. Ellie es apenas una niña que conserva en su mirada toda la curiosidad de la infancia y guarda en su corazón todo el miedo al futuro de quien (aún) no encuentra su sitio. El doctor Sagarsky, su abuelo, es un investigador jubilado que ha descubierto el secreto de la eterna juventud…
Jennifer L. Holm es una premiada escritora norteamericana que creció rodeada de hombres y mujeres de “ciencia” que le hicieron mirar el mundo con sorpresa y construir historias con corazón. En esta ocasión teje una aventura entre la fantasía y el humor. Una alocada historia en la que un abuelo transformado en adolescente trata de conservar la vida recuperada (y la milagrosa sustancia que se lo ha permitido) junto a una nieta que reflexiona acerca de su propia actitud en el mundo.
Una novela de amor y humor, de ciencia y técnica, con mucho arte, que debes leer…

  • Porque escribir sobre “ciencia” para jóvenes es todo un “arte”. Porque hacer que la historia de los descubrimientos científicos sea apasionante es a veces tan sencillo como contarla. Porque Marie Curie, Salk, Oppenheimer, Galileo pueden ser ¿por qué no? personajes de novela.
  • Porque es una novela sobre el tiempo. Sobre el paso del tiempo. Sobre la necesidad de aceptar el presente como fruto del pasado. Sobre la importancia de creer que el futuro es ahora, que la vida ha de vivirse a tragos y que no puede detenerse.
    Porque es una hermosa historia de amor entre nieta y abuelo (aunque el abuelo no lo parezca).
  • Porque nos recuerda que en el amor no hay “expertos” y la experiencia no siempre “es un grado”. Porque (los adultos) crecemos cuando aceptamos que un niño puede cuestionar nuestro mundo. Porque (los jóvenes) crecen cuando nos miran y nos ven: apasionados, contradictorios, contrariados y felices.

Publicado en Heraldo Escolar el 15 de noviembre de 2017

«El pez número catorce». De Jennifer L. Holm

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 31, 2017 at 2:30 pm

Jennifer L Holm es una escritora LIJ. Escribe para niños y jóvenes. Lo hace conscientemente y lo hace muy bien. Reconocida con la Mención Newbery maneja con maestría el lenguaje, las imágenes, el ritmo y la construcción de unos personajes que envueltos a veces por la magia son reales en sus emociones, en su perplejidad ante el mundo.
El pez número catorce es una novela de iniciación. Una niña aterriza en el instituto con la torpeza, el miedo y el desencanto propios del final de la infancia. Pero no lo hace sola.
Ellie es nieta de Melvin Sagarsky, un atípico científico que ha dedicado su vida a investigar (y tratar de evitar) el envejecimiento –la senescencia- y por lo visto lo ha conseguido.
Un anciano adolescente, un joven gótico, una examiga, una madre excéntrica profesora de teatro, un padre ausente pero lleno de ternura… y un pez de colores, bueno catorce.
Y en medio de todo esto una niña curiosa que siente que no encaja. El callado dolor de no encontrar tu sitio. Las ganas de vivir, de comerse el mundo y la búsqueda incesante de sentido.. “Me dicen siempre que tengo que encontrar mi pasión. Concretamente, les gustaría que me apasionara el teatro. Pero no es así. A veces me pregunto si nací en la familia equivocada”. Pero en lugar de regodearse en la confusión, en el malestar, en el vértigo de hacerse mayor sin entenderlo todo… Ellie (y su novela) está llena de alegría, de curiosidad, de gratitud por el cariño recibido, de estupor ante la realidad, de una mirada diferente y sin prejuicios…

Lee el resto de esta entrada »

DIARIO DE LECTURA 9: «El reino de las tres lunas» de Fernando J. López

In lecturas curso 2017 2018, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 31, 2017 at 1:02 pm

Es un placer inesperado descubrir que autores por los que uno ya siente cierta admiración han explorado otros registros, otros géneros… Conocía la obra de Nando López como dramaturgo y como autor juvenil, admiro su prosa cuidada y su capacidad para asomarse al alma adolescente sin evitar el abismo, la oscuridad o el temblor de la soledad y el miedo. Preparando una actividad me encontré con El reino de las tres lunas. Fantasía. De la buena. Una peculiar distopía. Un cuento. Para empezar se agredece, y sorprende a partes iguales, la capacidad de contar una historia «épica», simbólica, atávica y mágica en apenas 200 páginas. No toda la literatura fantástica necesita páginas y páginas para generar un mundo verosímil en el que nos sumerjamos aceptando como propia su naturaleza. Y por otro lado… ¡qué necesario! ¡qué valiente! plantear una historia en la que la música, la poesía, la belleza sea desterrada. Una obra con ecos clásicos, con personajes shakespirianos y atmósferas que no desmerecen sus lejanas raíces de Tolkien o Lewis…

