Pepe Trivez

Posts Tagged ‘lij’

POR QUÉ LEER «El hotel» de Mónica Rodríguez

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on enero 24, 2018 at 11:38 am

¡Qué ganas tenía de publicar esta «invitación a la lectura»! Razones para leer a Mónica Rodríguez hay muchas. Pero quiero destacar una: LITERATURA. Así escrito, con mayúsculas. Su mirada sobre el mundo es original, delicada, afilada, socarrona, tierna… y única. Su mirada sobre la niñez es diferente. Si queremos que nuestros hijos/as, alumnos/as sientan la literatura como una puerta, como una ventana, como una confidente, como una compañera… las novelas de Mónica son un buen camino. Y El hotel un buen lugar para descubrirlo.

“De pequeña viví en un hotel. Fue cuando murió mi padre. Mi madre hizo las maletas y nos subimos a un tren”. Así comienza “El hotel”. Unos niños y una madre se refugian del dolor de la pérdida en el viejo hotel familiar del abuelo Aquilino. Servando, Jacinta, Amalia, Rosa, Manolo, Azucena, Violeta, Florencia, Juanita… Y el perro Nicanor. Son los del hotel. Un puñado de parientes y un pequeño grupo de “clientes fijos”: una viuda que (sueña que) viaja en crucero, un notario, un forense y una pareja de Canadá.

Un lugar lleno de locura y de ternura que se verá alterado por la llegada del Señor X, un inspector con mal genio y la posibilidad de cerrar el hotel.

El hotel es una algarabía, una astracanada, un despilfarro de risas, cantos, lágrimas y alegría. Una historia de trenes, de barcos, de viajes y engaños… que hay que leer…

  • Porque su autora tiene la mirada aguda del niño que sufre, que siente, que observa, que espera y que sueña; la mirada herida de quien no esconde el dolor de la ausencia. Porque los niños de Mónica Rodríguez recuerdan a los de Ana María Matute: solitarios, encarnados, como una chaqueta roja en un una foto en blanco y negro.
  • Porque más que una novela es una obra de teatro, una mascarada, un baile alegre de disfraces donde nada es lo que parece y uno acaba siendo lo que quiere ser. Porque los personajes son “tipos” que no esterotipos… reconocibles y originales: únicos.
  • Porque a pesar del amor, a pesar del humor –y ambos están muy presentes en la novela- la poesía se derrama en cada gesto, en cada historia de las que forman tesela a tesela este mosaico de vidas, emociones, sueños, frustraciones, angustia y miedos. Todo al calor del hogar, todo alrededor de una mesa.

Publicado en Heraldo Escolar el 24 de enero de 2018

 

POR QUÉ LEER «El pez número catorce» de Jennifer L. Holm

In ¿POR QUÉ LEER...?, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2017 at 2:27 pm

Abandonar la escuela primaria, comenzar una nueva vida en el instituto, crecer… es siempre una tarea enormemente complicada. Ellie es apenas una niña que conserva en su mirada toda la curiosidad de la infancia y guarda en su corazón todo el miedo al futuro de quien (aún) no encuentra su sitio. El doctor Sagarsky, su abuelo, es un investigador jubilado que ha descubierto el secreto de la eterna juventud…
Jennifer L. Holm es una premiada escritora norteamericana que creció rodeada de hombres y mujeres de “ciencia” que le hicieron mirar el mundo con sorpresa y construir historias con corazón. En esta ocasión teje una aventura entre la fantasía y el humor. Una alocada historia en la que un abuelo transformado en adolescente trata de conservar la vida recuperada (y la milagrosa sustancia que se lo ha permitido) junto a una nieta que reflexiona acerca de su propia actitud en el mundo.
Una novela de amor y humor, de ciencia y técnica, con mucho arte, que debes leer…