Una historia humilde, sencilla. Como un poema. Una novela con capas y lecturas diversas. El reino de las tres lunas es una metáfora, un verso suelto en medio de tanta palabra sin música y sin corazón.

POR QUÉ LEER «Sin agua y sin pan» de Luis Amavisca y Guridi

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 30, 2017 at 11:02 am

Como dice Rosa Montero… “Este bello libro, en su modestia, puede ayudar a cambiar el mundo”. ¿Hacen falta más razones?
La editorial Nube Ocho nació con vocación de cambio, de compromiso, denuncia, respeto y calidad. No evitan un solo tema por espinoso que sea. No creen que “un tabú” sea algo útil (aparte de un juego de mesa). La diversidad, la diferencia, el dolor, la soledad. La injusticia o la necesidad de paz. Todo cabe en los ojos de un niño. Todo cabe en el catálogo de esta editorial.
Uno de sus fundadores, Luis Amavisca y el genial ilustrador Guridi se han unida para alumbrar un álbum sencillo, luminoso, como una línea en un papel.
Los unos, los otros, los extraños. Y una alambrada, una frontera que divide, separa, define y reduce. Y los niños que ni entienden ni aceptan. Autores, editorial y distribuidora donan parte de sus beneficios para la defensa de los derechos humanos. Por eso este es un libro que deberías leer –y comprar-…

  • Porque hay libros que cambian en el mundo, nuestro mundo, tu mundo. Hay libros que son capaces de cambiar(nos) la mirada, de hacernos ver a través de la alambrada.
  • Porque los niños son los que mejor saben que no hay diferencia entre un lado y otro, que no hay extraños si de lo que se trata es de compartir el agua y el pan.
  • Porque nos provoca, nos cuestiona y nos sonroja. Porque no hace discursos ni construye razonamientos. Porque no necesita de la persuasión para revelar la verdad. Porque no da argumentos ni razones. Solo una pregunta ¿Por qué son así nuestros padres?
  • Porque los niños son capaces de comprender (y hacernos comprender) la realidad desnuda, sin máscaras, con la simplicidad de quien no hace tratos ni busca justificaciones. Porque la alambrada divide al mundo como parte las páginas de un libro. Y porque es necesario que alguien diga/dibuje que “se viviría mucho mejor… sin alambrada”.

Publicado en Heraldo Escolar el 25 de octubre de 2017

 

DIARIO DE LECTURA 8: «Osos» de Ruth Krauss y Maurice Sendak

In lecturas curso 2017 2018, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 6, 2017 at 12:29 pm

El «maestro» Sendak colaboró en diferentes ocasiones con Ruth Krauss ilustrando alguna de sus obras. Hizo mucho más que eso. Dio un nuevo sentido a algunas de ellas. Osos es una de esas joyas. Uno de los últimos trabajos del autor neoyorquino de origen polaco. Solo 26 palabras. Nada más. Solo eso le bastó a Ruth Krauss para construir una historia que Sendak completó, ensanchó y cubrió con varias capas de significado.

Nos encontraremos de nuevo a Max. E inevitablemente vendrá a nuestra memoria su aventura en el lugar «donde viven los monstruos».

Un perro envidioso le roba su osito a un niño justo antes de dormir y este lo persigue hasta dar con él. Una historia deliciosa y oscura (siempre con humor, siempre con conciencia de que los niños son seres inteligentes…). Una historia que arranca sonrisas y deja volar la imaginación.

¡Ah! y también es ideal para primeros lectores. 🙂

POR QUÉ LEER «El imprevisto caso del chico en la pecera» de Lisa Thomson

In ¿POR QUÉ LEER...?, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 4, 2017 at 10:44 am

“…en una escuela de tres mil alumnos había probablemente unos veinte jóvenes afectados por un Trastorno Obsesivo Compulsivo…” “Lo de “compulsivo” significa que durante gran parte del día hay algo que ocupa el lugar más importante en tu cabeza (…) Lo de la “compulsión” se refiere a tu necesidad de lavarte constantemente, y de hacerlo una y otra vez hasta que te sientes bien.”

Las enfermedades mentales siguen siendo un tabú. Quienes las padecen lo esconden para no despertar los recelos, el rechazo, para no alentar el miedo, para no quedarse solos. Y si son jóvenes o adolescentes el aislamiento puede llegar a ser… mortal.

Como le ocurre a Matthew Corbin, el niño pez, encerrado en su casa por miedo a que los gérmenes le contagien y causen la muerte de quienes están a su lado. Desde su ventana lo observa todo, incapaz de participar en la vida que pasa. Y por eso todo se complica cuando se convierte en el único y principal testigo de la desaparición de un niño de 15 meses.

Esta es la historia de un misterio que deberías leer…

  • Porque el dolor es más fuerte, se hace inmenso, lo ocupa todo, si estamos solos. Porque lo más aterrador del miedo es enfrentarlo en soledad, aislado, al otro lado del cristal.
  • Porque un misterio, la fuerza de la amistad, la curiosidad, la confianza ciega de quienes nos quieren pueden empujarnos a la vida con ternura y firmeza.
  • Porque es una historia de ausencias, de pérdidas, de culpa y del sentido de la vida. Porque nos recuerda que los hijos no son propiedad de sus padres, que no podemos vivir la vida por ellos, que no podemos enfrentarnos a sus monstruos, que no podemos evitarles el dolor.
  • Porque el mejor consejo puede venir de quien menos te lo esperas. Porque una anciana sola y solitaria puedes cambiarte la vida. Porque hay que lanzarse. Porque vale la pena “mojarse” si la recompensa es tu propia vida. Por eso… “Nunca esperes a que pase la tormenta. Tienes que salir y bailar bajo la lluvia”.

 

Publicado en Heraldo Escolar el 4 de octubre de 2017

DIARIO DE LECTURA 6: Editar en voz alta. Elsa Aguiar

In lecturas curso 2017 2018, RECOMENDACIÓN LIJ, REFLEXIÓN LIJ on octubre 3, 2017 at 1:23 pm

Editar tiene algo de alquimia, mucho de oficio y una pizca de magia. Conocí el blog de Elsa hace años porque era una referencia para la LIJ. Sus opiniones me parecieron siempre sugerentes, lúcidas, arriesgadas. Disentí a veces pero siempre tuve la sensación de estar leyendo a alguien que «sabía de lo que hablaba».

La Fundación SM publicó sus «entradas» en forma de libro (como debía ser). Y esto es lo que me encontré. Mucho más que un blog. Un libro. Lo he disfrutado (lo sigo haciendo, lo seguiré haciendo, porque me temo que es un libro de los de re-leer muchas veces). Lo he disfrutado, intuyendo el dolor, el temblor, el respeto con el se editó.

En diálogo. La editora pone las palabras de Elsa a dialogar con escritores como Begoña Oro, David Lozano, Gonzalo Moure, Roberto Santiago, Belén Gopegui, Jordi Sierra i Fabra, Laura Gallego, María Menéndez-Ponte, Rosa Huertas, Agustín Fernández Paz, Care Santos, Alfredo Gómez Cerdá, Jorge Gómez Soto, Daniel Nesquens…Con editores como: Berta Márquez, Paloma Jover, Xohana Bastida, Paloma Ferrer. Con expertos como Victoria Fernández… Y del diálogo surge -de nuevo- la magia. La magia de las palabras compartidas, de la pasión irremediablemente derramada, del compromiso consciente y optimista.

Gracias, gracias, gracias por este libro.

No conocí a Elsa pero me siento conmovido con la lucidez, con la honestidad y sobre todo con la pasión con la que ejerció un oficio que amaba y respetaba hasta el punto de decir tajante: «No te dediques a esto si no sientes verdadera pasión por los libros, por la educación, por los niños…»

Y como colofón me quedo con las palabras de Blanca Calvo, del gremio, del mío… bibliotecaria: «El caminito que (Elsa) ha dejado abierto en la selva es una invitación a seguir avanzando. Para llegar un poco más lejos de lo que ella -siempre sin miedo, siempre dispuesta a aprender de la experiencia- pudo llegar.

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.