  • Porque escribir sobre “ciencia” para jóvenes es todo un “arte”. Porque hacer que la historia de los descubrimientos científicos sea apasionante es a veces tan sencillo como contarla. Porque Marie Curie, Salk, Oppenheimer, Galileo pueden ser ¿por qué no? personajes de novela.
  • Porque es una novela sobre el tiempo. Sobre el paso del tiempo. Sobre la necesidad de aceptar el presente como fruto del pasado. Sobre la importancia de creer que el futuro es ahora, que la vida ha de vivirse a tragos y que no puede detenerse.
    Porque es una hermosa historia de amor entre nieta y abuelo (aunque el abuelo no lo parezca).
  • Porque nos recuerda que en el amor no hay “expertos” y la experiencia no siempre “es un grado”. Porque (los adultos) crecemos cuando aceptamos que un niño puede cuestionar nuestro mundo. Porque (los jóvenes) crecen cuando nos miran y nos ven: apasionados, contradictorios, contrariados y felices.

Publicado en Heraldo Escolar el 15 de noviembre de 2017

«El pez número catorce». De Jennifer L. Holm

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 31, 2017 at 2:30 pm

Jennifer L Holm es una escritora LIJ. Escribe para niños y jóvenes. Lo hace conscientemente y lo hace muy bien. Reconocida con la Mención Newbery maneja con maestría el lenguaje, las imágenes, el ritmo y la construcción de unos personajes que envueltos a veces por la magia son reales en sus emociones, en su perplejidad ante el mundo.
El pez número catorce es una novela de iniciación. Una niña aterriza en el instituto con la torpeza, el miedo y el desencanto propios del final de la infancia. Pero no lo hace sola.
Ellie es nieta de Melvin Sagarsky, un atípico científico que ha dedicado su vida a investigar (y tratar de evitar) el envejecimiento –la senescencia- y por lo visto lo ha conseguido.
Un anciano adolescente, un joven gótico, una examiga, una madre excéntrica profesora de teatro, un padre ausente pero lleno de ternura… y un pez de colores, bueno catorce.
Y en medio de todo esto una niña curiosa que siente que no encaja. El callado dolor de no encontrar tu sitio. Las ganas de vivir, de comerse el mundo y la búsqueda incesante de sentido.. “Me dicen siempre que tengo que encontrar mi pasión. Concretamente, les gustaría que me apasionara el teatro. Pero no es así. A veces me pregunto si nací en la familia equivocada”. Pero en lugar de regodearse en la confusión, en el malestar, en el vértigo de hacerse mayor sin entenderlo todo… Ellie (y su novela) está llena de alegría, de curiosidad, de gratitud por el cariño recibido, de estupor ante la realidad, de una mirada diferente y sin prejuicios…

Lee el resto de esta entrada »

DIARIO DE LECTURA 9: «El reino de las tres lunas» de Fernando J. López

In lecturas curso 2017 2018, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on octubre 31, 2017 at 1:02 pm

Es un placer inesperado descubrir que autores por los que uno ya siente cierta admiración han explorado otros registros, otros géneros… Conocía la obra de Nando López como dramaturgo y como autor juvenil, admiro su prosa cuidada y su capacidad para asomarse al alma adolescente sin evitar el abismo, la oscuridad o el temblor de la soledad y el miedo. Preparando una actividad me encontré con El reino de las tres lunas. Fantasía. De la buena. Una peculiar distopía. Un cuento. Para empezar se agredece, y sorprende a partes iguales, la capacidad de contar una historia «épica», simbólica, atávica y mágica en apenas 200 páginas. No toda la literatura fantástica necesita páginas y páginas para generar un mundo verosímil en el que nos sumerjamos aceptando como propia su naturaleza. Y por otro lado… ¡qué necesario! ¡qué valiente! plantear una historia en la que la música, la poesía, la belleza sea desterrada. Una obra con ecos clásicos, con personajes shakespirianos y atmósferas que no desmerecen sus lejanas raíces de Tolkien o Lewis…

Una historia humilde, sencilla. Como un poema. Una novela con capas y lecturas diversas. El reino de las tres lunas es una metáfora, un verso suelto en medio de tanta palabra sin música y sin corazón.

DIARIO DE LECTURA 5: «Bis» de Jorge Gómez Soto y David Fernández Sifres

In lecturas curso 2017 2018, LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 26, 2017 at 2:32 pm

Un libro frenético que se lee con la respiración contenida. Angustioso a ratos, claustrofóbico, oscuro e inquietante. Una fiesta secreta en medio de la nada: cuatro jóvenes invitados, un montón de fenómenos extraños. La vida es para muchos jóvenes un juego sin consecuencias. Esta novela disecciona la realidad, los sentimientos, las impresiones de unos jóvenes expuestos a peligros insospechados en el entorno de una fiesta clandestina. Un libro para aguantarse los espóilers. 

DIARIO DE LECTURA 4: «El imprevisto caso del chico en la pecera»

In lecturas curso 2017 2018, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 25, 2017 at 8:42 am

Sin duda a muchos nos recordará «El curioso incidente del perro a media noche«, el magnífico bestseller que puso a un niño con autismo en el foco de interés de la Literatura infantil y juvenil.

En esta ocasión la autora nos acerca a otro tabú social del que casi siempre se guarda un culpable silencio: las enfermedades mentales en niños y adolescentes. Matthew Corbin vive encerrado en su casa observándolo todo desde su ventana anulado por un irracional miedo a los gérmenes. Eso le permite ser el testigo esencial en la desaparición de un bebé del barrio. Así comienza su doble aventura: resolver un secuestro y enfrentarse a su Transtorno Obsesivo Compulsivo.

La originalidad de esta novela es superada por la honestidad con la que afronta el dolor infantil, la soledad, la incomprensión.

El libro de Gloria Fuertes. Blackie Books

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on septiembre 9, 2017 at 11:27 am

El pasado 28 de julio hubiéramos celebrado su centenario. Se han sucedido los homenajes (el «nuestro» publicado en Heraldo Escolar fue una #gloriafuertesparatodos), los artículos, los reportajes e incluso las polémicas en torno a la poeta madrileña. Desde esta página podría analizar la figura (inmensa) de la poeta castiza o haber ofrecido un catálogo de sus temas preferidos, de los jalones de una biografía apasionante o de sus versos más populares o desconocidos.

He preferido reseñar un libro. Un libro que es mucho más que un libro. En palabras de su editor: No es un libro… es una mujer.

Mucho más que una antología. Incluso mucho más que una antología de poemas y vida (como reza el subtítulo). Jorge de Cascante y los “chicos” de Blackie Books han urdido, tejido, dibujado una obra de referencia que nos descubre a la poeta y a la mujer.

Un libro que es un puzzle, un rompecabezas, un mapa. Un libro que es un cajón de recuerdos desordenados (a pesar del aparente orden cronológico de la antología, la biografía y los poemas), fotos viejas, dibujos, frases sueltas, cachivaches y monedas.

Dos columnas forman un arco de entrada a los poemas. Dos breves capítulos que son imprescindibles y esclarecedores: Vida de Gloria. De cómo viajó Gloria de Lavapiés a la eternidad pasando por Pennsylvania. Hilvanando datos, historias y los recuerdos de la poeta se presenta una vida que es poesía. “Empecé a escribir poemas cuando descubrí que se podía querer a una persona que no era de tu familia”. Y la Poética Glorista. De cómo escribió Gloria lo que escribió (en sus palabras): “Yo no sé si mi poesía es social, mística, rebelde, triste, graciosa o qué. Quiero –y me sale sin querer- escribir una poesía con destino a la Humanidad. Que diga algo, que emocione, que consuele o que alegre.”

Biografía, anécdotas, reflexiones y re-escrituras de sus versos. Un recorrido por su vida y por su obra lleno de admiración y ternura, de juegos de palabras y de la música peculiar de las palabras de Gloria. Los juguetes, el sereno, los novios, Chelo, los empleos, el postismo, el feminismo, Phyllis, la beca, el cine, el profesor, Norteamérica la fama y los niños, Mari Trini, la adopción, la coquetería, la soledad, la enfermedad…

En el libro y en sus poemas encontraremos: su amistad con famosos y poetas, su soledad, su máscara de abuela inofensiva. Su poesía combativa, beligerante, cargada de humor (y de amor). Su feminismo. Su sexualidad escondida a voces. Su compromiso político, su cercanía al pueblo, su casticismo, su populismo y su popularidad. Todo ello hace más que un libro… una mujer: Soy sólo una mujer y ya es bastante,/ con tener una chiva, una tartana(…)/ soy sólo una mujer, de cuerda entera,/ soy sólo una mujer y ya es bastante.

Sobre literatura infantil y juvenil. De reportajes y polémicas…

In LIJ, REFLEXIÓN LIJ on junio 8, 2017 at 10:20 am

La literatura infantil y juvenil está de moda. Una vez más. Se acerca el verano y los rotativos desempolvan reportajes sobre las tendencias LIJ y consejos a los sufridos padres y a los perdidos adolescentes. Se acerca el verano y florecen las listas de recomendaciones y las reflexiones de unos y otros acerca de lo que leen (o no leen) los niños y jóvenes. Que, por cierto, también leen el resto del año.

Estoy un poco harto de opiniones, reportajes, columnas y sermones acerca de la LIJ basados en tópicos, lugares comunes, anécdotas y polémicas tan puntuales como poco representativas. Análisis superficiales, desconocimiento del panorama literario juvenil, falta de rigor y una simplificación tan burda que provocaría sonrojo si no fuera porque se hace desde tribunas presuntamente cultas con criterios presuntamente formados que tienen una influencia importante en la opinión pública y en la imagen que en el ámbito de la cultura se tiene de la literatura infantil y juvenil.

Abundan en estos reportajes concepciones reduccionistas de la literatura juvenil (como género menor), declaraciones de autores sacadas de contexto y un desprecio importante a la labor editorial que no, no solo es una labor comercial cuando se trata de seleccionar literatura para niños y jóvenes. Abundan también “citas” y argumentos de autoridad que son cuando menos cuestionables:
Escritores de “adulto” que niegan la mayor y se envuelven en el tan castizo como casposo “en nuestros tiempos” se leía de todo y miren qué bien hemos salido… En primer lugar, estos ya no son “nuestros tiempos” (afortunadamente) y en segundo y, a riesgo de caer también yo en la polémica gratuita, permítanme que lo dude: los que menos leen hoy son… los adultos; y, a juzgar por algunas de sus obras, el gusto de algunos autores veteranos sí se vio afectado (para mal) por sus precoces lecturas juveniles. Tal vez leer a Gogol y Tolstoi a los 12 años no sea tan enriquecedor y fértil… tal vez. “Expertos” apocalípticos que juzgan la literatura infantil y juvenil en dos (o como mucho tres) bloques simplistas y simplificadores: comercial, “pestilentemente” educativa y excepcional. En algún caso acompañado además de referencias a editoriales y autores que encajarían exclusivamente en uno de esos bloques.

La literatura infantil y juvenil está dignamente representada por autores que cuentan en su haber con obras “comerciales” (de las de librería que no se leen en el colegio), que se recorren también el país dando charlas en colegios e institutos acerca de sus obras “recomendadas” y que de vez en cuando escriben “algo distinto” que no encaja en uno ni otro bloque, que se sale del mercado o del gusto común. Autores que escriben siempre con el mismo cuidado, con la misma intención de estilo, con la misma calidad literaria, con mayor o menor acierto, pero formando parte como en la obra de cualquier creador de una evolución personal y artística influida por elementos intrínsecos y ajenos pero siempre honesta y llena de respeto al lector infantil y juvenil.

La literatura infantil y juvenil está repleta de una gran diversidad de géneros, de propuestas, de obras de un altísimo valor literario, de apuestas arriesgadas y de oferta que sigue el gusto del público y las tendencias comerciales. Cada dos años (más o menos) la Fundación SM publica un informe acerca del panorama de la LIJ en España e Iberoamérica que da cuenta de cuáles son las líneas predominantes. Es un informe eminentemente descriptivo que refleja con fidelidad la riqueza y la complejidad de una literatura (con o sin apellidos) que cuenta con los mismos problemas, las mismas zozobras y las mismas fortalezas que cualquier otra. Existen también investigadores en el ámbito universitario (amplísima y dignísimamente representado por profesores y doctores de nuestra Universidad de Zaragoza como Rosa Tabernero o José Domingo Dueñas) que ponen de manifiesto la inmensa variedad de la literatura infantil y juvenil, su infinidad de tendencias y matices, también sus carencias, sus debilidades y sus retos.

Como lector, como bibliotecario escolar, como profesor, como mediador, como apasionado de la literatura, como estudioso… estoy un poco harto de análisis superficiales del mercado, de opiniones a la ligera, de falta de rigor. Estoy cansado de que se ponga el foco en la polémica (el humor, la censura, el didactismo…) pero no en lo que la literatura infantil y juvenil aporta a la construcción de lectores (y personas) críticos, autónomos, comprometidos e implicados en un mundo que se percibe con más matices, más rico, más plural, más auténtico… gracias a la lectura.

Ya vienen los Reyes Maños. Recomendaciones LIJ para Navidad. Autores aragoneses.

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on diciembre 22, 2016 at 12:10 pm

recomendaciones-navidad2016-heraldo

_-escolar-_-pagina-doble-4-y-5-principal

Equipo BBLTKZGZ. Pepe Trivez, Susana Berdejo, Esther Rodrigo

Libricos muy de aquí (todo todo autores aragoneses, escritores e ilustradores) para regalar en Navidad

Yo sé, yo sé que los Reyes Magos/ vendrán por la orillica del Ebro/ vendrán cargadicos de regalos/ y yo con mi guitarrico les llevo… joticasalniñodemicorazón…

Así dice un conocido villancico aragonés. Y nosotros que somos muy de la tierra y muy de villancicos… pero también muy de libros y regalicos… nos hemos traído la jotica a nuestro terreno y  lo hemos adaptado así: Yo sé, yo sé que los Reyes Maños/ vendrán por la orillica del Ebro/ vendrán cargadicos de cuentos y libros/ y yo con cariñico los presento…

Lee el resto de esta entrada »

Cumpleaños número 15. Patricia García-Rojo, Nacho Pangua

In LIJ, RECOMENDACIÓN LIJ on noviembre 17, 2016 at 2:12 pm

portada-cumpleanos-numero-15Poesía para adolescentes. Poesía. POESÍA con mayúsculas (¿escribirlo dos veces es una redundancia o un pleonasmo? ¿y tres?).

Patricia García-Rojo y Nacho Pangua han construido este libro (librito) con tanto mimo y cuidado que tengo la sensación de que para hablar de él hay que hacerlo en voz baja, casi en susurros para no romper la magia, con el silencio nervioso del que aguarda escondido tras una cortina el comienzo de una fiesta sorpresa, una fiesta de cumpleaños.

Cumpleaños número 15 es un diario, un almanaque de emociones. En mi tierra es conocido el “calendario zaragozano” como herramienta para predecir el tiempo y las cosechas. CN15 acompaña el devenir del tiempo y anticipa la cosecha de pasiones, arrebatos, ternura y rabia que brota de cada corazón adolescente… si lo regamos… con palabras.

Patricia y Nacho lanzan una mirada cariñosa a un tumulto de emociones y brotan palabras que son poemas, garabatos que son nostalgia.

Los poemas de CN15 son memoria, son testigo y son consuelo. Las palabras, reconocidas y reconocibles, son un AMIGO MAYOR que abraza al joven que llora o que ríe siempre con la misma irrefrenable intensidad.

¿Por qué llorassi todo en ese libro es de mentira? Y él respondió: –Lo sé. Pero lo que yo siento es de verdad (Ángel González) Lee el resto de esta entrada »

Poesía, que algo queda

Un lugar para compartir... versos.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

Estremeceme

La droga que tú consumes coloca corazones en su sitio

Protocolarte

Comunicación, educación y protocolo...sin pausa pero sin prisa

ENTRE LA SOLEDAD Y EL APLAUSO... ESCRIBO

Soy un reflejo de mis historias, si no escribiera sería una sombra de mi misma

cuadernosdetodo

El blog de Paula Figols

La invitació a la lectura

Pàgina personal de Jaume Centelles

Live to Write - Write to Live

We live to write and write to live ... professional writers talk about the craft and business of writing

Blogging for a Good Book

A suggestion a day from the Williamsburg Regional Library

The Librarian Who Doesn't Say Shhh!

Opening books to open minds.